La Fundación CajaCanarias pone en marcha las Jornadas Visibilizando Contracorriente, un espacio de encuentro y reflexión que propone fortalecer el diálogo intercultural, fomentar la inclusión social y abrir espacios de análisis crítico sobre las políticas migratorias actuales. Visibilizando Contracorriente se compone de un programa de actividades culturales y sociales vinculadas a esta amplia temática que abarca foros, teatro con compromiso social, humor para contrarrestar el racismo, cine y música. Estas jornadas se llevarán a cabo del 13 al 18 de octubre, en el Espacio Cultural CajaCanarias de Santa Cruz de Tenerife, a excepción de la función teatral que será en el Teatro Leal (La Laguna). Toda la información se encuentra ya disponible en www.cajacanarias.com.

Las Jornadas Visibilizando Contracorriente de la Fundación CajaCanarias tienen como objetivo principal generar un espacio de reflexión sobre las causas, consecuencias y desafíos de esta sociedad construida desde la diversidad, de los que se mueven a pesar de las dificultades de las leyes y los prejuicios xenófobos y de cómo nuestra sociedad se está enriqueciendo desde nuevas fórmulas de convivencia, tanto a nivel local como global, procurando reforzar el compromiso colectivo con la defensa y el respeto de los derechos humanos.

Foros

Las jornadas se iniciarán con la mesa de diálogo El refugio de la convivencia, que tendrá lugar el lunes 13 de octubre, a las 19:00 horas, en el Espacio Cultural CajaCanarias de Santa Cruz de Tenerife. Esta sesión contará con la participación de los especialistas Claudia Neira Bermúdez, directora del Festival Centroamérica Cuenta; Filippo María Ricci, corresponsal en España del diario deportivo Gazzetta dello Sport; Ivonne Armenteros Páez, presidenta del Instituto Intercultural Canario (INCAN); Jessica Retis, periodista e investigadora de migraciones latinoamericanas, y Tesh Sidi, diputada del Congreso por Sumar. Moderará la mesa el periodista de la Cadena SER y escritor Nicolás Castellano.

La segunda mesa de diálogo tendrá lugar el viernes 17 de octubre, a las 19:00 horas, también en el Espacio Cultural de Santa Cruz de Tenerife. Bajo el títuloConstruir puentes de empatía, reunirá sobre el escenario a Faissal Ellatifi Hajjami, fundador de la Asociación Socio Cultural Entre Mares y traductor de árabe para la Policía Nacional en la llegada de personas migrantes a Canarias; Khadija Amin, periodista y activista por los derechos de las mujeres afganas; Lucía González Duque, presidencia de la Fundación Nacional Batuta y ex comisionada de la Comisión para el Esclarecimiento para la Verdad, la Convivencia y la No Repetición en Colombia; Lucía Mbomío Rubio, escritora y periodista de TVE, y Marwán, cantautor, poeta y embajador de Honor de la Agencia de la ONU para la población refugiada de Palestina. Moderará la mesa María Martín Delgado, periodista del El País especializada en migraciones en España.

La entrada para acudir a estas dos mesas de diálogo es gratuita hasta completar el aforo.

Programación cultural

Compartiendo parte de la programación con el Otoño Cultural CajaCanarias 2025, las Jornadas Visibilizando Contracorrientes propone cuatro actividades culturales orientadas a visibilizar las diversas realidades que atraviesan las personas migrantes muchas generaciones después.

SAHARA. La barca del desierto es la propuesta teatral del programa. Protagonizada en solitario por la actriz lanzaroteña Marta Viera, y con producción de unahoramenos y Teatro Pérez Galdós como parte del proyecto Laboratorio Galdós, la obra narra la historia de una enfermera canaria que llega a El Aaiún en 1970 para trabajar temporalmente, pero su vida da un giro al enamorarse de Yahadih, un joven saharaui implicado en la lucha por la independencia del Sáhara Occidental. A través de su relación, se convierte en testigo de momentos clave como el abandono español, la ocupación marroquí y la represión del pueblo saharaui. En 1991, en los campamentos de refugiados, revive su experiencia al conversar con una estudiante de periodismo. La novela entrelaza amor, guerra y resistencia, mostrando la transformación de una mujer atrapada entre dos mundos y el coraje de un pueblo que se niega a desaparecer. El Teatro Leal acogerá esta función el próximo 14 de octubre a las 20:00 horas, y las entradas se encuentran a la venta en www.cajacanarias.com

Un día después, el miércoles 15 de octubre, Visibilizando Contracorrientes proyectará uno de los documentales más relevantes de la actualidad: No other land(2024). Un acto de resistencia creativa en la búsqueda de justicia para el conflicto palestino-israelí. Profundiza en un conflicto histórico que vive su peor momento en un film que tiene capas, humanidad y toda la esperanza que se puede tener en estos momentos. Basel Adra, un joven activista palestino de Masafer Yatta, Cisjordania, lucha desde su infancia contra la expulsión masiva de su comunidad por las autoridades israelíes. Documenta la erradicación a cámara lenta de los pueblos de su región natal, donde los soldados desplegados por el gobierno israelí derriban poco a poco las casas y expulsan a sus habitantes. En un momento dado, conoce a Yuval, un periodista israelí que le apoya en sus esfuerzos. Ganador del Oscar a mejor documental en 2025, se proyectará a las 19:00 horas, con entrada gratuita hasta completar aforo, en el Espacio Cultural CajaCanarias de Santa Cruz de Tenerife.

Asaari Bibang será la encargada de poner el toque de humor en la programación. Con su show Humor Negra, un monólogo antirracista y afrofeminista, Asaari logra, a través del humor, hablar sin tapujos de las particularidades de ser mujer, negra y migrante en España. En los 90 minutos que dura el show, la artista hace un recorrido que obliga al espectador a ponerse frente al espejo de los tópicos, prejuicios y estereotipos, a la vez que nos invita a acompañarla en su propio viaje de deconstrucción. Para ello, nos baja a la realidad con un show dinámico de principio a fin en el que se tocan temas como: el síndrome del salvador blanco, la importancia de la representación, “negro único”, las parejas interraciales o la hipersexualización de la mujer negra en el imaginario colectivo. Deslenguada y visceral, Asaari Bibang consigue en este monólogo que pensemos mientras reímos, que riamos mientras pensamos. La sesión tendrá lugar el jueves 16 de octubre, a las 20:00 horas, en el Espacio Cultural de Santa Cruz. La venta de entradas está disponible a través de www.cajacanarias.com

Las Jornadas Visibilizando Contracorrientes se clausurarán con la música de una de las figuras más influyentes del hip-hop latinoamericano. Ana Tijoux (1977), nacida en Lille, Francia, de padres chilenos exiliados durante la dictadura de Augusto Pinochet, combina música y activismo social, abordando temas de feminismo, desigualdad y derechos humanos. Ha sido elogiada por medios como Rolling Stone, que la nombró la mejor rapera en español, y The New York Times, que la considera la respuesta latinoamericana a Lauryn Hill. Tijoux es reconocida por fusionar géneros como hip-hop, música folclórica latinoamericana, reggae y electrónica. A lo largo de su trayectoria, Tijoux ha sido nominada a ocho premios Grammy (latinos y anglo), y ha ganado múltiples galardones, incluidos Premios Pulsar y un Grammy Latino por “Universos Paralelos” junto a Jorge Drexler. En 2023, recibió la prestigiosa Harry Belafonte Fellowship por su contribución al activismo social a través de la música. En su último álbum, Vida (2024), grabado en Barcelona durante la pandemia, aborda temas como resiliencia, humanidad y alegría como formas de resistencia política, y podrás escucharlo el sábado 18, a las 20:00 horas, en el Espacio Cultural CajaCanarias de Santa Cruz de Tenerife. Las entradas, a punto de agotarse, están a la venta en www.cajacanarias.com