Nuestro protagonista de esta entrega de Canción a quemarropa es Anthony Strong. Se trata de un crooner londinense que ha publicado un par de discos de bella factura y que va a ser protagonista del próximo XXI Festival Canarias Jazz y Más que acudirá puntual a su cita con el aficionado canario como el calor en verano. La fecha será el próximo miércoles 11 de julio en el caso del Auditorio ‘Adán Martín’ de Tenerife, compartiendo escenario con Hiromi: The trío project (en la que la pianista nipona Hiromi Uehara tocará con el bajista Anthony Jackson y el batería Simon Phillips) y un día después en el Teatro Cuyás de Las Palmas de Gran Canaria con los mismos protagonistas y con Antonio Navarro, el concierto comenzará a las 21.00 horas en Tenerife y media hora antes en Gran Canaria.
Strong es un gentleman como corresponde al perfil de los crooners. Tuvo el valor de publicar un primer disco con canciones propias y ahora intercala algunas conocidas con su propia pericia y conocimiento musical. Estas actuaciones constituirán una estupenda oportunidad para disfrutar de este estilo de cantantes que cuentan con Frank Sinatra, Bing Crosby o Dean Martin como su máximo exponente. Su plan para el concierto, como él mismo nos señala, es divertirse en el escenario ¡Y ahí estaremos para contarlo!
– Para empezar la entrevista le vamos a pedir que nos dijera algo más sobre usted, ¿Cómo empezño en la música? ¿Fue cantar y tocar el piano su primera opción en la música?
– Anthony Strong: Siempre he amado cantar y tocar el piano pero durante mis años de juventud, de adolescencia fui primeramente clarinetista. Tocaba un poquito el piano la batería y cantaba pero mayoritariamente por diversión. Esto todo cambió cuando fui a la universidad musical. En esa época tocaba el piano alrededor de tres horas al día y apenas el clarinete ¡Pienso que me di cuenta de que no quería tener una pieza de madera en mi boca todo los días por el resto de mi vida! Fue cuando empecé a recibir lecciones de piano de jazz y en a los 18 años supe que cantar y tocar el piano era lo que yo quería hacer como artista ¡Supongo que comencé relativamente tarde!
“Cuando estaba en la Universidad, estudiando música, estuve rodeado de músicos muy serios que solo querían tocar música seria y ¡Eso no es para mí! Quiero ser un músico serio que hace canciones para ser escuchado”
– Tiene un segundo álbum llamado ‘Delovely’ ¿Qué nos puede decir sobre ese disco? ¿Con qué músicos lo ha grabado?
-A.S.: Actualmente nos encontramos grabando un álbum completo para llenar el material que ya hemos publicado como EP y entonces he procurado seleccionar las canciones que sentí como más representativas de lo que estoy haciendo en los espectáculos. Debo decir que en el EP contamos con la participación de los mejores músicos de jazz de Londres, incluyendo al batería Jon Blease (Heritage Orchestra/UNKLE) y al bajista Tom Farmer (Empirical).
– ¿Qué cambios hay entre esos trabajos y su primera grabación ‘Guaranteed!’ del año 2009?
-A.S.: ‘Guaranteed!’ fue mi primer disco, fue como mi primer niño. Quería hacer un álbum en donde la gente lo escuchase y se hicieran la pregunta sobre si se trataba de canciones originales o no. Esencialmente, yo quería escribir algo así como ‘nuevos’ standards. Me gusta mucho ese álbum pero pronto me di cuenta de que realizar un disco de debut con material netamente original suponía lo más difícil para un cantante de jazz poco conocido. ‘Delovely’ es mucho más diferente, todas las piezas serán standards excepto uno que va a ser un tema propio. Mi próximo disco, que tiene prevista la publicación a comienzos del próximo año 2013, será una mezcla de standards con originales.
– Su single es Cheek to Cheek, una de las canciones más importantes relativas a la Historia del Jazz ¿Se creyó Fred Astaire en el año 1935? ¿Cree que este tipo de canciones siguen estando vigentes en el año en que nos encontramos de la XXI centuria?
-A.S.: Yo adoro absolutamente a Astaire, era tan tremendamente hábil. La verdad es que no lo tenía en mente cuando sacamos el disco pero desde que salió el video promocional hemos tenido un buen número de comentarios sobre Astaire en el Twitter. En cuanto a la relevancia de los temas, pienso en las canciones y en la música de la misma manera en que pienso en referencia al arte en general. Ya se trate de un libro, de una colección de arte o de una película tiene que ser atractivo y emotivo. Tiene que ‘hacer algo’ al lector o al espectador. Cuando se cumplen estos factores pienso que es del todo punto irrelevante la fecha en que fue escrito originalmente o cuando fue publicado. Creo que no tiene que ver mucho con eso. Mi vida al completo consiste en tocar música mucho más contemporánea -que ha sido literalmente escrito por mí últimamente- y la música de los últimos cien años y ¡La edad es solamente un número!
– Usted es de Londres ¿Cómo es una noche de jazz en esa ciudad? ¿Hay suficientes clubs para escuchar jazz en esa ciudad?
-A.S.: ¡Hay un montón de clubs en Londres! Me encanta estar aquí y resulta una bendición vivir en una ciudad que tiene un fuerte compromiso con el jazz y la música en directo. Puedo recomendar, The ‘Late Show’ en el Ronnie’s (de Ronnie Scott), se puede decir que es uno de mis lugares favoritos para pasar el rato de after-hours (risas).
– Sabemos que viene al Festival Canarias Jazz y Más Heiniken en este año 2012, su actuación será en Tenerife el próximo día 11 de julio en el Auditorio de Tenerife y el día siguiente en el Teatro Cuyás en Gran Canaria, ¿Qué puede esperar la gente de su concierto? ¿Cómo es una de sus actuaciones?
-A.S.: ¡Bueno, va a haber mucha diversión! Cuando estaba en la Universidad, estudiando música, estuve rodeado de músicos muy serios que solo querían tocar música seria y ¡Eso no es para mí! Quiero ser un músico serio que hace canciones para ser escuchado, eso incluye como no puede ser de otra manera jazz, pop, blues soul y habitualmente un montón de standards, unos cuantos originales y ¡un par de sorpresas! (risas).
– ¿Con qué músicos va a viajar hasta Canarias? ¿Cómo es su banda? ¿Ha estado usted antes aquí en nuestras islas?
-A.S.: ¡No, nunca he estado antes y cuento las horas para llegar! Se puede decir que no soy una persona interesada en los viajes, habitualmente. Me encanta visitar nuevos sitios con mi banda y puedo decir que ellos son, de manera conveniente, algunos de mis mejores amigos ¡Esto hace que viajar sea muchísimo más fácil! (risas) Tocaré con músicos como Chris Preece, a la batería, Tom Farmer, al contrabajo, George Phillips, al saxo y Rob Greenwood, a la trompeta.
– ¿Cómo es la selección de los temas que nos va a ofrecer? ¿Prefiere los denominados ‘standards’ o sus propias composiciones?
-A.S.: La verdad es que prefiero tocar mis propias canciones porque siento que estoy enseñando mi trabajo, dicho lo cual hago todos los arreglos de la música para mi banda y hasta en el caso de los estándares se puede decir que hay una parte de mi en ellos, aunque sea muy pequeña. Tengo que elegir un ‘set list’ y suele ser una mezcla de canciones viejas con el material más nuevo y en ocasiones no publicado, entonces tengo la oportunidad de disponer de las canciones que realmente disfruto cantando.
– ¿Cuáles son sus referencias con respecto a los cantantes? ¿Quiénes son sus vocalistas favoritos?
-A.S.: Estoy seguro que la gente que conoce cuáles son sus cantantes favoritos, escucharán mis influencias y se darán cuenta que se parecen ¡Me he dado cuenta de que sé lo que me gusta y me gusta lo que sé! Frank Sinatra y Tony Bennet son dos grandes influencias para mi, lo contrario sería muy difícil siendo un cantante de jazz masculino. También me encanta Chet Baker y Mel Tormé. Dicho lo cual, mi mayor influencia tiene que ser Harry Connick Jr. ¡Es un genio!
– ¿Y qué nos puede decir sobre el piano? ¿Puede seleccionar dos de sus discos favoritos y pianistas?
-A.S.: Estoy influenciado por unas cuantas personas: Bill Evans y Bud Powell son dos de los pianistas con los que he crecido en los últimos diez años. Pero yo también disfruto con pianistas contemporáneos como Herbie Hancock y Chick Corea. Si tuviese que elegir dos de mis discos favoritos (¡esto es duro eh!) podrían ser ‘Light as a Feather’ de Chick Corea y ‘The Best Thhings Happen’ del trío de Jeff Hamilton.
– ¿Recuerda alguna anécdota graciosa relacionada con alguno de sus conciertos?
-A.S.: Estábamos el mes pasado en Noruega y yo estaba cantando ‘Cheek to Cheek’. Justo después de que canté la frase ‘…My heart beats so that I can hardly speak…’, casi al final de la canción, mi micro fue deslizándose hacia abajo y no pude cantar con él. La gente se rió, como lo hice yo mismo (risas) ¡Mi compañero Tom dijo algo grosero y Chris pensó que yo estaba haciendo una broma deliberadamente relacionada con la letra! Creo que se puede verme pretendiendo sostener mis puños arriba con rabia hacia el micrófono en algún video de Youtube de ese mismo fin de semana ¡Fue muy divertido!
– Gracias por su tiempo, Mr. Strong ¿Puede mandarle un saludo a la gente de Canarias y a los lectores de creativacanaria.com?
-A.S.: ¡Mientras estoy sentado en mi frío piso de Londres, con la lluvia golpeando en la ventana, puedo comentarles que estoy muy emocionado por el hecho de ir a las Islas Canarias! ¡Espero verles en el show!
No hay comentarios