Se ha hecho esperar pero ya lo tenemos aquí. Se trata de ‘Espacio’ un disco de trío, piano, contrabajo y batería que ya tiene su alma mater Samuel Labrador debajo de su brazo. Cuando entra en la cafetería en la que hemos quedado, Labrador se muestra como un niño con zapatos nuevos ¡Por fin tiene su primer disco! Y ello después de toda una carrera que incluye el magisterio en la localidad de Quito para la escuela de Berklee, que tiene su escuela matriz en Boston (USA). Nueve canciones en donde se resume todo ese caudal de trabajo y que resulta algo que el teclista orotavense necesitaba como el aire que respira: su tarjeta musical a modo de grabación fonográfica.
Orgulloso nos va mostrando, poco a poco, detalles del disco. Nos enseña, aquella foto de su actuación con Melissa Aldana en el Lago Martiánez, una imagen del grupo; de Ruimán Martín (contrabajo) y José Miguel Méndez ‘Churchi’, a la batería y dejándonos clara la dedicación de Balcón del Valle y del mismo Ayuntamiento de La Orotava. Ya casi no falta nada para que este disco sea presentado. Será el próximo día 10 de noviembre a partir de las 21.00 horas en el Guachinche Balcón del Valle. Este es el jazz artesano de nuestras islas, grabado los pasados días 20, 30 y 31 de julio de 2012 en el Teatro Teobaldo Power de la Villa, por el genio de las mesas de sonido, Alberto Méndez ‘Naranjita’ ¿Habrá una segunda parte? Nos responde certero Labrador ¡Sí! Y que estemos ahí para verlo, le respondemos. Disfrútenlo.
– Samuel ¿Cómo se encuentra después de la edición del disco, ‘Espacio’?
– Samuel Labrador: Muy contento con el trabajo que recién estamos sacando. Esto se remonta a cuando empecé a tocar a trío y estamos hablando del año 2006. Tocábamos sobre todo estándares y versiones y desde muy joven estaba metido en la composición, quizás cuando tenía 15 o 16 años. Desde esa fecha comenzamos y maduramos la idea de adaptarlas a trío. Ha sido un proceso progresivo hasta el momento actual en el que puedo decir que ha acabado con la publicación de este mi primer disco.
«Sería pretencioso quizás decir que hay mucho de maestros pero si tuviera que decir tríos que me han influido bastante son los de Bill Evans Trío o gente de moderno como Herbie Hancock incluso más actual como Brad Mehldau. Es un compendio de todos, también es verdad. También nombraría a Kenny Kirkland. Es un pianista que me emocionaba bastante»
– Ese trabajo de adaptación, ese paso ¿Resultó muy difícil?
– S.L.: A mi me gusta mucho componer con las máquinas, la característica que te da componer con los ordenadores suele tener un carácter particular. Después hay que reinventarlo para darle más momentos de improvisación. En algunas canciones sí es un trabajo tremendamente imaginativo.
– ¿Nos puede nombrar alguno de los tríos de piano que hayan sido referencia para la publicación de su disco?
– S.L.: Sería pretencioso quizás decir que hay mucho de maestros pero si tuviera que decir tríos que me han influido bastante son los de Bill Evans Trío o gente de moderno como Herbie Hancock incluso más actual como Brad Mehldau. Es un compendio de todos, también es verdad. También nombraría a Kenny Kirkland. Es un pianista que me emocionaba bastante.
– Nueve canciones y nos llama la atención ‘Quito’ ya que usted estuvo trabajando en esa ciudad como profesor de Berklee, la prestigiosa universidad norteamericana que tiene una sede en ese lugar ¿Qué tiene este tema de su residencia en latinoamérica?
– S.L.: En el tema, mucho. Definitivamente (risas). Considero que la influencia es muy palpable, de las sensaciones. Hay una parte muy latina en ese tema. Es un tema con un cierto aire latino y es el único que tiene ese aire en el disco. Se podría adivinar a ciegas a cual me refiero al oír el disco.
– Dedicó la canción ‘Camisa a Rayas’ al guitarrista Pat Metheny ¿Cómo lo descubrió? ¿Se acuerda cuándo escuchó por primera vez a Metheny?
– S.L.: Lo descubrí porque un amigo mío que es guitarrista y técnico de sonido, Ángel Medina me dio una cinta. Yo tocaba en un grupo de folk fusión, con 16 años y él participó en el grupo pero venía más bien de vuelta. Y me quedé enamorado. Me declaro Patmetheniano a tope. El nombre de la canción es un golpe de humor, creo. A veces actúa con ese tipo de camisas. Es el tema más antiguo del disco y me acuerdo que cuando lo compuse no paraba de escuchar a Pat.
– ¿Ha sido un proceso muy largo? ¿Qué le ha aportado el Teobaldo Power de La Orotava? ¿Con quién se grabó?
– S.L.: La idea surgió fue grabar en un teatro y con un piano de cola. El Ayuntamiento me facilitó la sala y el instrumento ¿Qué mejor que en casa? Estuvimos los dos músicos conmigo y también el técnico Alberto Méndez ‘Naranjita’ y el estudio de Mon Cabrera, de Balcón del Valle. La persona que me está preguntando ahora a la labor de video y fotos, etcétera y Juan Jesús Jiménez Labrador el diseño, que me ha parecido muy bueno.
– ¿Qué se hace ahora con ese disco musical? ¿Cuándo se presenta y dónde?
– S.L.: Se presentará el día 10 de noviembre en el Balcón del Valle, mis sensaciones son muy positivos. Van a ir familiares y amigos y creo que también público en general. La promoción es la clave para ir más allá del círculo de la isla. Cuento con un buen equipo, muy trabajador. Confío en ello.
– ¿Qué le parece si vamos resumiendo en una palabra o dos a lo sumo el sentir de cada uno de los temas? Empezamos por el primero, Mr. M.P.
– S.L.: Dedicada a Michel Petrucciani, ejemplo de superación
– Momento Brad:
– S.L.: A Brad Mehldau, cercanía entre el sonido del piano y del pianista
-Quito:
– S.L.: Abrir fronteras.
– Mafalda:
– S.L.: Mi niñez.
– Bluethm Suschange
– S.L.: Es muy difícil de pronunciar ¿no? Es un blues con la forma de Rythm and change y le añadí unos acordes sub-cuatro.
– Espacio, el título del disco:
– S.L.: Lo que neceistamos todos para arreglar este mundo, psíquico y mental para que brote lo mejor de nosotros.
– La camisa a rayas:
– S.L.: Genio.
– El patio de la Meca:
– S.L.: El lugar donde guardo como si se tratase de una cajita mi niñez.
– Canción para Bilma:
– S.L.: Una persona imprescindible
– Cada primer disco debería tener la tentación de hacer otro ¿Tiene material para un nuevo disco? ¿Piensa grabarlo?
– S.L.: Sí, no creo que fuese totalmente diferente sería a trío también y encuadrado en este estilo de jazz fusión. Ya cuento con una lista que están compuestos y van más allá de éstos. Son más radicales por decirlo así (risas). El lenguaje es más sofisticado a este. Por supuesto que volveremos al estudio. Es la razón en la que estoy en la música. No solo por divertirme tocando sino también para dejar el máximo legado posible. Como gesto fraternal al resto de los seres humanos tenemos que dejar el máximo posible. Eso es como ayudarnos entre todos y con la música lo podemos conseguir, no me cabe duda.
– También tiene una página web…
– S.L.: www.samuellabrador.com Hoy en día sin ello no somos nada. Se han puesto en marcha Marta Solís y el mismo Mon. Me encanta como está, es un portal alucinante y ahí tienes todo lo que necesitan saber sobre el músico y el proyecto.
– ¿Apostaría por la venta en internet? ¿En Spotify o Itunes?
– S.L.: Sí, espero que se venda ahí. Y el que quiera copiarlo que lo copie porque yo también copiaba. Hay una dicotomía está claro pero mi misma formación de músico deriva de estar copiando cintas y cintas de cassettes para estar al día. No soy de los que creen que es un sacrilegio grabar un disco a un amigo sobre todo por causas económica. Si no lo puedes comprar no importa y sí, qué ayuden. No es que defienda la piratería (risas).
– ¿Hay mucho de corazón, de amistad en este trabajo?
– S.L.: Muchísimo. Si hablamos del trío ya estamos hablando de tres personas ensayando semanalmente. Si no hay un respeto o un sentimiento incluso amistad y saber estar no hubiera podido suceder. Le sumamos a Ramón Hernández, Mon Cabrera, cuando no son familiares son colegas de vida. Marta Solís, con un cariño tremendo. Desde las comidas de mi madre en la hora de la grabación a todo lo demás. Sí hay de familiar y de amistad en este trabajo.
– ¿Estas sesiones fueron muy maratonianas? ¿Si ello fue así resultó positivo? ¿Aferró más al trío?
– S.L.: Cuando terminé no estaba seguro de haberlo hecho bien. A veces pensamos que por el hecho de tener unos días solo el teatro hay que aprovechar muy bien las horas. Y no sé hasta que punto. Por otro lado, acabábamos exhaustos, cansados porque en cada toma lo das todo. Cuando van pasando las tomas tu rendimiento no es el mismo. Llegamos incluso a enfadarnos (desde el punto de vista del trabajo). Pasaron muchas sensaciones en tres días. Me servirá como experiencia y no sé si este disco lo haremos de esta forma tan directa que estuvo también bien. A ver cómo sale y cómo lo hacemos.
– Muchas gracias, ¿Quiere mandar un saludo a los lectores de Creativacanaria.com?
– S.L.: Un honor Héctor que cuentes conmigo. Un honor incluso repetir en esta serie de entrevistas y decirle a la gente que hace la web que sigan porque realizan un trabajo inmenso para el jazz y la música en las islas y para la cultura en Canarias. Espero que vengan al concierto el día 10 de noviembre en el Balcón del Valle de La Marzagana, en La Perdoma y que compren el disco (risas).
No hay comentarios