jklondonLos amantes del jazz de Canarias estamos de enhorabuena. El guitarrista Jonathan Kreisberg brindará una nueva oportunidad para disfrutar del mejor Jazz norteamericano en su gira Europea que pasa por nuestras islas. El próximo día 26 de octubre actuará en el Paraninfo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y un día más tarde en el Teatro Guimerá de la capital tinerfeña, a partir de las 21.00 horas. El músico norteamericano entusiasmará a los oyentes con composiciones de su nuevo disco Shadowless, publicado en 2011 y que ha contado con la anuencia de la crítica y de una buena cantidad de premios a lo largo de todo el año 2012. Además el bravo seis cuerdas no viene solo, ha logrado combinar un cuarteto de grandes prestaciones musicales con Rick Rosato al contrabajo, Colin Stranahan a la batería y Will Vinson a saxo y piano. Harán las delicias de los amantes de la música rica en improvisación.

A propósito, en esta entrevista tendremos cuenta de sus próximos planes que pasan por publicar un nuevo disco en solitario que va a llevar el título ‘Solo’. También le hemos cuestionado en relación a sus famosas clases magistrales. En Tenerife también se va a llevar a cabo una de ellas, será el día 28 de octubre, en la Escuela de Música Mousikê en La Laguna (Tenerife). Todavía recordamos con cariño como Kreisberg se llevó en el bolsillo, en 2009, a la portuense Plaza Europa en el Festival Heiniken Canarias Jazz y Más, en una cita que no olvidaremos en mucho tiempo ¿Estás preparado para rememorarla?

«En los conciertos habrá una mezcla de canciones de mi anterior disco Shadowless y mis otros discos, pero más importante que todo ello es que tendremos algunas canciones recién compuestas también. El corazón de la banda es la improvisación y por lo tanto va a ser muy diferente cada noche»

– En primer lugar nos gustaría saber algo sobre usted y su vida musical ¿Cómo empezó a tocar música? ¿Cuándo se dio cuenta que la guitarra era su principal instrumento?

– Jonathan Kreisberg: Empecé a tocar música con la guitarra. Desde una edad muy temprano me volví loco escuchando y tocando estilos como el rock y el blues y la música clásica. Estamos hablando de cuando yo tenía 9 o 10 años. Al mismo tiempo estaba aprendiendo a tocar la guitarra y escuchando los discos de jazz de mi padre y estaba fascinados por ellos. Eran discos de gente como John Coltrane, Miles Davis, Ray Charles o Dave Brubeck pero no fue hasta más tarde que pude entender que esa música podía ser interpretada con una guitarra también. Entonces mis primeras influencias desde el punto de vista de la guitarra no fueron necesariamente guitarristas de jazz, a lo mejor hubo rock, blues, clásicos y saxofonistas y pianistas tocando jazz (risas). En algunas ocasiones pienso que esto me ayudó para encontrar mi propio ángulo de expresión desde el punto de vista de la tradición de la guitarra de jazz.

– Nos sorprende la portada de su último disco ‘Shadowless’ y vemos un ojo del Egipto antiguo observándonos ¿Cuál fue la idea?

– J.K.: Bueno, de alguna manera Shadowless es la respuesta a Night Songs, el disco de baladas que hemos publicado el año anterior. Quería que este disco tuviese un sentimiento explosivo y brillante ¡Entonces pensé que el Dios del sol era un buen símbolo de esa idea!

– Viene a una gira europea, española y canaria con el bajista Rick Rosato, con el batería Colin Stranahan y con Will Vinson al saxo y al piano ¿Cómo los conoció? ¿Está contento con esta formación musical?

– J.K.: ¡Oh sí! (risas). Bueno como sabes Will Vinson ha sido una importante parte de mi banda en mis últimos 5 años. Ha tocado de manera maravillosa el saxo en mis discos The South of Everywhere y Shadowless y naturalmente sigue asombrándonos a cada día. Ahora estoy usando su talento escondido en algunas canciones en donde él toca el piano de igual manera. Esto hace que la banda suene como un verdadero quinteto cuando lo necesito. Creo que la gente va a disfrutar el espectáculo y especialmente con el equipo tan joven de gente que tenemos al bajo y a la batería. Ellos tienen un gran fuego y una energía muy productiva.

– ¿Cómo puede ser el concierto del Teatro Guimerá o el del Paraninfo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria? ¿Cómo es una cita en directo? ¿Qué puede esperar la gente?

– J.K.: En los conciertos habrá una mezcla de canciones de mi anterior disco Shadowless y mis otros discos, pero más importante que todo ello es que tendremos algunas canciones recién compuestas también. El corazón de la banda es la improvisación y por lo tanto va a ser muy diferente cada noche. Esa es una de las cosas que siempre me ha atraído de este estilo de música y creo que la audiencia va a sentir esa energía.

– En la gira Europa hay algunas actuaciones en clubs y otras, como en el caso de Canarias en Teatros como el Guimerá de Santa Cruz de Tenerife o el mismo Paraninfo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ¿Qué clase de ambiente prefiere? ¿Cuál de estas dos opciones es su favorita?

– J.K.: Me gustan por igual las dos clases de foros. Los clubs son muy divertidos y muy casuales pero en algunas ocasiones los teatros crean una atmósfera especial, muy intensa de nuevos sonidos, con mayor majestuosidad en la acústica y en la presentación.

– También tenemos noticia de que está tocando con uno de los más importantes organistas como es el caso de Dr. Lonnie Smith ¿Es muy diferente un show con él y un concierto con su cuarteto?

– J.K.: Seguro, son muy diferentes obviamente en las formas estilísticas pero en el corazón del mismo, es muy similar. De hecho, bien pensado, creo que el ‘Doc’ y yo somos muy parecidos. Los dos somos contadores de historias. Para nosotros, el arte de la música se trata de comunicar un sentimiento y una idea a la audiencia.

– ¿Qué nos puede contar sobre la escena del jazz en New York City? ¿Qué clase de clubs son sus favoritos?

– J.K.: Me encanta tocar en el Small’s con mi cuarteto y ¡He estado actuando cada miércoles en ‘La Lanterna Bar Next Door’, en Manhattan, desde hace 10 años en estos momentos! Esos son mis dos sitios favoritos, personalmente.

– Volviendo a alguno de sus discos como Shadowless, la mayoría de las canciones son propias pero hay algunos estándares ¿Disfruta tocando canciones de su propio cuño o también estándares como de Gershwin, por ejemplo?

– J.K.: Seguro, me encantan los estándares. Mi disco anterior ‘Night songs…’ fueron todos estándares, y digo más mi nuevo disco en solitario que llevará por título ‘One’ serán canciones mayoritariamente compuestas por otros compositores (pero tocadas de diferente forma). Sin embargo, en discos como ‘Unearth, the outh of everywhere’ y ‘Shadowless’, yo quería llevar al oyente a un viaje dentro de mis composiciones, entonces éstas son mis trabajos, mis escritos. De todos modos los estándares son canciones muy grandes de manera general, se trata de una especie de vehículo que sirven de inspiración a los músicos de jazz.

– Ya estuvo en Canarias en 2009 dentro del Festival de jazz en nuestras islas ¿Qué recuerda sobre nuestras Islas? ¿Ha tenido contactos con músicos canarios?

– J.K.: ¡Las Islas Canarias son maravillosas! ¡No puedo esperar para volver! Tuvimos un buen momento en el Festival de Heiniken en el año 2009 y era mi primera experiencia ahí. Tuvimos un excelente tiempo, una excelente comida y la gente ahí tiene una combinación única de fuerza, bondad y positividad.

– Sentimos que se ha dedicado también a algunas clases magistrales, las denominadas Masterclass, de hecho sabemos que el próximo día 28 de octubre va a tener una en la Escuela de Música Mousikê en La Laguna (Tenerife) y que ha sido muy demandado por los estudiantes y guitarristas de todas las capacidades ¿Qué clase de contenidos suele tener en sus clases? ¿Qué se pueden encontrar en ellas?

– J.K.: A lo mejor hay demasiados contenidos para explicarlos aquí y depende del nivel de estudiantes. Intento ser un improvisador en la vida y como profesor también, entonces suele cambiar. Pero mi punto principal es tratar de ayudar a los jóvenes músicos de ver que a través del estudio de la tradición y el dominio del instrumento pueden desarrollar una voz única en el jazz. Para que se den cuenta que los músicos siempre están ‘de pie sobre los hombres de gigantes’. En otras palabras, aprender de los grandes músicos y la música, y luego añadir algo especial que viene de dentro de ellos.

– ¿Qué le parece las nuevas maneras de distribuir y vender la música? ¿Tiene ‘Shadowless’ disponible en tiendas como Itunes o Spotify? ¿Le gusta vender por internet?

– J.K.: Me gusta especialmente Itunes, porque es una venta directa para el artista y los mp3s son muy convenientes para el oyente. Spotify no me gusta mucho ya que no siento que la suscripción a estos servicios sean tan positivos y buenos para el artista. Creo que los dueños de Spotify se pueden volver ricos pero me temo que los músicos no verán un centavo. Es uno de los aspectos dañinos de la nueva tecnología.

– Nos ha llamado la atención uno de los temas del disco ‘Zembéliko’, que es una canción tradicional griega ¿Cómo surgió la idea de incluirla en el disco? ¿Piensa que puede ser una tendencia en sus próximos discos, eso de mezclar folk con jazz o fue solo una excepción?

– J.K.: Bueno sin duda se trata de la canción más popular y más folk uqe he hecho en el repertorio musical, no obstante toda mi música está influida de una u otra manera por las formas populares de la música. El jazz, de hecho, es una forma popular de la expresión musical. Así como el flamenco, el rock o el blues, en realidad todo está impregnado de ello excepto todo lo que llamamos ‘clásico’. De esa manera la música folk siempre es una fuente grande de inspiración pero de la clásica también (risas) ¡Me gusta todo!

– Para finalizar la entrevista, Jonathan, le importaría darle un saludo a los lectores de creativacanaria.com de las Islas Canarias ¿Quiere añadir algo?

– J.K.: ¡No me queda nada que añadir! ¡Tengo muchas ganas de verlos pronto!