Shai Maestro (Israel, 1987) ha logrado convertirse, con su todavía corta andadura musical, en uno de los rostros más familiares de la escena de New York y mundial cuando se habla de jazz. No le fue suficiente seguir como obediente escudero al caballero del contrabajo Avishai Cohen, tuvo que nadar procelosas aguas de la improvisación para enfrentarse al muy esperado nuevo disco. De esta manera ha tenido la osadía de titular con su propio nombre y apellido este primer disco y ha elegido una compañía especial del contrabajo Jorge Roeder, originario de Lima (Perú) y de Ziv Ravitz a la batería. Osadía que a buen seguro ha nacido de la seguridad que sugieren estas diez canciones.
El resultado no ha podido ser más positivo. Desde la primera a la última canción de Shai Maestro (Laborie Jazz, 2012) se nota la frescura y la claridad de ideas que tiene este trío con una base sólida que da alas al teclista nacido en Israel. Existen momentos excepcionales que aúnan la belleza del mundo clásico del que procede con la libertad de las formas propia de la música basada en la improvisación. Tanta capacidad, tal torrente de sensaciones no podía estar mejor representado que en este nuevo trabajo de Shai Maestro.
– ¿Sus primeros pasos musicales cómo se realizaron? ¿Fue siempre al piano?
– Shai Maestro: Mi primer contacto con la música fue a una edad muy temprana, recuerdo estar sentado tocando el piano, tratando de imitar los diferentes sonidos de la jungla, lluvia, truenos, viento, animales etcétera.
– Hemos sabido que usted comenzó en el piano desde un punto de vista clásico ¿Cómo fue su cambio hacia caminos más cercanos a la improvisación como el jazz?
– S.M.: Yo tuve un dilema cuando cumplí los 17 años. Estaba debatiéndome entre ser un músico clásico o un jazzero. Mi madre me ayudó bastante con ello. Ella me comentó que me veía más feliz cuando tocaba música jazz y pienso que tiene razón. Amo la parte de improvisación demasiado como para dejarla ir.
“Mi disco trata de como me he enterado de la música hasta este momento. Nada más”
– ¿Alguna vez realiza algunas audiciones de piano clásico o se ha centrado únicamente en el plano del jazz?
– S.M.: En estos momentos no toco conciertos clásicos.
– Ha publicado recientemente un disco con su propio nombre, a trío, ¿Cómo fue la historia de este Shai Maestro? ¿Cómo empezó a realizar este trabajo?
– S.M.: Se trata de un álbum que combina vieja música escrita por mí así como nuevo material compuesta expresamente para este álbum. Yo tenía al trío en mi cabeza cuando estaba escribiendo algunos de los temas y realmente me ayudó mucho para fijar la energía creativa en algo mucho más concreto.
– Eligió un trío muy especial con el bajista Jorge Roeder y el batería Riv Ravitz ¿Cómo los seleccionó?
– S.M.: Tengo la suerte de actuar con un montón de alucinantes músicos en la ciudad de New York. Cuando toqué por primera vez con Ziv y con Jorge sencillamente hizo click. Todo funcionaba. Parecía muy obvio que esta combinación de músicos estaba poniendo a la vista algo muy diferente de lo que estamos acostumbrados a escuchar y a tocar. Desde entonces no hubo duda, he tenido a estos músicos increíbles en mi mente a la hora de pensar en mi banda.
– ¿Cómo contactó con la empresa discográfica Laborie Jazz? Tienen unos buenos títulos dentro de su catálogo en lo relacionado a la música jazz.
– S.M.: Mi manager, Boris Jourdain fue quien realizó el contacto inicial con el sello. Nosotros estábamos buscando precisamente una discográfica que nos pudiera ayudar y que al mismo tiempo nos dejara una completa libertad artística, y Laborie fue definitivamente la mejor opción. Estoy muy contento con ellos.
– El disco se desarrolla a través de 50 minutos de creación ¿Qué quiere darnos con estas 10 canciones?
– S.M.: Mi disco trata de como me he enterado de la música hasta este momento. Nada más.
– Ha actuado con músicos de la talla de Jorge Rossy, Scott Colley, Gilad Hekselman o Mark Guiliana ¿Cómo resultó la experiencia de medirse a estos colosos del jazz?
– S.M.: No cabe duda de que ha sido y sigue siendo una experiencia alucinante actuar con estos genios. Ellos todos son unos maestros y empujan la música a nuevos lugares cada día. Eso resulta muy enriquecedor e inspirador para mí.
– Ha estado actuando con el contrabajista Avishai Cohen en álbumes como Aurora (2009) y Seven Seas (2011) e incluso estuvo de tour mundial con él ¿Cree que ha sido importante para tener su proyecto personal en estos momentos, después del trabajo con Avishai?
– S.M.: Desde luego, se ha tratado de una continuación natural en mi vida. Tengo que decir que Avishai es un gran profesor. Un maestro. Me enseñó mucho sobre la música y la vida y después de todo esto sentí que era el momento adecuado para andar mi propio camino. Creo que he tenido herramientas adecuadas para mi álbum gracias al tiempo con él.
– ¿Cuántas diferencias existen entre su propio trabajo, en un show de su proyecto y cuando trabaja con otros proyectos? ¿Cómo es uno de sus directos?
– S.M.: Es muy difícil responder esta pregunta. Todo lo que sé es lo que estoy intentando realizar, lo hago lo mejor que puedo en el escenario. Dejo a otras personas que me definan, es mejor (risas).
– Usted lleva tiempo viviendo en la ciudad de New York, ¿Cómo es esa gran ciudad desde el punto de vista musical? ¿Cómo es actuar en clubs como Smalls? ¿Recuerda algún concierto particular en la Gran Manzana?
– S.M.: Debo decir que New York es increíble. Es una fuente de inspiración y de experiencias locas sin fin. Me encanta actuar en Smalls. Creo que es uno de esos lugares que tienen una relativamente corta historia pero importante. La sensación es excepcional y la gente realmente va ahí a escuchar.
– ¿Cuáles han sido los pianistas que realmente más le han influido en su carrera?
– S.M.: Me encantan músicos como Brad Mehldau, Chick Corea, Art Tatum, Bud Powell, Thelonious Monk, Ahmad Jamal, Aaron Parks, Tigran Hamasyan, Jason Moran y muchos más.
– En este último disco ha incluido sus propias composiciones pero hay pianistas como Brad Mehldau al que usted ha nombrado que trabajan con canciones pop haciéndolas en clave de jazz ¿Qué opinión le merece? ¿Qué piensa de hacer versiones? ¿Le gusta tocar estándares?
– S.M.: Me encanta el trabajo que ha realizado Brad Mehldau con las canciones de pop. Creo que las interpreta de una manera tremenda. De hecho creo que está tan bien hecho que no me veo a mi mismo intentándolo. Procuro obtener inspiración de otros lugares y ambientes. Me encantan los estándares de jazz y diferentes estilos musicales como la música búlgara, flamenco, dub step, salsa o timba.
– ¿Qué recuerdos conserva de su actuación en su concierto en Canarias con Avishai Cohen?
– S.M.: Recuerdo una audiencia tremendamente cálida y unas impresionantes vistas.
– ¿Qué le podría decir a la audiencia de las Islas Canarias para que compren su disco? ¿Cree que puede sorprender? ¿Podría decirnos alguna canción de su disco que va a estar seguro en la lista de temas de su próximo concierto?
– S.M.: Espero que la gente disfrute de mi música. Se lo dejaré a ellos para que lo juzguen convenientemente. Con respecto a la canción que va a estar en mi próximo concierto será muy probable una que se llama ‘Painting’ (pintura). Me he inspirado para componerla en un cuadro que recibí de una mujer búlgara después de un concierto. Esta pintura me tocó profundamente y la puse encima de mi piano en mi casa. Ese hijo es resultado de horas de mirar al cuadro y un intento de comunicar mis emociones estimuladas por esa obra de arte.
– Espero que sepa, Shai Maestro, que nuestros oyentes del espacio radiofónico Canción a quemarropa que se emite todos los viernes a través de Radio Aguere/Onda 7 y también a través de www.creativacanaria.com han seleccionado su canción The Flyng Shepard como una de las mejores de los primeros meses del año 2012 ¿Podría mandarles un saludo a los lectores de la web para finalizar la entrevista?
– S.M.: Muchísimas gracias por esta ayuda, significa muchísimo para mí. No puedo esperar para volver a las Islas Canarias otra vez pero en esta ocasión con Ziv y con Jorge.
No hay comentarios