La pantalla de Miradas Afroindígenas, el Festival y Mercado Internacional de Cine de Realidad de Canarias, muestra una visión genuina, original y desconocida de África. Las proyecciones de su sección EducaDoc, que dirige con el apoyo de la Fundación CajaCanarias a escolares de primaria, secundaria y bachiller presentan dos historias del continente vecino, mientras que, de la sección oficial, cuatro películas ofrecen historias inéditas de distintos países africanos, gracias a la visión autoral que caracteriza las películas seleccionadas para participar en los dos concursos internacionales de la sección oficial: Largometraje y Ópera Prima.
En paralelo, a partir del inicio del Mercado Internacional, este martes, 25 de noviembre, se cuenta también con la presencia de cuatro cineastas africanos, que presentan sus proyectos en el Laboratorio AfroLatam. Su participación en Miradas Afroindígenas ofrece la oportunidad de mantener el encuentro con ÁfricaDoc, que presentará a los realizadores Pamella Edouard (Mauricio), Carlos Yuri (Cabo Verde), Elina Chared (Túnez) e Intagrist El Ansari (Mauritania), en una conversación moderada por la coordinadora de los laboratorios del mercado, Lara Sousa.
El encuentro, que se celebra el martes 25, a las 19.00 en la sala Timanfaya, busca poner en valor la fuerza narrativa y política de un cine que, desde distintas regiones del continente africano, ha sabido dar voz a comunidades silenciadas, explorar identidades en transformación y ofrecer miradas frescas sobre cuestiones universales, como la migración, la justicia social o la memoria histórica. Para acudir a las proyecciones es necesario comprar entradas en la página web del festival, mientras que el acceso en la conversación con directores y directoras, el acceso es libre hasta completar el aforo.
“No existe una realidad africana; hay millones de contextos, muchos de ellos comparten problemáticas similares, desde la eterna falta de financiación a la cada vez más reducida libertad de expresión o capacidad democrática para un ejercicio creativo libre”, apunta Sousa. Junto a este tipo de limitaciones, que no son exclusivas del continente, “hay mucha fuerza, muchas más voces… Se va destruyendo la idea de que ser un director es un privilegio al que los cineastas o creadores africanos no tienen acceso: las personas narran con sus propios teléfonos. El cine que se está haciendo quiere abrirse a otras formas de mirar África y busca que África se narre por sí misma”, añade.
La fuerza creativa del cine de realidad que se hace en África coincide con “una necesidad muy grande de contar lo que está pasando” debido también a las dificultades globales que se dan en el ámbito periodístico para acceder a distintas realidades, como las de Congo, Sudán y otros países, como se ha visto en Palestina. En ese contexto, “el ejercicio cinematográfico se vuelve esencial, no solo para reportar la vida, sino para que se entienda realmente lo que está pasando desde un lugar humano, como decía Maite Alberdi, desde el lugar de lo pequeño y cotidiano”, subraya Sousa.
La sección oficial incluye cuatro películas sobre África. Este martes, 25 de noviembre, se proyecta en la sala Timanfaya a las 17.00, Negro Limbo, de Lorenzo Benítez (75’ / 2024 / España), que llega a la pantalla del festival desde la incubadora Miradas Lab, y participa en el concurso internacional de Largometraje, es una historia sobre la figura de Acacio Mañe, detenido desaparecido a raíz de la represión del movimiento independentista de Guinea Ecuatorial por el franquismo. El mismo día, a las 21.00, es el turno de Tongo Saa, de Nelson Makengo (96’ / 2024 / R. D. Congo, Bélgica, Alemania, Burkina Faso, Qatar), también procedente de la incubadora Miradas Lab y que concursa en Ópera Prima, una visión que contrasta la lucha de los habitantes de Kinshasa por el acceso a la luz eléctrica mientras se construye la mayor planta de energía de África en el río Congo.
El viernes, 28, a las 17.00, Tree of Authentic, de Sammy Baloji (89’ / 2025 / Bélgica, R. D. Congo), aspirante en el concurso de Largometraje, es un relato que muestra el peso del pasado colonial y su conexión con el cambio climático actual a través de los restos de un centro de investigación sobre agricultura tropical en la selva del Congo. De las cinco películas seleccionadas en el concurso Ópera Prima, Abo Zaabal 89 89 (83’ / 2024 / Egipto, Alemania) se estrenó en España el lunes 24. Se trata de una película en la que su director, el egipcio Bassam Mortada, aborda el arresto, encarcelamiento y tortura de su padre en la triste prisión que le da título.
Proyectos en el Mercado
En los laboratorios del Mercado de Miradas Afroindígenas participan otros cuatro proyectos africanos. “Los laboratorios de Miradas Afroindígenas “son muy importantes para los documentalistas africanos que tienen pocas posibilidades de hacer encuentros profesionales a escala internacional para el desarrollo de proyectos”, dice el cineasta mauritano Intagrist El Ansari. “Me parece realmente particular e inédito en Canarias que exista la posibilidad para los autores africanos de conocer a otros autores sudamericanos, que no tenemos mucha suerte de encontrar en otro lugar, sobre todo como autores francófonos”, subraya.
“Nuestra intención es trabajar desde una ética distinta de producción, de creación narrativa, un espacio seguro, en un momento donde creemos que hay una gran necesidad de encontrar espacios donde la gente pueda hablar y crear de forma libre”, indica Sousa. Se trata de permitir que “los proyectos se hagan de otra forma que encuentren otras formas de colaboración de coproducción” a través de un puente que funciona “en todas las direcciones, por el que circulan personas, ideas y deseos creativos, que aporten a la gente de un lado y del otro del puente”.
El primero de los proyectos africanos en Miradas Afroindígenas este año se presentan en AfroLatam es Boudjais, de la francotunecina Elina Chared, quien desentraña la extraña historia del ejército colonial francés que se cuenta en Épinal, en el corazón de los Vosgos. En Gongon, el caboverdiano Carlos Yuri Ceuninck aspira a contar cómo los habitantes de Salamansa ven la forma en que la globalización transforma su hogar a través de la construcción de un complejo turístico. El proyecto del mauritano Intagrist El Ansari, Nouakchott, Nomadic City desvela cómo las huellas del mundo nómada se entrelazan con los avances modernos de la ciudad. La directora mauriciana Pamella Edouard presenta también el proyecto para un nuevo documental.
EducaDoc
Finalmente, África está también presente en la sección formativa EducaDoc, que, con el auspicio de la Fundación CajaCanarias, presenta ante escolares de distintos niveles educativos y adaptados a su edad, dos documentaes de temática africana: With Grace (2024/ Kenya/29’), codirigida por Julia Dahr y Dina Mwende, en la que se muestra a Grace, una ingeniosa niña keniata de 13 años ante una catástrofe que casi separa a su familia; y Semillas de Kivu (2024 / España / 29’), de Néstor López, ganadora del Goya al mejor cortometraje documental en 2025. Néstor López compartirá personalmente con los estudiantes de bachillerato esta película, en la que muestra un extraordinario conflicto que vive un grupo de mujeres del pueblo de Kivu, en República Democrática del Congo, una de las zonas más violentas del mundo tras ser violadas en grupo por las guerrillas de la zona, que dominan los recursos minerales. En el Hospital de Panzi, se enfrentan al dilema de aceptar a los bebés que han dado a luz tras las violaciones.
Para la Fundación CajaCanarias es esencial participar en aquellas iniciativas de carácter formativo que se llevan a cabo en el entorno y que contribuyen a enriquecer la formación integral del alumnado. La colaboración con EducaDoc en el marco del Festival Miradas Afroindígenas constituye una ocasión especialmente relevante para reforzar el compromiso de la Fundación con el pensamiento crítico, en sintonía con sus objetivos educativos, al promover la reflexión, la sensibilidad social y el acercamiento riguroso a realidades que forman parte del presente.


No hay comentarios