saidYa está aquí una nueva edición del II ciclo ‘Palabra de Autor’ que se desarrolla en la Sala Multifuncional del Teatro Guimerá de S/C de Tenerife. Será con Said Muti y su grupo este próximo 24 de abril, a partir de las 21.00 horas. Muti cruza el charco desde su habitual residencia en Las Palmas de Gran Canaria para presentar un trabajo lleno de buenos sabores musicales, ‘Corazones y ceniceros’ ¿Cómo pueden llegar dos conceptos teóricamente contrapuestos a ese nivel de ecuanimidad en un título? Pues, Muti lo consigue. Un rock-pop que cultiva letras, que tiene como su máximo exponente a Bob Dylan y en el que la sinceridad está a borbotones.

Como ha escrito recientemente el periodista especializado Mario Alonso lo que hace Said Muti, ‘son canciones con corazón, cenizas, reinas, náufragos, disparos y muchos kilómetros por delante. Si Marcial Lafuente Estefanía hubiera sido rockero, Said Muti sería su reencarnación.’ El cantautor no ha dejado de patear, con o sin banda, las Islas más orientales y ya era hora de que viniese a esta parte de la tierra isleña. La recomendación está hecha, el próximo 24 de abril, jueves, a partir de las 21.00 horas, que por otro lado es el horario habitual, en la Sala Multifuncional del santacrucero Teatro Guimerá una cita con Said Muti ¿Corazones? ¿Ceniceros?

– Said Muti, para comenzar la entrevista nos gustaría que nos haga un semblante de cómo comenzó a actuar y cómo decidió volverse cantautor ¿Hace mucho de ello?

Said Muti: Hice mi primer concierto hace unos siete años. Por aquel entonces tenía un puñado de canciones que había compuesto y muchas ganas de mostrarlas más allá de mi círculo cercano. El formato era el más sencillo, guitarra y voz; quizás por eso los temas tenían otro color y otra sonoridad.

No creo que ser o no compositor sea cuestión de decidirlo, lo haces y punto. En cuanto a la palabra cantautor hace mucho tiempo que estoy peleado con ella; técnicamente lo soy (canto las canciones que compongo) pero creo que la música que hago no tiene nada que ver con lo que para mí es un género en si mismo. Además, respeto demasiado ese concepto. Últimamente unos cuantos «cantantes melódicos» se han apoderado del término y eso me enfada a la vez que me entristece.

– Corazones y ceniceros ¿Nos explica el proyecto? ¿Cómo se le ocurrió una combinación tan extraña de elementos?

– S.M.: Corazones y Ceniceros es el resumen de algunos años de trabajo. Siempre pensé en las canciones para una banda. Después de algunos meses de búsqueda de un sonido que me agradara, me decidí a grabar los temas. Sin duda alguna, Juanma Barroso tuvo mucho que ver en la definición de la sonoridad que tenemos ahora. Desde el primer momento en el que le mostré las canciones creyó en ellas, e hizo que caminaran en el sentido correcto.

«Ahora parece ser que «está de moda» eso de ser reivindicativo. En este país tenemos poca memoria, algunos artistas llevan haciéndolo toda la vida y no les hemos hecho ni puto caso»

Corazones y Ceniceros es una de las canciones del EP. La compuse conjuntamente con mi amigo Adolfo García. Todo nació de un antiguo poema que me enseñó una tarde en su casa. Desde la primera lectura supe que iba a ser una buena canción. Me lo llevé y trabajé con el hasta que conseguí darle la música que necesitaba, crear esa suerte de atmósfera que tiene.

A la hora de ponerle nombre al disco pensé que era el más apropiado. Son dos conceptos totalmente opuestos que de alguna manera tienen mucho que ver conmigo.

– ¿Cómo se llamó la primera canción que realizó? ¿Se acuerda?

– S.M.: Pues la verdad es que no recuerdo el nombre de la primera canción que compuse. Mejor así. Sé de algunas que vinieron después, aunque no me atrevo a darle la categoría de canción. Son y eran necesarias para llegar a donde estamos ahora.

– ¿Tiene un tema fetiche? ¿Es todavía importante cantarle al amor o cree que está algo desgastado?

– S.M.: Hay algún tema que cuando lo hacemos en directo me remueve, es bastante normal y me encanta. Yo no lo llamaría fetiche, creo que tiene mucho que ver con el momento que esté viviendo o como me encuentre ese día. Según el estado de ánimo dan ganas de cantar una cosa u otra.

Es importante cantar con sinceridad, da igual a lo que cantes. Yo personalmente conozco a poca gente que escriba canciones cuanto está enamorado, casi siempre se acaban escribiendo canciones de desamor, es mucho mejor tema y además da más posibilidades. Cuanto tienes mariposas en el estómago estás tan alelado que no te acuerdas de coger la guitarra, pero cuanto te abandonan lo primero que haces es beberte el bar y después irte a casa sacar todos los demonios.

– Viene a actuar al Espacio Multifuncional del Teatro Guimerá de S/C de Tenerife, el 24 de abril, dentro del ciclo ‘Palabra de Autor’ que cultiva la música de autor ¿Qué supone para usted el apoyo de un Ayuntamiento progresivo a lo largo de todo el año a la música de autor? ¿Conoce muchos ejemplos como éste?

– S.M.: Las instituciones, especialmente en Canarias, tienen la obligación de apoyar la cultura. Da igual el estilo o el arte que se cultive. En el marco de la música de autor me parece de puta madre y ojalá continúen haciéndolo. Desconozco ejemplos como este más allá de algunos certámenes que acaban siendo una tortura.

– Lleva bastante tiempo actuando en Las Palmas de Gran Canaria ¿Cómo es el panorama en la ciudad? ¿Hay muchas ocasiones para mostrar su arte?

– S.M.: El panorama en Las Palmas de Gran Canaria goza de mejor salud que algunas en ciudades pero eso no quiere decir que sea la hostia. Cierto es que hay muchos espacios para poder tocar, la cuestión está en las condiciones.

A algún erudito, se le ocurrió poner una «tarifa plana» a la hora de pagarle a los músicos. Muchas veces no es rentable salir de tu casa para tocar en un garito. Aún así, tenemos una cantera de músicos espectacular que muchas otras ciudades de España envidian. Espero que con el paso del tiempo se consolide en la ciudad una red de salas que apuesten por la calidad y profesionalicen cada vez más sus servicios.

– ¿Es amante de las etiquetas? Sencillamente ¿Cómo clasificaría su música? ¿Pop/Rock?

– S.M.: Lo que hacemos es Rock. Sinceramente, no le doy muchas vueltas. A las radios y a las revistas les encanta poner etiquetas, supongo que les divierte. Disfruto música y no me preocupa mucho si en un sitio lo llaman Rock y en otro Pop. Sé lo que hago y con eso me basta.

– En la actuación del Guimerá, en la Sala Multifuncional, ¿Quiénes le acompañan? ¿Quiénes componen la crew de Said Muti? ¿Es importante presentar las canciones en grupo?

– S.M.: Al Guimerá vamos con la banda al completo. A la guitarra solista está uno de los mejores guitarristas de este país; Juanma Barroso. Es un placer poder compartir escenario con este monstruo. Al bajo está Marcial Bonilla, un viejo conocido de la escena musical de las islas y a la batería Yeray Rodríguez, sin el no sonaríamos con la contundencia que lo hacemos.

Sí, es muy importante presentarlas en lo que nosotros llamamos «eléctrico». Nacieron de una guitarra y una voz y han crecido para sonar en un banda. Todos disfrutamos muchísimo tocando este repertorio y el público las recibe de manera muy diferente.

– A propósito ¿Prefiere sus canciones desnudas o revestidas de banda rock/pop?

– S.M.: Depende mucho de la canción. Hay algunas que nacieron para llevar poca ropa, otras son imprescindibles tocarlas con la banda. Tenemos un formato paralelo en el que las hacemos a dos guitarras. Normalmente solemos movernos de esa manera cuando tocamos en salas pequeñas o cuando es imposible mover a todo el equipo. Lo importante es pasarlo bien y yo personalmente lo hago de las dos maneras.

– Observamos lo que se suele llamar ‘art-work’ y nos parece que tiene una influencia clásica e importante en Andrés Calamaro y quizás también en Bob Dylan ¿Qué le debe al artista argentino? ¿Y al norteamericano?

– S.M.: Dylan es la influencia en mayúsculas para todo el rock que conocemos. Es el padre de todo esto. De Calamaro, salvo lo que algunos ven, no tengo nada. Ciertamente no es un artista al que haya seguido ni con el que disfrute especialmente escuchándolo. Quizás tenga otras influencias que no sean tan obvias y que si han calado en mi forma de componer.

– Cítenos una canción que vaya a sonar en el espacio Multifuncional del Teatro Guimerá en la actuación del día 24 de abril y cuya temática no vaya de amor…

– S.M.: Muchas. Ahora parece ser que «está de moda» eso de ser reivindicativo. En este país tenemos poca memoria, algunos artistas llevan haciéndolo toda la vida y no les hemos hecho ni puto caso.

«Todo no da Igual» es esa canción que me pides. Un tema que compuse hace algunos años y que tiene mucho que ver con los tiempo que vivimos.

– Como bregador de la música de autor en Canarias, nos consta su inquietud por trabajar muy profesionalmente en el «negocio» de la música ¿Es muy difícil empeñarse en esta suerte de seriedad? En román paladino, ¿Hay mucho ‘canchanchán’ en el negocio?

S.M.: Nadie dijo que fuera fácil. La música es una industria que se descompone cada día un poco más. Hay menos espacios, menos promotores y menos gente seria. Es una puñetera jungla en la que hay que saber desenvolverse, si te duermes estás muerto.

Esos «canchanchanes» de los que hablas son más de los que creemos. Son un lacra que están hundiendo el barco. Con el paso del tiempo aprendes a diferenciarlos pero siempre hay alguno que sabe esconderse muy bien y acaba jodiendo.

– Refiriéndonos a propósito en circunstancias surrealistas ¿Comparte con nosotros alguna situación realmente graciosa que le haya sucedido?

– S.M.: Fue graciosa algún tiempo después. La última vez que estuvimos tocando en Tenerife intentaron atracarnos por la espalda a un amigo y a mí. Por suerte no paso nada y conservamos nuestras pertenencias. Me jodió que me rompieran una chaqueta que me gustaba muchísimo. Cada vez que recordamos esa situación acabamos riéndonos. Es una buena batalla para contar a los colegas entre birras.

– Elija dos canciones, una suya y otra de otro…

– S.M.: ‘La Memoria de Tu Piel’, es un tema mío que me encanta tocar. ‘Eleanor Rigby’ de The Beatles, me flipa.

– Cuéntenos sus próximos pasos ¿Piensa meterse en estudio para editar algún disco? ¿Cree que ya ese es un formato del siglo XX y que ya no está en la onda de nuevos tiempos? ¿Es más efectivo una campaña en Facebook, twitter, youtube o instagram?

– S.M.: Estamos pensando hace algún tiempo en una nueva grabación. Las canciones están y es cuestión de ponerse a currar y de encontrar el momento oportuno. La verdad es que eso del disco con 11/12 canciones creo que está un poco fuera de lo que el público reclama. Es un buen momento para volver a formatos que funcionaron muy bien antaño. El EP me convence, tiene el tiempo justo para dejar con las ganas.

Lo que es efectivo es tocar, estar en contacto con el público y que te vean sudar. Las redes sociales son un complemento de lujo, pero no pueden ser lo único. De hecho, los artistas que se supone que saltan a la fama por las redes sociales o por programas de televisión acaban siendo un fracaso aparte de un coñazo.

– Hablando del particular ¿Es usted de redes sociales? ¿Cómo se puede comprar su música?

– S.M.: Sí, tengo cuenta en Facebook, Twitter e Instagram. Nuestra música se puede adquirir en ITunes, Spotify, Deezer, Bandcamp y Grooveshark. En cuanto al formato físico está comenzando a distribuirse en las pocas tiendas de música que quedan. También si se prefiere se puede adquirir haciéndonoslo saber por las redes sociales.

– Gracias por este contacto, Said ¿Quiere añadir algo para los lectores de creativacanaria.com? ¿Quizás un saludo? Exprésese ahora o calle para siempre…

– S.M.: Un abrazo fortísimo para los lectores de creativacanaria.com. Espero verlos el 24 de abril en el Guimerá. Yeahhhhh!