El cantautor griego Giorgis visitará por primera vez Tenerife esta semana y por este motivo nos hemos puesto en contacto con él. Viene con un disco nuevo debajo del brazo ‘Flâneur’. Desde Deriva a La mitad este disco se configura como un retazo de diario de un viajero, de un ‘merodeador’ desde el punto de vista más fino de la palabra. Giorgis visitó por primera vez Barcelona en el año 2007 y algo cambió en su forma de ver el mundo, como él mismo dice esa fue la génesis de un cambio en su carrera, que ya por entonces contaba con cinco ediciones, ‘decidí hacer un disco en español y en francés’. No estuvo solo en tal empresa, contó con la ayuda de Alberto Matesanz, Jordi Maranges o Marthelene Gabón.
El resultado de todo ello es ‘Flâneur’ que va a ser presentado en Cervecería Tacoa (Tenerife) el próximo jueves 26 a las 21.30 horas. Forjado en mil y un conciertos, una persona con renombre en el país heleno y un amante de su cultura antes que de otras alteraciones “al uso” comercial, Giorgis Christodoulou cantará con una estupenda banda estas canciones por primera vez en Tenerife que tienen perfume de Barcelona. No se pierdan este ‘paseo por las ciudades del mediterráneo’.
– Giorgis, por empezar por algún lado, ¿Cómo se define musicalmente? ¿Recuerda como se inició en la música?
– Giorgis Christodoulou: Mis discos incluyen sobre todo baladas acústicas. Sin embargo, hay ciertos elementos de swing y jazz, lo que llamo yo ‘jazz mediterráneo’. Empecé a cantar hace veinte años en los conciertos de Arleta, una cantautora muy prestigiosa de Grecia. Mi primer disco se editó el 1998.
– Flâneur es el nombre de su disco ¿Cómo surgió la aventura de grabarlo? ¿Con qué músicos lo ha hecho? ¿Por qué fueron ellos y no otros?
– G.C.: El 2007 vine por primera vez a Barcelona y me enamoré de la ciudad. Desde el 2008 hasta 2010 conocí a músicos, colaboré en proyectos musicales e hice giras. Entonces surgió la idea de hacer un disco entero en español y francés. Los músicos que participaron fueron casi todos griegos porque el disco se grabó en Atenas. Pero los cantautores con los que yo he colaborado vienen de Madrid, Mallorca y Marseille.
– En este trabajo ha publicado canciones con Alberto Matesanz, Jordi Maranges o Marthelene Gabón ¿Cómo los conoció?
– G.C.: Es curioso, porque con los tres nos pusimos en contacto a través de la famosa página web myspace. Hace unos años lo que pasaba dentro de ese sitio web era muy interesante. Había grupos y músicos maravillosos con los que era fácil comunicarse. Los discos de Alberto Mate ya los tenía, los compraba en una tienda de discos alternativa en Atenas. Me encantaban sus letras. Así que lo busqué en el myspace. Con Jordi Maranges y Marthelene Gabon fue pura casualidad.
– Por otra parte, en el disco están muy presente la ciudad de Barcelona con una soberbia letra de Boris Vian en Barcelone y una dedicatoria a Terenci Moix en C/Joaquín Costa ¿Cómo se encuentra un griego en la ciudad catalana?
– G.C.: Barcelona me parece una ciudad muy afrancesada, es decir una mezcla de lo francés y lo español. Las ciudades que miran hacia el mar tienen siempre un encanto. Y los griegos eso lo apreciamos mucho. Si añades el estilo arquitectónico y la época del modernismo que a mí personalmente me encanta, ves que Barcelona es la ciudad idónea para un ‘flaneur’, o sea un paseante. Así me siento yo. Espero tener poco a poco vínculos más profundos con este lugar encantador.
– Hablando de Grecia ¿Ve muchas diferencias entre una concepción griega de la música y en España? ¿Cómo es el escenario musical en la denominada cuna de la democracia?
– G.C.: En Grecia lamentablemente ya no hay un estilo propio y único. En los últimos años han desaparecido las ideas originales. Pocos tienen un estilo y una manera de interpretar propia. La mayoría de las bandas que cantan en griego o en ingles parecen una copia de bandas de Inglaterra o de la música mestiza de Barcelona de los años 90. Claro que hay excepciones, pero pocas.
– El disco incluye algunas letras en francés y otras en castellano ¿Con qué idioma se encuentra más cómodo cantando?
– G.C.: Por supuesto en castellano. El francés me encanta pero nunca tuve la oportunidad de estudiarlo. Lo tengo pendiente aún, como el catalán.
– ¿Cómo es un concierto de Giorgis? Suponemos que el repertorio está basado en el CD pero ¿Suelen incluir canciones nuevas o versiones de otros creadores?
– G.C.: Los conciertos son cortos e incluyen canciones del disco y unas versiones que están en la misma línea. Diría yo que es como un paseo por las ciudades del mediterráneo.
– Si tuviera que mencionar a algunos de sus músicos favoritos ¿Cuáles serían? ¿Nos recomendaría algún disco que no sea el suyo?
– G.C.: Mi compositor favorito es Manos Hatzidakis, conocido mundialmente por la canción Los Niños del Pireo con la que ganó un Oscar. Aquel periodo hizo un disco con Quinci Jones en EEUU y la orquesta sinfónica de Nueva York que se titula La sonrisa de Joconda. Cada tema tiene su propia historia que esta escrita en la contraportada de ese vinilo. Es mi disco favorito.
– En relación con la música en Grecia ¿Cuáles son sus intérpretes favoritos? ¿Cree que el hecho de que en Grecia haya un idioma tan alejado del castellano aleja la música actual de ese país del español de a pie?
– G.C.: Lo que nos une a todos es el mare nostrum. Lo que pasa es que las ultimas décadas la música anglosajona parece que lo haya (cubierto) todo, antes llegaban más canciones en francés, en italiano incluso en español. Pero tengo la sensación que últimamente eso va cambiando. Hay radios que emiten casi exclusivamente música de países mediterráneos, es un cambio muy grato.
– Este disco ¿Se encuentra en las tiendas de internet? ¿Cuál es su relación con MP3 y mercados de la música tan poco tradicionales? ¿Estas nuevas tecnologías ayudan o perjudican a la industria musical?
– G.C.: El disco como producto físico circula en todas las tiendas de discos de Grecia, en las FNACs de Cataluña y en algunas tiendas de Madrid. Pero se puede comprar a través del Itunes, Spotify, Amazon etc y en muchas páginas web francesas y canadienses. La tecnología ayuda mucho a que la música circule, el único inconveniente es que como casi nadie ya escucha la música en un equipo bueno, se pierde la buena calidad del sonido y el trabajo de la producción y de grabación / masterización en el estudio. Es una pena porque trabajos con calidad de sonido no se aprecien tan bien en un pequeño altavoz de ordenador portátil o en auriculares.
– Vamos a pedirle que elija una de las canciones del disco y que nos la explique …
– G.C.: ‘Tous les mardis’ que significa cada martes…En una de mis películas favoritas que es ‘Una relación privada’ con Sergo Lopez y Emily Bay, hay una pareja que se encuentra en un hotel cada martes. Es el único contacto que tienen hasta que descubren que empiezan a sentir algo más profundo el uno hacia el otro. Con Marthelene Gabon quisimos captar la atmósfera de las calles parisinas describiendo un final nuestro sobre el guión de la película.
– En la gira que va a tener por Tenerife ¿En qué locales va a actuar? ¿Con qué músicos se arropa?
– G.C.: Tocamos con el Jairo Ortega quartet el 26 de julio en Cervecería Tacoa en El Sauzal, Τenerife y el 29 de julio en La Sufrería en Los Realejos, en la misma isla. Jairo es un pianista canario excelente que conozco hace años. Toda la gira de presentación del disco de Flaneur la hicimos juntos.
– ¿Quiere mandar un saludo a los lectores de www.creativacanaria.com ? ¿Un último ánimo para los lectores de nuestra web para que vengan a su ver sus conciertos? ¿Tiene una web para su difusión?
– G.C.: Hay un sitio web http://giorgisc.wix.com/giorgisflaneur y también una página en Facebook bajo el nombre Giorgis Christodoulou. Si el público canario quiere disfrutar un paseo musical por las ciudades mediterráneas, por los barrios más bohemios de Paris, de Barcelona, de Atenas creo que ésta es una buena oportunidad. para mí será un honor, ya que es la primera vez que voy a estar en Tenerife.
No hay comentarios