Lo que prometía ser un descanso, se convierte en una experiencia opresiva y perturbadora. El thriller La Quinta de Silvina Schnicer (Argentina, España, Chile, Brasil, 2024, 99 min.) se estrena en Europa en el marco del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria.

En un entorno apacible que oculta tensiones profundas, La Quinta invita a observar una comunidad atrapada entre el miedo, los secretos y el peso de sus decisiones. Silvina Schnicer, directora de este drama rural donde la calma familiar se corrompe lentamente, compartió con la prensa en el Auditorio Alfredo Kraus que “el inicio de todo fueron recuerdos que tengo de pasar vacaciones con mi familia en una casa de veraneo en las afueras de Buenos Aires”.

Son recuerdos personales y personajes reales basados en su familia. Cada personaje, dijo, “nace de mí”, en el caso de la niña, de sus hermanos y de sus padres, porque su motivación cuando escribe, señaló, “es hacerlo desde recuerdos muy propios e íntimos”. Pero es cierto que, a medida que pasa el tiempo, a través de la escritura, proceso que reconoció ama, “empiezan a tomar otro lugar y se desprenden de mí en un punto y pasan a ser autónomos”. En la cinta, Rudi (Sebastián Arzeno), Silvia (Cecilia Rainero) y sus tres hijos buscan escapar de la rutina urbana refugiándose en su casa de campo. Esta quinta, “es solo un lugar de cobijo o redención en un contexto verde que ayuda a descubrir en los personajes cuestiones que quizá de otra manera no saldrían a flote”, dijo la realizadora que recalcó no le gusta “salirse del lugar donde sucede la historia”.

Los niños, explicó, “son la clave de todo, los verdaderos protagonistas”. Durante el rodaje “fuimos de la mano con ellos” porque con cada uno fue muy particular el trabajo. “Eran mundos distintos y había que trabajarlos de formas distintas”.

El tercer largometraje de la cineasta argentina, que compite en la Sección Oficial del 24 FICLPGC, aborda el miedo hacia el otro, representado en ciertos imaginarios por las clases sociales más desfavorecidas, apoyándose en el suspense y lo misterioso, aquello que no responde a la lógica racional.

Premio Especial del Jurado Marrakech 2024, además de competir en el apartado oficial del Festival Mar del Plata, la trama de La Quinta sigue a una familia que se retira a su casa de campo para pasar las vacaciones de invierno. Una historia en la que tienen mucha importancia los puntos de vista, y también lo que se oculta. Un trabajo con el suspense “para catapultar una historia hacia una ficción que coquetea con el género”, dijo la cineasta. Siempre con una mirada cargada de enigmas de manera persistente.

Diez años pasaron desde que escribió la primera versión del guion hasta que pudo rodar. Un proceso que fue muy largo, pero cuando llegó el rodaje “terminó encontrándose con la historia que quería contar”, admitió.

La coproducción con España, Chile y Brasil fue fundamental para sacar adelante el largometraje. La situación en Argentina, dijo, “está muy difícil” por lo que los países de la coproducción le ayudaron directamente a levantar la película “porque de otra manera no habría podido hacerla”. La colaboración entre países, reconoció, “es riquísima”. “Es una experiencia que te abre mundos, hace que los proyectos se potencien mucho más allá y ganes otros puntos de vista”. “Defiendo mucho esas interacciones, no solo en lo económico sino en lo cultural y profesional”, quiso enfatizar ante la prensa.

Sin ir más lejos, está intentado comenzar con la producción de una película en España. Admitió que es muy importante presentar la película en el FICLPGC porque “es un pasito” para lograr una carrera profesional en el país. En Argentina, se lamentó, “las noticias van a peor”, además del maltrato que hay al Instituto de Cine y a la cultura en general. “Hay que salir y defenderlo mucho para cuidar esa identidad que pudimos construir con tanto tiempo y trabajo, con una ley de cine que es fuertísima con mucha gente que le puso pensamiento y corazón, pero confío en la sociedad argentina”. “Lo vamos a lograr y vamos a salir adelante a pesar de todo”, remarcó.

Alianzas, apoyos y colaboraciones del 24 FICLPGC

El Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, organizado por el área de Cultura del Ayuntamiento de la capital grancanaria, a través de Promoción de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, cuenta con la ayuda pública del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), el apoyo del programa para la internacionalización de la cultura española, PICE Visitantes, de Acción Cultural Española (AC/E) y del patrocinio público de Promotur Turismo Islas Canarias.

Entre los aliados destacados del certamen se encuentran Fundación Auditorio Teatro, Cines Yelmo, Centro Comercial Las Arenas y Hotel Cristina by Tigotan, espacios que también funcionan como sedes o acogen actividades de la cita cinematográfica; además de otras instituciones y entidades como Sagulpa, Toyota, Royal Bliss, Fuze Tea, Coca Cola, Sholeo Lodge, Audiovisuales Canarias, Music Library &SFX, Blackout Films e International Bach Festival. Asimismo, su mercado, MECAS, es posible gracias al patrocinio de la Gran Canaria Film Commission-Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria y al apoyo de Proexca.

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad del Atlántico Medio, el Clúster Audiovisual de Canarias, Digital 104, la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA), el Festival Internacional de Cine de Cartagena, el Festival Internacional de Cine de Gijón, el Festival de Cine Independent de Barcelona, el laboratorio Tres Puertos, la ESCAC de Barcelona, Very Good Script, Freak World y Fimucité, son entidades colaboradoras.