IMG_0479El frío corta el aire en la Ciudad de los Adelantados. Todo se vuelve más caluroso en un bar de la calle Heraclio Sánchez cuando llega Mark Lomanno con su sempiterna sonrisa. Mark Lomanno ha estudiado piano y etnomusicología en Texas y en algún momento alguien le dio un libro que relataba la particularidad del jazz que se hacía en siete islas en el atlántico. Ni corto ni perezoso, Mark se lanzó a la aventura.

Quería saber qué habían hecho en Canarias nombres míticos como Luis Vecchio o más cercanos como Kike Perdomo. Probablemente todo empezó buscando en internet ‘Canary Islands’ y ya está, después de cuatro años, entre nosotros para dar rienda suelta a su olfato investigador ¿Será una puerta para hacer conocer nuestro producto musical al resto de los United States?

– ¿De dónde viene Mark Lomanno?

-Mark Lomanno: Mi familia es de Boston y yo vivía a 40 minutos de esa localidad aunque estudié en Texas, en Austin. He sido un estudiante de etnomusicología de la Universidad de Texas en Austin y ahora estoy elaborando mi tesis.

– ¿Por qué escogió el jazz y por qué en concreto el de las Islas Canarias?

– M.L.: Primero que nada yo soy un pianista de jazz. Empecé mis estudios de jazz cuando tenía 12 años. Cuando empecé los estudios de postgrado me interesó mucho esta música como estudiante, como investigador y como profesor también. Mi tesis doctoral es sobre el jazz hecho en las Canarias y por canarios.

– ¿Cómo conoció el jazz hecho en Canarias?

– M.L.: Fue una casualidad tremenda. Llegó a mis manos el libro de Tascón Trujillo, ‘La música creativa en canarias’. Trataba del jazz y del blues en las Islas Canarias. Como la mayoría de los estadounidenses no sabía nada de estas islas. Yo empecé, a partir de ahí, una investigación informal sobre la música y los músicos de este lugar. Después de unos años, a través de internet, empecé a hablar con los músicos canarios y, ahora, tenemos la suerte de estar aquí.

– ¿Fue una revolución también para la Etnomusicología el internet?

– M.L.: Ya lo creo, me facilitó el trabajo. Cuando llegué a las islas ya había contactado a los músicos. Habitualmente los etnomusicólogos no tienen datos suficientes y tienen que pasar tiempo en el lugar que va a ser estudiado. Yo cuando llegué ya tenía datos y ahora estoy añadiendo y completando el trabajo.

– ¿Qué nivel de edición tiene las Islas Canarias con respecto al jazz? ¿Qué calidad tiene?

– M.L.: Antes de venir para aquí estuve viviendo una temporada en New York. En comparación con esa ciudad aquí hay músicos increíbles, en Canarias, es una pena que sean desconocidos en la ciudad de los rascacielos. Uno de los objetivos de mi trabajo aquí es crecer la atención de los músicos en la misma localidad que se está estudiando y además fijar la atención global de la gente del jazz en las Islas.

– ¿Nota mucha diferencia entre los músicos que han estudiado en universidades prestigiosas como la de Berklee a los que han estudiado en otros lugares quizá también autodidactas? ¿Le interesa más la gente que se forma ellos solos o los provenientes de las grandes instituciones de la enseñanza?

– M.L.: Es una buena pregunta. Berklee tiene una metodología de estudios propio y también la escuela de Tenerife. Eso es único para Tenerife. Me interesa mucho las fusiones entre el jazz y las músicas tradicionales canarias y también en concreto las influencias que vienen desde el norte de África. En esta ocasión, para esta tesis me interesa las fusiones pero para el futuro y los proyectos que tengo también me interesan los músicos canarios y todas las músicas.

– ¿Antes de estudiar el jazz en Canarias ha tenido que estudiar otros estilos para entender bien esas fusiones a las que se refiere?

– M.L.: Sí claro, para hacer un estudio serio de las fusiones hay que estudiar de manera previa cada parte presente en las mismas. En realidad eso me obliga a escuchar todas las formas de música. Estoy escribiendo y estudiando sobre el jazz pero como te dije tengo que estudiarlo todo. También la cultura canaria ya que para una etnomusicólogo es muy importante tener en cuenta que la cultura es una parte importante en la música. No es una cosa separada y no se puede disgregar. Van juntos.

– Desde que cogió el libro de Tuscón Trujillo, cuando no sabía nada de Canarias, y tras dos viajes a nuestras islas ¿Ha distado mucho lo que imaginó de la realidad?

– M.L.: La realidad es mejor (risas). No puedo hacer este proyecto sin la ayuda y el apoyo de la gente canaria. En mis encuentros está toda la gente agradecida e interesada en mi proyecto. Quieren ayudarme. Dado este estado de cosas pienso que mi proyecto va a estar mejor. Es un trabajo de colaboración. Se parece a una actuación musical. Es la manera como la que yo quiero hacer mi trabajo como una obra colaborativa. Si no, no tiene sentido.

– Su trabajo aquí tiene también un aspecto de compilación de trabajos discográficos ¿De qué va el proyecto ‘Shared History’?

– M.L.: Desde que empecé hace cuatro años a trabajar con algunos links de internet de video y de webs particulares esto ha evolucionado mucho. Ahora tengo un blog en el que voy compilando todo tipo de información http://jazzcanario.wordpress.com. En él pongo las discografías de manera biligue y los músicos comparten ahí párrafos y sensaciones sobre el disco. Los músicos y los oyentes pueden discutir y compartir ideas ahí en ese foro. Espero que en el futuro se pueda comparar los discos que es un vacío que pienso que hay ahí. Creo que este blog va a ayudar a hacer crecer la atención del público a la música y los músicos canarios.

– ¿Quizá la idea es tener un Itunes canario?

– M.L.: No, no tengo interés económico, solo en crear un lugar en dónde la gente pueda compartir. Así debe de ser la experiencia. Tengo como objetivos marcados también como que exista un archivo digital del jazz canario. También la creación de los libros de divulgación en castellano. Es muy común que el trabajo de etnomusicología se desarrolle durante diez o veinte años así que mi trabajo con esta gente no va a ser de un año ni de dos, voy a estar bastante tiempo por aquí conviviendo con la música canaria.

– ¿Se arrepintió, por algún motivo, de elegir la música jazz de Canarias?

– M.L.: No, las islas me encantan. Además la idea de isla como intersección y como mezcla de muchas culturas es algo que me fascina. Como una combinación entre las culturas europeas y africanas además del mar caribeño y otras partes. Me gusta la idea de las islas como una lente de las culturas. La manera que por ejemplo un músico de jazz puede improvisar entre esas culturas.

– ¿Eso convierte al jazz canario en algo especial?

– M.L.: Pienso que el jazz en las Islas Canarias demuestra a otros investigadores y a otros etnomusicólogos que en este estilo de música siempre existe una mezcla determinada. Las mezclas y las fusiones en el jazz canario se ven de manera más fácil. Todas las formas de jazz siempre son mezclas.

– El Mark Lomanno pianista ¿Qué referencias tiene? ¿Qué pianistas está escuchando más?

– M.L.: Ahora mismo estoy escuchando sobretodo a dos. A Chano Domínguez y el indoamericano Vijay Iyer. A mi me gusta más el latin jazz en sus formas. Así fue mi introducción a la música en algunos viajes a Cuba y a Brasil. Ahora tengo este proyecto que se llama ‘Shared History’ que es una exploración de la música africana entre las culturas del atlántico (con sus dos caras). Música del sur de Estados Unidos, Cuba y Brasil así como la diáspora africana. Con suerte, voy a grabar unos temas con las músicos canarios, aquí.

– Ha estado, entre dos viajes, unos meses ya entre nosotros ¿Se acuerda de algún concierto en particular? ¿Alguno que le haya dejado particularmente mejor sabor en los labios?

– M.L.: Sí, hay muchos buenos momentos. Te puedo decir que recuerdo particularmente un concierto en el ‘Abaco’ en el Puerto de la Cruz. Estaban el saxofonista Kike Perdomo y el batería José Miguel Méndez ‘Churchi’. Son dos de los músicos más conocidos de Tenerife y yo pasé casi tres años escuchando la música de estos artistas sin conocerlos personalmente, de repente, estaba con ellos y fueron personajes geniales. Ahora quieren ayudarme en este proyecto y me saludan como un amigo, la experiencia es genial y supone un sueño para mí.

– Quiere mandar un saludo a los lectores de www.creativacanaria.com

– M.L.: Muchas gracias y un saludo a los lectores de CreativaCanaria.com y de Canción a quemarropa de parte del pianista y etnomusicólogo Mark Lomanno. Si alguien está interesado en mi proyecto puede dirigirse a mí en el email jazzcanario@gmail.com