La Fundación CajaCanarias, la Orquesta Sinfónica de Tenerife y el Cabildo Insular de Tenerife han presentado en la mañana de hoy, 16 de julio, en el Espacio Cultural de Santa Cruz de Tenerife, la segunda edición de Cámara en la Fundación, el ciclo de música de cámara de la orquesta en la Fundación CajaCanarias. Tras el éxito de la primera edición, esta propuesta musical se ha consolidado en el calendario cultural gracias a su apuesta por la cercanía, la excelencia interpretativa y la diversidad. El programa incluye ocho nuevas citas que invitan a descubrir el repertorio desde una perspectiva íntima, con formaciones flexibles, piezas vibrantes y músicos de la Sinfónica desplegando su talento en combinaciones únicas.
La programación tendrá lugar entre el 24 de septiembre y el 23 de mayo de 2026, y consta de ocho conciertos, a celebrar en los Espacios Culturales de Santa Cruz de Tenerife, La Palma y Garachico. Todos ellos darán comienzo a las 20:00 horas y las entradas y abonos, con precios a partir de 5 euros y descuentos por adquisiciones para asistir a varios conciertos del programa, se encuentran ya disponibles a través de www.cajacanarias.com.
En el acto, celebrado en el Espacio Cultural CajaCanarias de Santa Cruz de Tenerife estuvieron presentes Daniel Broncano, director técnico del Patronato Insular de Música; José Carlos Acha, consejero de Cultura del Cabildo de Tenerife; y Óliver González, director de la Fundación CajaCanarias, que recordó como esta segunda edición de Cámara en la Fundación reafirma el compromiso de la Fundación CajaCanarias con una programación cultural que no solo apueste por la excelencia musical, sino que también conecte con el territorio y con las distintas sensibilidades del público. Hemos querido extender nuevamente este ciclo más allá de la capital tinerfeña para que esa experiencia de cercanía y descubrimiento musical llegue también a Garachico y Santa Cruz de La Palma, espacios donde la cultura también merece ocupar un lugar central en la vida comunitaria.
Asimismo, el director general de la Fundación CajaCanarias consideró que el éxito de esta iniciativa radica, en buena parte, en el talento y la versatilidad de los músicos de la Orquesta Sinfónica de Tenerife, capaces de ofrecer interpretaciones únicas en formaciones poco habituales. Nos ilusiona especialmente que este ciclo se configure como una plataforma para mostrar la riqueza del repertorio camerístico, al tiempo que se abre a lenguajes actuales y a la creación desde lo nuestro, como evidencia el concierto final junto a Benito Cabrera. Es, sin duda, una celebración de la música como vínculo entre tradición, innovación y comunidad.
Por su parte, José Carlos Acha remarcó que la primera edición de Cámara en la Fundación fue un éxito de colaboración público-privada, de logros artísticos y sobre todo de acogida del público. Queremos que este ciclo sirva no solo para disfrutar de grandes obras y músicos, sino también para seguir haciendo crecer a la Sinfónica de Tenerife como un proyecto vivo, dinámico y cercano a la ciudadanía, que también democratiza el acceso a la cultura en otras localidades fuera del área metropolitana.
El consejero del Cabildo de Tenerife además recordó que este año ofrecemos a los abonados de la Sinfónica un 20 % de descuento en la compra de entradas para estos conciertos de cámara, como forma de seguir sumando vínculos con el público fiel que nos acompaña.
Para finalizar, Daniel Broncano expuso que nos encontramos muy contentos de llegar a esta segunda edición del ciclo, en la que proponemos un recorrido musical diverso, que va desde Beethoven hasta las creaciones de Benito Cabrera. Todo ello con la intención de mantener vivo el espíritu de las Schubertiadas: aquellos encuentros íntimos en la casa de Schubert donde la música se compartía en un ambiente cercano y vibrante. Queremos agradecer a la Fundación CajaCanarias por hacer posible que músicos y público se encuentren en torno a la música de una manera distinta, más directa y enriquecedora.
Programa de Cámara en la Fundación
Esta segunda edición de Cámara en la Fundación estará compuesta por ocho conciertos que abarcan siglos de historia musical. Del clasicismo de Beethoven al universo rítmico de la percusión contemporánea, esta edición traza un recorrido sorprendente, que combina tradición e innovación con la participación de artistas invitados y compositores canarios. La música se convierte así en un territorio compartido entre escenario y público, una celebración de la cámara como espacio de libertad, escucha y encuentro.
En lo que respecta a los seis recitales a celebrar en el Espacio Cultural CajaCanarias de Santa Cruz de Tenerife, el programa dará comienzo con el concierto titulado Belle Époque en Sudamérica, que tendrá lugar el miércoles 24 de septiembre. Este primer recital invita al público a un recorrido ecléctico por tres siglos de música escrita para quinteto de viento, una de las formaciones camerísticas más vivas y coloristas. El viaje comienza con Franz Danzi, figura esencial del clasicismo tardío, cuya escritura elegante y transparente refleja el espíritu de la música de salón vienesa. A partir de ahí, el programa avanza al romanticismo con el poco frecuentado August Klughardt, discípulo de Liszt y cercano a Wagner, que aporta una obra lírica con momentos de intensidad dramática y un uso expresivo del color tímbrico. El cierre lo pone Julio Medaglia, compositor brasileño que despliega en Belle Époque en Sudamérica una secuencia de postales sonoras llenas de humor, nostalgia y vitalidad rítmica, evocando los cafés de tango, la milonga, el choro y la habanera desde un punto de vista sofisticado y fresco.
El segundo concierto, Ecos del Romanticismo, se celebrará el 29 de noviembre y el público podrá disfrutar del Octeto en fa mayor, D.803 de Franz Schubert. El compositor austriaco escribió este Octeto monumental en 1824, por encargo del conde Ferdinand Troyer, que deseaba una obra al estilo del Septimino de Beethoven. Pero Schubert fue mucho más allá: amplió la formación, desarrolló seis movimientos de una riqueza armónica extraordinaria y creó una partitura de dimensiones casi sinfónicas, sin perder nunca su inconfundible lirismo y su voz personal. Obra cumbre del repertorio de cámara, el Octeto es un mundo en sí mismo: contiene danzas populares, corales casi sacros, desarrollos dramáticos y pasajes de una ternura conmovedora. En él resuenan ecos de la música de salón vienesa, pero también una visión más amplia y emocional de lo que puede ser la música de cámara: una sinfonía íntima. Este concierto ofrece la oportunidad de escuchar a una orquesta de bolsillo desplegar toda su expresividad a través de una obra maestra infrecuente en las salas de conciertos.
El Espacio Cultural CajaCanarias de Santa Cruz de Tenerife acogerá el martes 25 de noviembre el concierto Historia de un soldado, de Igor Stravinsky, una fábula musical escrita durante uno de los momentos más sombríos del siglo XX. Histoire du Soldat nació en 1918, cuando Europa aún sangraba por la Gran Guerra y la mal llamada gripe española amenazaba con silenciarlo todo. Con esta obra, Igor Stravinsky dio un giro radical al concepto de espectáculo musical: siete instrumentistas, tres actores, una narración que mezcla cuento, tragedia y sátira, y una partitura que descompone géneros como el jazz, el tango o la marcha para reconstruirlos con una audacia inaudita. La historia es sencilla: un soldado regresa a casa con su violín y se encuentra con el diablo, que le propone un intercambio. Pero nada es tan simple en esta obra cruda, llena de ironía y de genialidad rítmica. El resultado es una experiencia escénica poderosa y compacta que sigue golpeando con fuerza más de un siglo después.
El programa continuará, ya en 2026, el próximo 25 de febrero con el concierto El latido del ritmo, un homenaje al pulso primordial de la música: el ritmo. La percusión, habitualmente relegada al fondo de la orquesta, se convierte aquí en protagonista, en diálogo con el violín y la flauta. Lou Harrison, figura clave del experimentalismo americano, propone una pieza de raíces asiáticas, con influencias del gamelán balinés, donde el violín canta sobre un tapiz de gongs, maderas y metales. Una música hipnótica, meditativa y, a la vez, llena de tensión contenida. Por su parte, André Jolivet, uno de los compositores franceses más originales del siglo XX, presenta en su Suite en concert una lucha expresiva entre la flauta y la percusión. La escritura de Jolivet, cercana al simbolismo y la magia, convierte cada movimiento en una invocación sonora.
El quinto concierto de esta segunda edición de Cámara en la Fundación lleva por título Viento y piano, con obras de Beethoven y Poulenc. El piano y los instrumentos de viento tienen una relación especial: juntos combinan claridad, contraste y elegancia. Este programa se abre con una obra poco frecuente de Beethoven, escrita en su juventud y claramente influida por el clasicismo de Mozart. El Quinteto op. 16 despliega una conversación fluida, con momentos de humor y otros de intensa “cantabilidad”, ideal para abrir una velada de cámara. La segunda parte se adentra en el espíritu refinado y travieso del París de entreguerras. Francis Poulenc, maestro del ingenio melódico, alterna lirismo, sarcasmo y danza en dos piezas vibrantes y teatrales. Su trío para oboe, fagot y piano es una joya breve y exquisita; el sexteto es una obra ambiciosa, de gran virtuosismo, que combina lo mejor del neoclasicismo con el desenfado típico del compositor. Este concierto tendrá lugar el 29 de abril.
Islas y cuerdas, con Benito Cabrera, clausurará el miércoles 20 de mayo este II Ciclo de Música de Cámara de la Sinfónica de Tenerife en la Fundación CajaCanarias en el Espacio de Santa Cruz de Tenerife. Este concierto tiende puentes entre tradición oral y música escrita, entre raíz insular y lenguaje europeo. El timple canario se une al cuarteto de cuerdas para crear un espacio nuevo donde lo popular se convierte en clásico, y lo clásico se transforma en emoción cercana. Benito Cabrera, figura clave del timple contemporáneo, presenta aquí una selección de piezas que dialogan con el repertorio de cámara y lo renuevan desde la identidad canaria. La velada se completa con un guiño al siglo XVIII: una adaptación de uno de los quintetos con guitarra de Luigi Boccherini, compositor italiano que vivió y escribió en España, y cuya música refleja un gusto por lo pintoresco, lo danzable y lo galante.
En lo que respecta a los conciertos diseñados para su interpretación en los Espacios Culturales CajaCanarias de Garachico (calle Esteban de Ponte, 31) y Santa Cruz de La Palma (Plaza de España, 3), Ecos del Romanticismo protagonizará, el 4 de noviembre, el primero, mientras que Islas y cuerdas pondrá, el 23 de mayo de 2026, el cierre definitivo a esta segunda edición de Cámara en la Fundación desde la isla de La Palma. Ambos recitales se celebrarán con entrada gratuita hasta completar aforo.
Sinfónica de Tenerife
La Sinfónica de Tenerife, creada en 1935 como Orquesta de Cámara de Canarias, es una de las instituciones musicales más antiguas y prestigiosas de España. En la actualidad, la Sinfónica de Tenerife es una agrupación al amparo del Patronato Insular de Música, organismo autónomo adscrito al Cabildo de Tenerife. A lo largo de sus noventa años de historia ha contado con seis directores titulares: Santiago Sabina, Armando Alfonso, Edmon Colomer, Víctor Pablo Pérez (su actual director honorario), Lü Jia y Michał Nesterowicz. También ha ocupado la dirección principal el maestro Antonio Méndez. En la actualidad, la orquesta afronta una nueva etapa artística con Pablo González como director principal invitado.
Con una temporada estable de conciertos sinfónicos, la formación combina excelencia musical con un firme compromiso educativo, social, inclusivo y territorial. Participa activamente en proyectos como Ópera de Tenerife y colabora regularmente con eventos como el Festival Internacional de Música de Canarias o FIMUCITÉ.
La orquesta ha sido embajadora cultural de Tenerife con numerosas giras nacionales e internacionales en Europa y Asia. Con más treinta grabaciones en sellos como Decca Classics o Deutsche Grammophon, ha recibido reconocimientos como el Premio Ondas en 1996. A lo largo de su trayectoria grandes artistas del panorama internacional han colaborado con la Sinfónica de Tenerife, como, entre otros, Jesús López Cobos, Alberto Zedda, Vasily Petrenko, Gianandrea Noseda, Ton Koopman, Fabio Luisi, Christian Zacharias, Eliahu Inbal, Plácido Domingo, Alfredo Kraus, Nathalie Stutzmann, Barbara Hendricks, Ian Bostridge, Ainhoa Arteta, Krystian Zimerman, Mischa Maisky, Schlomo Mintz, Gil Shaham, Grigory Sokolov, Frank Peter Zimmermann, Dmitri Bashkirov, Katia & Marielle Labèque, Leonidas Kavakos, Steven Isserlis, Javier Perianes, Pierre-Laurent Aimard o Pablo Ferrández.
Emblema cultural del Cabildo de Tenerife y con una vocación profundamente arraigada en la comunidad canaria, la Sinfónica de Tenerife está comprometida con la vigencia y difusión musical desde la tradición sinfónica y ancestral a las vanguardias más actuales. Esta responsabilidad se materializa en multitud de programas educativos y sociales que han llevado a la Sinfónica a expandir la cultura por toda la sociedad, traspasando fronteras dentro y fuera de las Islas Canarias.
No hay comentarios