La Casa de Colón inaugura el día 12 de noviembre, a las 19:00 horas, la gran exposición ‘El original multiplicado. El grabado en la colección del Cabildo de Gran Canaria’, que formula un amplio recorrido a lo largo de más de cinco siglos rescatando una parte importante del legado vinculado a esta manifestación artística que se conserva en su rico fondo patrimonial.

La propuesta reúne más de 120 obras procedentes de los fondos de la Casa de Colón y del Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) que son exhibidas en cinco salas de la planta alta del museo americanista situado en Vegueta. Desde las primeras calcografías europeas del siglo XVI, testimonios de una nueva forma de comunicación visual en la era de Gutenberg, hasta las experimentaciones técnicas y expresivas del siglo XX que ya se vinculan al concepto de obra gráfica, el conjunto se ha agrupado en cinco grandes secciones que permiten apreciar la evolución de los procedimientos, los estilos y los discursos o repertorios estéticos que han acompañado a esta disciplina.

La consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, señaló en la presentación de la muestra que “se trata de una exposición que no suele ser habitual, ya que habitualmente no se suelen exhibir piezas con esta técnica de grabado, lo que la hace mucho más única”. Además, quiso destacar el gran trabajo y la función del taller de grabado del Cabildo y “su programa regular de difusión y formación alrededor de esta técnica desde hace más de cinco décadas”.

Los conjuntos agrupados reflejan no solo la diversidad de técnicas ―xilografía, aguafuerte, aguatinta, punta seca, litografía o serigrafía, entre otras―, sino también la gran variedad de miradas a una realidad compleja, explicitando, al tiempo, la vigencia del grabado, la estampa y la obra gráfica, como un lenguaje esencial de las artes visuales. Desde las representaciones cartográficas y devocionales de los inicios de la modernidad hasta las composiciones abstractas y expresivas del siglo pasado, el recorrido invita a redescubrir la capacidad del grabado para crear, narrar y transmitir ideas a través del tiempo.

Por su parte, el comisario Ramón Gil explicó que “la muestra se compone de bloques temáticos, si bien contempla saltos temporales en ocasiones, ya que se ha querido hacer una reflexión trayendo técnicas del pasado al presente y viceversa. Lo interesante es que la exposición acoge pequeñas exposiciones temporales dentro de la misma”, añadió Gil.

El otro comisario, Javier Pueyo, subrayó que lo que han querido plantear es “un recorrido más o menos cronológico con miradas de nuestro mundo contemporáneo”. Asimismo, afirmó que “se busca enfrentar miradas de artistas que son muy diferentes” y lamentó que “se haya tenido que dejar tanto material fuera porque la selección inicial constaba de casi 2.000 piezas, por lo que se ha tenido que realizar una selección muy dolorosa”.

El grabado, entendido como el arte de la huella y de la multiplicación, ha sido históricamente el instrumento clave para la difusión del pensamiento, las imágenes y el conocimiento. Combina la destreza del artesano con la precisión de la máquina, y suele ser obra a la vez única y múltiple.

Secciones de la exposición

‘Una ciudad en el mar de Atlas’ rescata el camino que va de las primeras cartografías del Archipiélago Canario al nacimiento del Real de Las Palmas, testigo del encuentro entre territorio, historia y espiritualidad. ‘Orbis Terrarum’ habla de la expansión de los horizontes geográficos durante el siglo XVI, cuando el Nuevo Mundo cambió la visión del planeta y la estampa se convirtió en un instrumento fundamental para el conocimiento.

‘Efigies de religión, poder, vicio y virtud’ se adentra en el complejo mundo simbólico del Barroco, en que las alegorías y las figuras mitológicas servían para representar las pasiones, virtudes y contradicciones del ser humano. ‘La humanidad doliente’ muestra la parte más tierna y más frágil de la humanidad a través de imágenes que, además, saben mirar a los ojos. Y nos encontramos con ejemplos que van desde Goya hasta Millares. Por último, ‘Multiplicaciones del arte de vanguardia’ nos acerca al siglo XX, cuando artistas como Picasso, Chillida, Chirino, Tony Gallardo, Lola Massieu o Vicki Penfold, entre otros, pusieron la primera piedra para convertir al grabado en una obra de creación contemporánea más.

A lo largo de este recorrido, ‘El original multiplicado’ pone de manifiesto la vigencia del grabado como un lenguaje esencial de las artes visuales. A través de la repetición y la variación, esta práctica artística ha permitido ampliar las fronteras del arte, difundir ideas y construir imaginarios colectivos que aún hoy perviven.

Hasta el día 1 de marzo de 2026 podrá visitarse esta exposición de manera gratuita en la Casa de Colón. De lunes a viernes, de 10:00 a 20:00 horas, los sábados de 10:00 a 18:00 horas y domingos y festivos de 10:00 a 15:00 horas, permanece el museo que gestiona la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario abierto al público.