Estreno del documental "Humboldt en El Teide" y debate con Juan Luis Arsuagam Wilfredo Wildpret y Javer Trueba. Espacio Cultural de Cajacanarias © Aarón S. Ramos/Cajacanarias

La Fundación CajaCanarias pone en marcha, a partir del próximo 20 de septiembre, la quinta edición del Foro “Enciende El Cosmos”, que este año volverá a contar con la participación de destacados científicos e investigadores de reconocido nivel internacional. De este modo, se celebrarán tres mesas de diálogo, los próximos días 20 y 27 de septiembre, así como el 4 de octubre, con el objeto de proponer y conocer ideas y teorías innovadoras, de la mano de los científicos que están abriendo las puertas del futuro. El Espacio Cultural CajaCanarias de Santa Cruz de Tenerife será nuevamente la sede de esta iniciativa, dando comienzo sus tres actividades a partir de las 20:00 horas, con entrada libre hasta completar aforo.

La ciencia avanza descubriendo un universo fascinante para proporcionar una comprensión de nosotros mismos que ha ido derribando, uno tras otro, prejuicios que la humanidad arrastra desde la antigüedad. El siglo XXI será el siglo del conocimiento profundo de la vida y el universo y, por este motivo, el Foro Enciende el Cosmos CajaCanarias 2018 partirá del lugar que hoy ocupamos, para entender cómo es el universo a gran escala, cuál es su historia y su futuro. En este viaje, los invitados debatirán sobre las grandes preguntas aún sin responder que enlazan una y otra ciencia.

Programación

La quinta edición del Foro Enciende el Cosmos CajaCanarias dará comienzo el jueves 20 de septiembre, a partir de las 20:00 horas de la mano de dos ponentes de gran nivel como son James F. O’Connell y Juan Luis Arsuaga, que repite presencia en la mesa de debate inaugural tras su intervención, junto a Lawrence Krauss, el curso anterior. Durante el coloquio, que lleva por título “El umbral de lo humano”, Arsuaga y O´Connell se trasladarán a la época de los últimos cazadores y recolectores para responder a la pregunta: ¿Qué lecciones de nuestra historia reciente nos ayudan a entender la Prehistoria? Cuando se escaló el pico más alto de la Tierra, el monte Everest, el mundo era entonces muy distinto a como es ahora, todavía quedaban culturas que vivían de la caza y de la recolección, como el paleolítico. Una tras otra han ido desapareciendo ante nuestros ojos, hasta que no ha quedado ninguna. Unos pocos investigadores llegaron a tiempo de aprender de ellos, como ha sido el caso de James O’Connell.

Ramón López de Mántaras, investigador en inteligencia artificial, y José Manuel Sánchez Ron, historiador de ciencia, serán los encargados de tratar, el próximo 27 de septiembre, uno de los temas más comentados y más estudiados de la actualidad: “La robotización inteligente”. Los robots ayudarán hasta tal punto que, en ocasiones, es probable que haya que competir con ellos, especialmente en el mundo laboral. Ahora bien, esa relación con los robots del futuro tendrá mucho que ver no solo con «su inteligencia» sino, sobre todo, con su grado de autonomía, lo que es tanto como decir con los avances, desde aquellos ya realizados, así como los previstos e imaginados, además de las posibles consecuencias de diversa índole (ética, social, económica, política) que acarreará la inteligencia artificial.

Para clausurar la quinta edición del Foro “Enciende el Cosmos” CajaCanarias, durante el tercer y último diálogo, que tendrá lugar el 4 de octubre, se abordarán los dos de los grandes hitos de la ciencia de los últimos años: la detección del bosón de Higgs y de las ondas gravitacionales. Las doctoras en física Gabriela González y Teresa Rodrigo, junto con la periodista especializada en ciencia Mónica Salomone, realizarán “una autopista al Universo”, conversando sobre la detección del bosón de Higgs en el gran acelerador de partículas del CERN, y la de las ondas gravitacionales, provocadas por la fusión de dos agujeros negros a más de mil millones de año luz de distancia. Ambos hallazgos eran largamente esperados y se deben al trabajo de grandes equipos de investigación, que han contribuido a ampliar nuestra percepción de la realidad.

Participantes

James O´Conell. Es Profesor emérito de Antropología en la Universidad de Utah. Se licenció en la Universidad de Berkeley, California, en 1971, y completó una beca de investigación postdoctoral en la Universidad Nacional de Australia (Canberra, 1973-78). Sus principales intereses de investigación están en la ecología de los cazadores-recolectores en la prehistoria, así como la evolución humana. Ha llevado a cabo trabajos de campo etnográficos y arqueológicos en el oeste de América del Norte, Australia y el este de África.

Juan Luis Arsuaga. Licenciado y doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid. Director del Centro de Evolución y Comportamiento Humanos. Catedrático de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid. Director científico del Museo de la Evolución Humana de Burgos. Co-director de las excavaciones de Atapuerca (Burgos) y de Pinilla del Valle (Madrid). Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica de 1997 como co-director del Equipo de Atapuerca. Miembro de la National Academy of Sciences de los Estados Unidos. Entre sus últimas publicaciones se encuentran: El reloj de Mr. Darwin, El primer viaje de nuestra vida, y El sello indeleble. Pasado, presente y futuro del ser humano.

José Manuel Sánchez Ron. Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid (1971) y Doctor (Ph.D.) en Física por la Universidad de Londres (1978). Desde 1994 es Catedrático de Historia de la Ciencia en la Universidad Autónoma de Madrid. Es miembro de la Real Academia Española de la Lengua, la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, así como de la Académie Internationale d’Histoire des Sciences de París. Entre sus publicaciones destacamos: El Siglo de la Ciencia (Premios José Ortega y Gasset de Ensayo y Humanidades), La Nueva Ilustración (Premio Internacional de Ensayo Jovellanos), y El mundo después de la revolución. La física de la segunda mitad del siglo XX (Premio Nacional de Literatura en su modalidad de Ensayo). Publica en la revista El Cultural la sección de ciencias: Entre dos aguas. Recientemente ha comisariado la exposición Cosmos en la Biblioteca Nacional.

Ramón López de Mántaras Badia. Profesor de Investigación del Consejo Superior de investigaciones Científicas (CSIC) y director del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial. Doctor en Física por la Universidad de Toulouse III, Master of Science en Informática por la Universidad de California-Berkeley y doctor en Informática por la Universidad Politécnica de Barcelona. Es uno de los pioneros de la inteligencia artificial en España. Algunos de los premios más destacados que ha recibido son: el «European Artificial Intelligence Research Award» en 1987, el Robert S. Engelmore Award” de la Asociación Americana de Inteligencia Artificial en 2011. Autor de los libros: Approximate Reasoning Models, y del libro de divulgación: Inteligencia Artificial.

Mónica G. Salomone. Es periodista especializada en ciencia. Desde hace un cuarto de siglo busca y escribe historias que ilustran cómo el trabajo de los científicos cambia la vida de todos. La mayoría de sus artículos se han publicado en El País. Ha colaborado con muchos medios nacionales e internacionales, y con instituciones como el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), la Agencia Espacial Europea (ESA), la Fundación BBVA y el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. Es autora, junto con María Blasco del libro Morir joven a los 140.

Gabriela González. Es Licenciada en Física de la Universidad Nacional de Córdoba (1988) y doctora en Física de la Universidad de Syracuse (1995). Actualmente es profesora de Física y Astronomía en Louisiana State University. Ha liderado la Colaboración Científica LIGO en 2011-2017. Incluyendo el anuncio de enorme repercusión mundial en febrero de 2016 acerca de la primera detección directa de ondas gravitacionales, a un siglo de su predicción teórica por Albert Einstein. La doctora González participa en el comisionamiento del detector y en su caracterización, calibración y análisis de datos. Es miembro de la Academia de Ciencias de EEUU, y fue considerada entre los 10 científicos más destacados del mundo por la revista Nature en 2016.

Teresa Rodrigo. Es Catedrática de la Universidad de Cantabria y directora del Instituto de Fisca de Cantabria (IFCA CSIC-UC). Licenciada por la Universidad de Zaragoza y doctora por la Univ. Autónoma de Madrid en 1985. Ha trabajado como investigadora en el CIEMAT, y en los Laboratorios CERN (Ginebra) y FERMILAB (Chicago). Ha participado en los experimentos de Física de Partículas más relevantes de las últimas décadas, y en los recientes descubrimientos en esta área de investigación, como fue la observación del quark Top (1995) y el descubrimiento del bosón de Higgs (2012).

banner facebook creativa