El ciclo ‘Palabra de Autor’ sigue con su trepidante marcha, una cita al mes, en el denominado Espacio Guimerá Música en el teatro capitalino. En esta ocasión viajamos para encontrarnos con el folclore de una de las zonas más interesantes desde ese punto de vista del Norte de África, del Rif. El encargado de capitanear este viaje al centro del folklore y la música de autor del continente vecino es Kino Ait Idrissen. Propone canciones propias como ‘La boda kabilia’ o ‘El tuareg’ y una serie de tributos a territorios y músicos como los Khalid Izri, Idir o Cheb Khaled que ya son autores respetados y nos atreveríamos a decir que legendarios en estos países que están muy próximos a nuestro enclave geográfico. Kino sorprenderá a todo el público que venga a la cita el próximo jueves 23 de mayo, a partir de las 21.00 horas, en el recinto capitalino.
Todo un mundo de nuevos sonidos a ritmo de bendir y mandola algerina. Atrévete a disfrutar de su ritmo y de su gusto por la música. Además va a contar con algunas colaboraciones que merecen destacarse. Ha anunciado la participación de una de las cantantes más reconocidas del folclore y de la música canaria, Luisa Machado ¡El ‘Palabra de autor’ para brevemente en Alhucemas, el Rif! Disfrutaremos de Kino Ait Idrissen y todo su paraíso musical. Será este jueves 23 de mayo a partir de las 21.00 horas en el E.G.M. (Espacio Guimerá Música).
– Kino Ait Idrissen ¿Nos podría contar de dónde viene musicalmente?
– Kino Ait Idrissen: La música siempre ha existido en mi vida, forma parte de la vida diaria de los bereberes, desde los cuentos cantados por mi abuela para dormirme hasta hoy.
– ¿Influyó mucho en su música que gran parte de su infancia la pasara en el Rif?
– K.I.: Por supuesto, es lo que definió mi personalidad musical, la música de mi tierra tiene un sabor muy exótico al igual que su comida, me di cuenta justamente al salir del Rif que la música que yo había mamado se podría fusionar con muchas otras que corresponden a pueblos diferentes.
«La música de mi tierra tiene un sabor muy exótico al igual que su comida, me di cuenta justamente al salir del Rif que la música que yo había mamado se podría fusionar con muchas otras que corresponden a pueblos diferentes»
– El repertorio que tiene previsto presentarnos este próximo jueves en el E.G.M. (Espacio Guimerá Música) de que va a estar compuesto ¿Qué canciones van a estar seguro?
– K.I.: Pues hay 16 temas que van a estar presentes, en el espectáculo hay canciones mías conocidas como ‘el tuareg’ o ‘La boda kabilia’ y canciones a estrenar con un formato pensado para el 23 en concreto.
– ¿Esta clase de conciertos se pueden pensar como tributos a músicos determinados?
– K.I.: MÁs que a los autores propiamente dichos de algunos temas que voy a interpretar es más justo rendir tributo a los pueblos a los que representan.
– Desde su llegada a nuestro país ¿Qué cambios ha visto con respecto a la música proveniente del Norte de África? ¿Cree que el canario tiene conciencia de lo cerca que tiene este Continente?
– K.I.: La música proveniente del norte de Africa está en época de auge cultural. Hay un renacimiento cultural palpable en los últimos 5 años que seguramente empezaremos a notar en el resto del mundo en breve. Creo sinceramente que la mayoría de los canarios saben que Canarias está en Africa aun teniendo la confusión diaria del mapa del telediario. Otra cosa es que no se sientan identificados con el resto de norte africanos seguramente y lógico por las diferencias culturales y sobre todo la religión. Todos sabemos, por ejemplo, que las islas orientales hasta hace dos telediarios siempre han tenido contactos casi diario con la población continental mas cercana
– ¿Con qué músicos ha colaborado en Granada primero y en Canarias después ¿Cree que le ha llegado el momento de explorar otras figuras musicales, otros estilos?
– K.I.: Es muy difícil de responder pero así de pronto, en Granada he colaborado y creado junto con grupos como ‘Aynadamar’, Atroj, Fandila, Najade, Supervivientes. Todos ellos del mundo del folk. En Canarias la situación es diferente ya que he hecho mas colaboraciones que creaciones por eso la importancia de este proyecto para mi. Aquí he colaborado con Luisa Machado, Rogelio Botanz, Gato Gótico, Los Pobres, Paganus, Cuscus Band… etcétera. Por supuesto, creo que ha llegado el momento de aplicar lo que he aprendido en todos estos años de la música occidental.
– De los discos de creación canaria que le haya llegado, incluso de los proyectos ¿Cuáles considera imprescindibles? ¿Consume mucha música en directo?
– K.I.: Indispensables para mí son todos y ninguno, cada uno aporta algo al panorama musical canario a su manera. Ayer mismo estuve viendo una Opera en el Teatro Guimerá.
– Estuvo ya actuando con Rogelio Botanz en el Ciclo Palabra de Autor del Espacio Guimerá Música (E.G.M.) en Santa Cruz de Tenerife ¿Cómo se siente en foros como el del Guimerá?
– K.I.: Lo que más me gustó del EGM es la proximidad entre el público y los músicos lo cual crea interacción y acercamiento.
– ¿Cree que estos ciclos son importantes para la música en directo de nuestras islas?
– K.I.: Totalmente, indispensables.
– En Canarias, en relación con otros lugares ¿Es muy difícil conseguir conciertos en directos justamente remunerados?
– K.I.: Ya que me lo preguntas, pues sí.
– ¿Qué disco recomendaría a alguien que no haya escuchado jamás música de contenido del Norte de África? ¿Algún autor en concreto?
– K.I.: Khalid Izri, Idir, Cheb Khaled, El haj el Anka, Nass El Ghiwane…etc
– ¿Recuerda actuando alguna anécdota interesante para recordar? ¿Se acuerda de algún concierto especial en donde haya actuado teniendo en cuenta quizás el lugar del mismo o quizás la gente que colaboró?
– K.I.: En el ‘Bimbache Fest’ del año pasado pude disfrutar de la compañía de grandes músicos tales como Nantha Kumar o Jorge Pardo, y darme cuenta de que a gran escala más humildad y nivel humano. Fue una gran experiencia.
– En el concierto del EGM ¿Va a actuar usted solo? ¿Lo va a hacer con algunos músicos de Canarias? Explíquenos la formación.
– K.I.: Vengan ustedes a verlo y verán la gran diversidad instrumental que me acompaña, es una sorpresa.
– ¿Hubiese preferido actuar sólo?
– K.I.: No.
– Es muy clásico ver a los cantautores españoles, latinoamericanos con su guitarra sin embargo usted requiere otro estilo de instrumentos de cuerda ¿Por qué no nos los presenta?
– K.I.: Mi instrumento por naturaleza y proximidad es la mandola argelina, con la guitarra no podría transmitir las mismas emociones.
– Soslayando esos instrumentos ¿Cuáles van a ser los de percusión? ¿Tiene alguno favorito?
– K.I.: El bendir, es lo que sería para un occidental actual una batería.
– En lo que se pueda saber y sin querer sabotear ninguna sorpresa ¿Va a tener muchos colaboradores en el concierto? ¿Nos dice alguno?
– K.I.: No me dejan decirlo, pero ya que lo preguntas algo te tendré que avanzar. Tendré el honor de tener como invitada a Luisa Machado.
– ¿Quiere mandarle un saludo a los lectores de creativacanaria.com y Canción a quemarropa? Gracias por este contacto.
– K.I.: Espero que me conozcan un poco mejor gracias a esta entrevista, me gustaría que pudiésemos encontrarnos en el Guimerá, y sigan leyendo cultura.
No hay comentarios