La Casa de Colón celebra el día 28 de julio, a las 19:00 horas, una nueva jornada del ciclo ‘Miradas audiovisuales. Pensar y comprender América’ que impulsa en colaboración con la Asociación de Cine Vértigo. En esta ocasión la iniciativa gira en torno a la obra cinematográfica del realizador y guionista cubano Alán González, del que se proyectan cinco trabajos.

Al finalizar las proyecciones, el director entablará un diálogo con el público asistente que contará con la moderación del cineasta canario Víctor Moreno.

Los cinco cortometrajes que narran la realidad de Cuba son ‘La profesora de inglés’, ‘El hormiguero’, ‘Los amantes’, ‘La muchacha de los pájaros’ y ‘Azul Pandora’. Este ciclo que organiza la Casa de Colón junto con la Asociación de Cine Vértigo tiene por finalidad que el público pueda pensar y comprender la poliédrica realidad del continente americano desde las heterogéneas miradas de los creadores y creadoras que se dedican al universo audiovisual.

Sinopsis de los cortos

‘La profesora de inglés’, Cuba, 2015, 16 minutos: cansada de cuidar a su marido gravemente enfermo, Sonia, una ex profesora, decide volver a dar clases en su propia casa, pero deberá enfrentar la culpa para ser libre.

‘El hormiguero’, Cuba, 2017, 15 minutos: en un barrio marginado de La Habana, Maida sufre un nuevo robo. Un maltrato más y se activará en ella la violencia que ha rechazado.

‘Los amantes’, Cuba, 2019, 9 minutos: Yolanda borra la sangre que evidencia el crimen, pero el culpable está ahí, y necesita de ella.

‘La muchacha de los pájaros’, Cuba, 2021, 15 minutos: Paloma ocupa la casa que alguien, al partir, le heredó. Se protege de sus emociones, pero debe confrontar su sentimiento de pérdida.

‘Azul Pandora’, Cuba, 2024, 12 minutos: Pandora es una mujer trans que vive en un barrio residencial de La Habana. Rechaza al joven que la quiere enamorar, pero con el paso del día, evalúa si darle o no, una oportunidad.

Sobre Alán González

Alán González nació en Artemisa (Cuba) en 1987. Es director de cine, guionista y fotógrafo. Se licenció en Comunicación Audiovisual por la Universidad de las Artes de Cuba y se especializó en fotografía.
Ha contado con becas en la Concordia University de Montreal, en Canadá, para perfeccionar sus conocimientos de cine y antropología. También ha ejercido la docencia impartiendo clases de dramaturgia y de guion para documentales en el Instituto Superior de Arte de La Habana. Trabajó y ejerció de jurado en diversos festivales cinematográficos, y en su carrera destaca su labor como director de fotografía en ‘Los desastres de la guerra’, película de Tomás Piard, y como director de su cortometraje de ficción ‘La profesora de inglés’, que recibió numerosos galardones en la Muestra Joven del Instituto Cubano de Artes e Industrias Cinematográficas de 2015.

Algunos de sus cortometrajes han obtenido proyección internacional en festivales de Uruguay, Argentina, Estados Unidos, España, Inglaterra y Rusia.

Sobre Víctor Moreno

Víctor Moreno nació en Santa Cruz de Tenerife (1981). Estudió Filosofía y el máster en Documental de Creación en la UPF. Dirigió ‘La ciudad oculta’ en 2018, con el que ganó el premio Feroz al mejor documental y premio a la mejor fotografía en Sevilla. Con ‘Edificio España’ (2014), fue nominado al Goya al mejor documental, así como sus cortometrajes.

Algunos de sus trabajos se han visto en festivales como IDFA, San Sebastián, Visions du Réel o Karlovy Vary, además de en centros de arte como Lincoln Center o el Centro Pompidou de París. Durante tres años fue director artístico de la muestra de cine de Lanzarote.