GAF2_2El próximo viernes 24 de agosto tendrá lugar una nueva oportunidad para disfrutar de GAF y La estrella de la muerte. Será en el Espacio Guimerá Música a partir de las 21.00 horas. Después de una serie de años de trabajo la formación puede presumir de proyectos editoriales como su último álbum homónimo y de giras internacionales que han dejado satisfecho a un público numeroso y exigente. Su alma mater, Mladen Kurajica fue haciendo acopio de diferentes materiales, caldos y tendencias. Poco a poco fue amasándolos y componiéndolos con una fórmula mágica apegada a unos ritmos, armonías y acordes que dio como resultado, cual Darth Vader, un ente celestial conocido como La Estrella de la Muerte y sobre todo una increíble banda.

En esta entrevista conoceremos un poco más a lo que está detrás de este proyecto, sus diferencias con The Love Supreme Arkestra, sus ritmos psicodélicos y lo que nos van a ofrecer el próximo viernes. También conoceremos un poco más sobre los planes de la banda, van a publicar un EP adelanto de lo que será su próximo disco (previsto para marzo de 2013) en el mes de noviembre y quizás algo se escuche en la actuación que nos ocupa. Recuerden será este viernes 24 de agosto, con entrada a 5 euros, a partir de las 21.00 horas. El mejor plan para una velada de estío.

– Para empezar la entrevista nos gustaría que nos presentara el proyecto GAF y La estrella de la muerte ¿Qué influencias tiene? ¿Qué música escuchó y aprendió para llegar a este proyecto?

– Mladen Kurajica: Ante todo, GAF es una formación abierta y fluctuante donde GAF y La estrella de la muerte es solo una de las múltiples caras sonoras, un planeta donde nos encontramos muy a gusto por ahora. En cuanto a las influencias, nos dejamos llevar por las circunstancias de cada momento -no necesariamente sónicas- y por toda la música que nos gusta a cada uno, que es mucha y que aflora en momentos determinados y de forma inesperada a veces. En este sentido, es complicado determinar qué influencias concretas están detrás del proyecto. Yo diría que hay de todo un poco y que todo puede tener cabida en este nuevo proyecto si nos parece interesante. No nos solemos limitar a algo específico aunque si es verdad que tenemos una predilección especial por las texturas, la música expansiva y en general por todo aquello que no es tan obvio y masticado si es que hay algo así en estos momentos…

«Ante todo GAF es una formación abierta y fluctuante donde GAF y La estrella de la muerte es solo una de las múltiples caras sonoras, un planeta donde nos encontramos muy a gusto por ahora»

– ¿Qué diferencias hay entre un proyecto como La estrella de la muerte y otros anteriores como The Love Supreme Arkestra?

– M.K.: La diferencia principal entre los dos está en la formación -los jugadores son distintos, cada uno ofrece y aporta algo diferente y eso se nota mucho en el sonido final. Luego, el hecho de trabajar con un batería como es el caso en The Love Supreme Arkestra marca mucho y hace que el planteamiento sea totalmente distinto tanto al crear como a la hora de llevarlo a directo. Se podría hablar de diferencias estilísticas también pero eso ya es cosa de cada uno. Para nosotros todos los trabajos están hechos de la misma sustancia con alguna que otra variación pero al fin y al cabo el veneno es el mismo.

– Este último proyecto fue producido por Javier Pérez ‘Resonance’ masterizado por Juan Belda ¿Fue importante su intervención en el proyecto?

– M.K.: El disco básicamente no sería lo que es sin su intervención. Su aportación tanto al nivel técnico como en lo musical y personal fue clave y, además, ha supuesto un aprendizaje para nosotros, algo por lo que les estamos infinitamente agradecidos. Quiero mencionar también a Dani Dune que hizo un gran trabajo en cuanto a la imagen del disco y de la banda. Su labor también fue clave.

– Precisamente, refiriéndonos a Juan Belda ¿Conoce su último trabajo, La rueda infinita de Hans?

– M.K.: ¡Por supuesto! Es más, he tenido el placer de colaborar con Juan en uno de los temas. Es un disco realmente enorme. Y la verdad es que da gusto saber que se sigan produciendo discos con tanta calidad, a su bola y lejos de las garras del mainstream. El disco dará mucho que hablar.

– Si tuviera que expresar en una etiqueta un estilo cercano a la banda ¿Cuál sería? ¿Cree en las etiquetas?

– M.K.: Lo de las etiquetas es el asunto del oyente y de cómo él o ella lo relaciona con lo que ha escuchado. Nosotros particularmente no somos muy amigos de las etiquetas (salvo que sean de las bebidas, de la negra para arriba) aunque sí somos conscientes de que son necesarias a veces para ubicar a las bandas en un marco general como el primer acercamiento. Nosotros preferimos hablar de las sensaciones y el uso de adjetivos, no sé, como hipnótico, desértico, expansivo, volado, psicodélico…

– Este disco fue grabado en la segunda mitad del año 2010 ¿Tiene en cartera otro disco? ¿Qué planes tiene para el futuro?

– M.K.: Sí, en estos momentos estamos trabajando en un EP que publicaremos en octubre/noviembre y para el 2013 -en marzo seguramente- tenemos previsto un nuevo largo con algunos de los temas que ya hemos incorporado al set habitual. Tenemos muchas ganas e ilusión de que todo esto suceda. Ambos trabajos serán editados por Foehn Records.

– Han publicado a través de Foehn Records ¿Qué les parece más atractivo del hecho de publicar el disco a través de esta discográfica o cualquier otra?

– MK: Seguimos a Foehn Records desde que comenzó allá por 2001. Siempre nos ha parecido un sello muy original, libre e independiente en cuanto a la música que publicaban y las propuestas que presentaban, como Balago o Ursula por nombrar algunos, así que fue toda una inyección de moral poder editar con ellos y formar parte de un catálogo que ha sido un referente para nosotros desde que empezamos. Es un sello muy familiar, y la verdad es que nos sentimos como en casa. Es algo que apreciamos muchísimo y que nos hace sentir muy cómodos a la hora de crear. Además, la relación entre las bandas es muy buena y en general hay muy buen rollo así que qué más pedir. Nos sentimos bastante afortunados.

– ¿Qué puede esperar la gente de un concierto como el que tiene GAF el próximo día 23, jueves en el Espacio Guimerá Música? ¿Con qué formación van a ir?

– M.K.: No lo sabemos porque aún no lo tenemos decidido del todo y el set que tenemos es cada vez más amplio. Lo que sí sabemos es que la gran parte del set se centrará en la experimentación con las composiciones nuevas. Además, estaremos acompañados por nuestro batería de The Love Supreme Arkestra Felipe, y eso, estoy seguro, le dará una dimensión distinta. Total, seremos siete en esta ocasión.

– Uno de los conceptos habituales en referencia a la “libertad” de las formas con respecto a la música suele afectar a las formaciones -quinteto, cuarteto, sexteto o más- ¿Cambia mucho el numero de su formación en directo?

– M.K.: Como te comentaba en una de las respuestas anteriores, GAF es una formación abierta y como tal, y dependiendo también de las circunstancias del concierto pero también de las circunstancia personales como el trabajo por ejemplo, variamos en número con cierta frecuencia. En GAF y La estrella de la muerte somos 6 y en ocasiones es muy complicado que cuadren bien las fechas a todos por lo que nos vemos obligados a los cambios. Pero nos adaptamos a lo que sea y además aprovechamos las variaciones en la formación para jugar y experimentar con cosas nuevas tal como lo hicimos en las giras de Japón y China. A veces se agradece ya que nos saca de la rutina y nos obliga a plantear sets de forma diferente o simplemente replantear temas ya rodados y darle un nuevo sentido.

– La gira de este disco ¿Por qué lugares le ha llevado? ¿Dónde se ha presentado este disco? ¿Tiene una anécdota particular al respecto?

– M.K.: Lo de las anécdotas dependerá de quien las cuente. Las ha habido muchas y variadas pero mejor no contarlas por aquí. Lo que sí puedo decir es que la gira de este año que hemos hecho con Pumuky (prácticamente todos los conciertos) fue una sucesión de momentos muy gratos y divertidos. Además, pudimos disfrutar como nadie el potente directo de su nuevo disco. Hay muy buena relación y compenetración entre las dos bandas y eso se nota, todo se hace más ameno en ‘la carretera’ y el tiempo pasa volando. Luego, sobra decir que esta gira fue muy importante para nosotros ya que tuvimos la oportunidad de presentar nuestro trabajo en muchas ciudades de la geografía española, concretamente en doce; Tenerife, Madrid, Barcelona, Valladolid, Zaragoza, Toledo, Valencia, Tarragona, Bilbao, Vitoria, Las Palmas y Sevilla. Lo pasamos en grande y sin duda queremos volver a repetir. La experiencia fue enriquecedora en todos los sentidos.

– ¿Todos los instrumentos que utilizan tanto en disco y en directo son convencionales? ¿Utilizan muchos juguetes electrónicos? ¿Cuéntenos qué sonoridad se consiguen con ellos?

– M.K.: A día de hoy, prácticamente todos los instrumentos que utilizamos son convencionales aunque también dependerá de lo que uno considere como convencional. En general, solemos utilizar y manipular todo lo que suene y resuene si nos parece interesante, desde las percusiones ‘étnicas’ raras pasando por tecladitos cutres y circuitos modificados, instrumentos de cuerdas y flautas para nosotros ‘exóticos’ hasta cajas de ruido y theremines. Entre todos, tenemos una muy buena colección de cacharros, la verdad. Nos apasiona mucho este asunto. Además, cualquiera de estos sonidos le puede dar un toque especial al tema e incluso determinar el camino a seguir en cuanto a la sonoridad.

– ¿Cómo ve el panorama en las Islas Canarias con respecto a su estilo de música? ¿Siente que el canario está lo suficiente formado para recibir con agrado su propuesta? ¿Cómo le han afectado los recortes culturales gubernativos y en festivales?

– M.K.: No creo que la cuestión sea de que la gente entienda, esté formada o escuche lo mismo o parecido que nosotros para ‘comprender’ lo que hacemos sino más bien en que le guste o no lo que están oyendo. La música hay que escucharla y no entenderla, por lo menos no la que hacemos nosotros. En este sentido, todo el mundo está ‘preparado’. De hecho, la gente ve películas con todo tipo de bandas sonoras ‘raras’ y no pasa nada. Lo entienden, lo relacionan. Es algo totalmente normal. Nuestra música no es una música ‘intelectual’ ni experimental en el pleno sentido de la palabra ni tampoco lo pretende ser, aunque sí es verdad que a veces puede llegar a ser ‘difícil’ para algunos como también lo pueden ser el rock, jazz o la electrónica por coger un ejemplo. Nosotros simplemente hacemos algo que nos gusta, a nuestra manera, y que queremos compartir con la gente.

– En cuanto a los recortes, pues qué decir que no se haya dicho ya. Nosotros seguimos creando y trabajando con las mismas ganas e ilusión. Los recortes son solo un contratiempo más, un obstáculo más entre tantos a los que estamos bastante acostumbrados ya los que trabajamos desde la ultraperiferia. Nos afecta como a toda la gente que quiere exportar su trabajo, organizar eventos o traer cosas desde fuera para hacer la escena más viva y colorida aquí. Las distintas ayudas a los festivales, producción, edición y traslados como el programa de Canarias Crea han sido fundamentales para el desarrollo de la cultura y el crecimiento de los artistas locales. Pero en un contexto así, y esperemos que la cosa mejore pronto o por lo menos que no empeore más, uno tiene que buscar soluciones alternativas, redoblar los esfuerzos y ser más independiente a poder ser, algo que por el otro lado es muy positivo.

– ¿De qué hablan las canciones de GAF y La estrella de la muerte? ¿Qué temática tienen? ¿Se puede considerar un disco conceptual?

– M.K.: Las letras en lo poco que aparecen hablan básicamente sobre la necesidad de correr, huir de lo que ya está hecho y vivido y desaparecer para re-encontrarte en lo nuevo y desconocido, repetirte en la diferencia. Viene a ser más o menos un reflejo de lo que esperamos de nuestra música. Y lo de un disco conceptual, pues no sé, nunca me lo había planteado. No hubo ninguna intención. Pero quizás hay algo.

– ¿La estrella de la muerte tiene que ver con la saga Star Wars, ‘La guerra de las galaxias’?

– M.K.: Debo ser uno de los pocos que no sabía lo que era la estrella de la muerte, a pesar de haber visto la saga. Eso sí, de niño. El nombre de la formación fue pura casualidad. La combinación de las palabras llegó sin más, me gustó como sonaba y lo que significaba. Me pareció acorde con el ‘feeling’ de los primeros temas que ya teníamos en camino con este formato y así se quedó. Luego descubrí por Ale lo que era y me gustó aún más. Tiene algo de sentido.

– Cierre por un momento los ojos, pídale un deseo al futuro más próximo ¿Qué le falta por hacer?

– M.K.: Hay un montón de cosas que nos quedan por hacer, pero por lo pronto, seguir grabando y disfrutando con la música, tocar en sitios nuevos, algún que otro festival grande, viajar, descubrir y seguir aprendiendo.

– Sus discos y trabajos destacan por su originalidad ¿Ha hecho alguna vez algún cover, algún tributo? ¿Lo hará en algún momento en el futuro?

– M.K.: Con GAF no hacemos versiones principalmente porque no nos llama mucho ese asunto. Si mal no recuerdo lo hicimos solamente una vez, en los conciertos acústicos de Canarias Ruido de RTVC en el Honky Express hace unos cuantos años buenos cuando versionamos la canción de Pumuky, El Innombrable de su anterior disco, El bosque en llamas, y con la cual nos sentimos muy identificados. Creo que esa fue la única vez. De todas formas, tenemos una en mente, quizás pronto la podamos presentar.

– Le vamos a pedir que nos mande un saludo a los lectores de creativacanaria.com y también, si es posible, un último ánimo para que la gente vaya al concierto de este próximo jueves.

– M.K.: Un saludo a todos los lectores y lectoras de creativacanaria.com. y esperamos verles el próximo 24 de agosto en el Teatro Guimerá.