‘Six’ (Nuba/Karonte) es el nombre del último disco de Chis Kase. Se llama de esa manera por dos causas de bastante peso: se ha registrado un sexteto y es el sexto disco de este trompetista nacido en Norteamérica y afincado en nuestro país desde hace bastantes años, en concreto desde 1997. Ocho canciones que destacan por su calidad, desde el melancólico tono de ‘Reminiscense’, pasando por la rapidez de ‘One or another’ hasta ‘Diatonic Fantasy’ resulta un disco variado y lujoso que aúna a una verdadera selección de maestros en sus respectivos campos.Para tal redondo resultado, Chris Kase ha reunido a grandes músicos que han actuado no como músicos de sesión al uso sino como un verdadero grupo. A Chris le acompañan músicos como Toni Belenguer, al trombón, Mikel Andueza, al saxo, Iago Fernández a la batería, Masa Kamaguchi al contrabajo y Abe Rábade al piano. También habrá tiempo para hablar de educación musical, Chris forma parte de la nómina de profesores del Centro Superior de Música del País Vasco en San Sebastián, Musikene. Los nueve temas que constituyen este ‘Six’ lo convierte en uno de los mejores discos de la temporada ¡Como para no perdérselo!
– Si le parece para empezar esta entrevista nos gustaría que nos remontemos a sus inicios ¿Cómo le llegó el veneno de la música? ¿Quién lo inoculó?
– Chris Kase: Empecé a estudiar la trompeta a los nueve años en una especie de campamento musical de verano en el pueblo donde crecí. Durante la primera semana un grupo de alumnos un poco avanzados – entre ellos uno de mis hermanos – se juntaban a la hora de recreo para escuchar discos. Uno era un doble LP de la big band de Maynard Ferguson, MF Horn 4 and 5: Live at Jimmy’s. Me impresionó mucho y a partir de ese momento me hice apasionado del jazz.
– Six, seis músicos y sexta grabación como líder ¿Cómo se gestó este álbum? ¿Fue muy difícil hacer la selección de los temas?
– C.K.: Más difícil fue terminarlos a tiempo. No sobran ni temas tan complejos ni arreglos tan elaborados en mi cuaderno, así que la selección de los temas fue un primer paso antes de averiguar cómo se tocarían.
– «One or Another» es un tema que rescata después de haberla compuesto en el año 1991 ¿Hay muchos cambios con respecto a estos 21 años?
– C.K.: No veo el uso del tema señalado como un «rescate». Hasta ahora no he encontrado hueco para él, pero tampoco lo estaba buscando. De hecho, hay varios temas en el disco que ya tienen «cierta edad», pero no le doy importancia ninguna. Para el oyente son todos nuevos, ¿verdad? Si no lo habría mencionado en el libreto, el hecho de haber compuesto ‘One or Another’ hace dos décadas sería – y es – irrelevante porque encaja perfectamente en el conjunto que forman los nueve temas del disco.
– Ha seleccionado a unos músicos muy contrastados y reconocidos como son Abe Rábade al piano, Mikel Andueza al saxo, Toni Belenguer al trombón, Iago Fernández a la batería y Masa Kamugachi al contrabajo, además de su propia labor a la corneta y el fliscorno. ¿Tuvo claro desde el comienzo que iba a tocar en el disco con ellos? ¿Cómo llegó a cada uno?
– C.K.: El repertorio fue compuesto durante los tres años previos a la grabación (mayo, 2011). Cuando tuve claro el personal con que quería grabar este proyecto, intenté destacar los diversos talentos de cada músico en cada uno de los temas. En ese momento comienza el trabajo de arreglista que fue un poco más complejo que la composición.
– Su biografía dicta que ha actuado con músicos impresionantes como Bob Mintzer, Steve Coleman, Chick Corea, Steve Wilson, Al Foster y algunos de nuestras fronteras como Perico Sambeat, Iñaki Salvador o el mismo Jorge Pardo ¿Se acuerda de alguna anécdota en el escenario con estos genios del jazz? ¿Uno se detiene y dice ‘wow estoy tocando con x’ o simplemente da lo que se espera de usted?
– C.K.: La implicación profesional sería la misma tocando con un renombre que con un desconocido. Si el músico no está dispuesto a implicarse al cien por cien con cualquier proyecto, debería ser más selectivo con las colaboraciones que hace y los trabajos que acepta.
– En este disco hay composiciones propias ¿Se planteó meter alguno de los conocidos estándares o nunca estuvo en sus planes? ¿Cree que el jazz se debe distanciar de esas canciones conocidas por todos y que es hora de presentar nuevas maneras de componer?
– C.K.: Todos mis discos han estado basados en composiciones originales, pero hago constar que grabé una versión de ‘Speak Low’ de Kurt Weill en un disco titulado Nine Easy Pieces del 2003. No veo lugar para un estándar dentro del repertorio de Six, aunque en los directos anteriores a la grabación caía alguno. Disfruto y aprendo mucho del repertorio antiguo pero incluirlo en una próxima grabación no entra en mis planes por ahora. No creo que el jazz deba distanciarse de nada y pienso que un repaso histórico de la música improvisada desde sus inicios revelerá muchas novedades en cuanto la composición que han hecho posible mucho de lo que se compone hoy día.
– Hablando de sus canciones ¿En qué se inspira a la hora de componer? ¿Tiene algún método particular para escribir una canción?
– C.K.: Si tengo un método no soy consciente de ello. Creo que la importancia de la «inspiración», sea lo que sea eso, es más mito que realidad. Yo compongo sin esperar su llamada, es más bien una forma de sacar ideas que están continuamente flotando por mi cabeza. Suelo grabar improvisaciones y de allí sale la mayoría de mis temas. La verdad es que si pensara en «como se hace» tendría menos tiempo para simplemente «hacer», que es lo que realmente me interesa.
– Da clase de trompeta de jazz en el Centro Superior de Música del País Vasco y hay que decir que sus pupilos se deshacen en elogios ante su trabajo como profesor ¿Cree que el nivel de los jóvenes jazzeros españoles está asegurado?
– C.K.: Me gustaría decir que sí, pero hasta no se implante un programa de jazz de Grado Medio en los conservatorios, seguiremos como hasta ahora. Uno que pretende entrar en Superior necesita mucha voluntad propia y quizás la suerte de encontrar un buen profesor o academia donde vive para iniciarse en el jazz y prepararse para las pruebas de acceso. Por eso los perfiles de los candidatos siguen siendo muy diversos.
– El disco ‘Six’ tiene un lujoso libreto con fotos realizadas en el Bogui Jazz ¿Cree que en nuestro país hay suficientes clubes de jazz de esa índole? ¿Fue en el local madrileño la sesión por alguna razón?
– C.K.: Lo del Bogui no fue una sesión de fotos sino una actuación en vivo unos diez días antes de grabar el disco. No sé si necesitamos más clubs sí, por las circunstancias actuales, no pueden ofrecer condiciones laborales muy atractivas para el músico. Sería más sensato desearles suerte a los clubs que todavía existen, en vez de desear más clubs.
– Con respeto a sus cinco discos anteriores ¿Qué diferencias hay en este Six? ¿Qué hay de nuevo en este trabajo?
– C.K.: Por empezar es el primer disco que he hecho sin trompeta. También es el primer disco en que empleo un verdadero sexteto, y la primera vez que todos los grandes músicos que has mencionado antes aparecen en uno de mis discos como líder.
– ¿Recuerda cuál fue su primer disco relacionado con la trompeta? Sabemos que es difícil pero si tuviera que nombrar a algunos trompetistas trascendentales en la Historia del Jazz ¿Cuáles serían a su juicio?
– C.K.: Fue el disco que ya mencioné de Maynard Ferguson. Algunos de los trompetistas más importantes para mi han sido Miles Davis, Clifford Brown, Red Rodney, Booker Little, Woody Shaw, Randy Brecker, Freddie Hubbard y Kenny Wheeler.
– Si alguien quisiera adquirir este disco ¿Cómo lo tendría que hacer? ¿Dónde se puede comprar Six? ¿Se siente cómodo vendiendo su trabajo a través de internet?
– C.K.: De vender el disco por internet se encarga la discográfica. Se puede encontrar en FNAC, El Corte Inglés y la iTunes Store. Todos mis discos anteriores se encuentran aquí: CD Baby
– Sabemos que ha estado en Valencia en el XIV Seminario Internacional de Jazz y Música Latina ¿Qué se respira en uno de estos encuentros? ¿Cómo se estructuran las enseñanzas?
– C.K.: Ha sido una experiencia esperanzadora. Hay muchos jóvenes de todos los instrumentos que tienen ganas de iniciarse en el jazz. Intentamos orientarles y proporcionarles unas herramientas básicas para que puedan seguir trabajando de forma independiente.
– Hablando de Valencia, ha tocado en el denominado All Stars Meeting el pasado martes, 3 de julio con un sexteto con Abe Rábade, Perico Sambeat, Jesús Santandreu, Ze Eduardo y Marc Miralta ¿De quién fue la iniciativa? ¿Cree que podrán editar algo o fue una actuación única? ¿Cómo se sintió en el escenario? Las crónicas que nos llegan desde la capital del Turia son muy halagüeñas.
– C.K.: También tocó Toni Belenguer como invitado de lujo. La iniciativa fue una de Sedajazz, los organizadores del seminario. Quizás nos reunimos en Portugal más adelante, Ze Eduardo tiene ganas de meter el grupo en un festival del Algarve y tal vez hacer una Master class. Sería interesante. Fue un placer tocar en el Jimmy Glass, nunca había tocado allí. Fue una experiencia muy agradable, con un público numeroso y entusiasta.
– ¿Conoce a alguno de los músicos de jazz de las Islas Canarias? ¿Quiere para acabar esta entrevista mandarle un saludo a los lectores de nuestra web www.creativacanaria.com ? ¿Algún modo de contacto?
-C.K.: Sí, a Kike Perdomo. Mando saludos tanto a él como a todos los lectores, y me pueden contactar a través de www.chriskase.com . Gracias.
No hay comentarios