La Casa-Museo Tomás Morales de Moya acoge el día 29 de noviembre, a las 19:00 horas, el espectáculo de danza-teatro ‘Poco bailamos. Una historia no convencional de la danza en Canarias’, una propuesta escénica que invita al público a sumergirse en un recorrido creativo y crítico por la historia de la danza en el archipiélago.

La obra está protagonizada por la actriz Cathy Pulido y el bailarín y coreógrafo Juan León, quien se interpreta a sí mismo para dar voz y cuerpo a un relato que atraviesa cinco siglos de tradición dancística en Canarias. Bajo la dirección y dramaturgia de Luis R. Lorite, el espectáculo combina teatro, danza y recursos audiovisuales para articular una narración que fusiona memoria, identidad y movimiento, al tiempo que cuestiona los estereotipos vinculados a la masculinidad.

‘Poco bailamos. Una historia no convencional de la danza en Canarias’ parte de la historia real de Juan León, referente indiscutible de las danzas urbanas en las islas, para reconstruir la experiencia de un niño que comenzó bailando breakdance en los años ochenta y que, con el tiempo, se convirtió en un creador capaz de transitar distintos estilos, desde el urbano hasta la el contemporánea o los bailes latinos. Su trayectoria sirve como hilo conductor para relatar la evolución de la danza en Canarias y para visibilizar los relatos de muchas otras personas, bailarinas o no, cuyas historias han quedado dispersas en la memoria cultural del territorio.

El espectáculo no solo revisa los orígenes y transformaciones de los lenguajes corporales que han convivido en el archipiélago, sino que también establece conexiones entre movimientos sociales, culturales y artísticos surgidos en distintos lugares del mundo. A través del cuerpo del intérprete, la pieza muestra cómo la danza es capaz de traspasar fronteras, romper preceptos de género y redefinir los espacios que habita.

La obra constituye la segunda producción escénica del proyecto Foco a las Masculinidades, que investiga y desarrolla propuestas culturales para generar referentes masculinos positivos, alejados de la hipervigilancia de género. En esta línea, la representación plantea interrogantes sobre los roles asignados a los hombres dentro y fuera de la danza, ofreciendo una mirada fresca y crítica acerca de cómo se construye la identidad masculina a través del arte y el movimiento.

El equipo artístico subraya que el objetivo principal de la pieza es transmitir conocimientos, ideas y reflexiones mediante una fusión de discurso hablado y lenguaje corporal, permitiendo que el contenido se vuelva visual, sensorial y dinámico. La propuesta busca conectar con públicos diversos y, especialmente, con aquellos que se acercan por primera vez a la danza contemporánea o al teatro físico.

La creación del espectáculo es el resultado de más de un año y medio de investigación centrada en la vida profesional y el contexto sociocultural de Juan de León. Este proceso incluyó la recuperación de testimonios, entrevistas, fotografías y recuerdos vinculados a la memoria periférica de la ciudad, un trabajo que ha sido recogido también en un podcast que se pondrá a disposición de los asistentes como parte del programa de mediación cultural. La actividad será gratuita y tendrá aforo limitado, por lo que se recomienda asistir con tiempo.