Nos ha llegado el último disco del saxofonista nacido en la República Checa y que vive en Dinamarca, Luboš Soukup. Lleva por título Beyond The Borders y han participado en el mismo el pianista Oscar Grönberg al piano, Joel Illerhag al contrabajo, Morten Haesum a la batería y con una colaboración especial del guitarrista David Dorůžka. Suponen nueve canciones totalmente recomendables en donde destaca la apertura con Escape y algunas dedicatorias a ciudades como Barcelona o a la inspiración en sus raíces en Folk Song.
Además la actualidad relacionada con Soukup no se acaba en esta edición ya que ha estado girando últimamente por Cataluña, Barcelona o Reus, con músicos de la valía de Albert Bover o Albert Vila. En la pasada edición de radio de Canción a quemarropa, tuvimos la oportunidad de disfrutar de tres canciones de una de sus actuaciones en Tarragona. También aprovecharemos nuestra charla para cuestionarle sobre los elementos diferenciadores entre el jazz nórdico, el nuestro y el tradicional así como para conocer su punto de vista sobre la crisis y conocer incluso sus gustos musicales. No se pierdan el hacer de este nuevo metal del jazz europeo, toda una experiencia.
– Lubôs ¿Cómo empezó en la música? ¿Su primera elección fue el saxo o tuvo experimentos previos con otros instrumentos?
– Lubôs Soukup: Empecé en la música cuando era un niño pequeño, tenía que tener aproximadamente 6 años. Empecé con la flauta y más tarde me incliné por estudiar clarinete y el saxofón cuando tenía 11 años. Me sentí verdaderamente alucinado por el sonido de las big bands y quería aprender a tocar el saxo. No había mucho jazz alrededor porque vivía en una ciudad muy pequeña pero pude encontrar algunos discos y grabaciones de Count Basie o de Benny Goodman en la biblioteca de la ciudad. Fueron sólo los comienzos, después naturalmente fui a algunos Workshops de jazz y ahí conocí a muchos y grandes músicos y me fui inclinando más y más por ese mundo.
– Cuéntenos sobre su último disco, ‘Beyond the borders’, toca con un cuarteto con Oscar Grönberg, Joel Illerhag, Morter Haesum y David Doruzka ¿Cómo los conoció?
– L.S.: Me mudé a Dinarmarca hace dos años por causa de mis estudios y ahí encontré tanto a Oscar, como a Joel como a Morten. Resultaba bastante natural tocar con ellos. No teníamos que discutir nada sobre la música y claro nos dimos cuenta de que nos convertimos en una banda. Hay que decir que David era mi profesor cuando yo estudiaba en Praga. Lo conocí y estuvimos tocando con mi cuarteto en Praga, fue durante nuestro tour en noviembre de 2011. Es un gran músico y entonces me atreví a invitarlo al estudio y grabamos unas cuantas canciones con él y tres de ellas aparecen en el disco.
«Es un poco duro escribir una canción en gira. Por ejemplo, compuse Barcelona cuando estaba visitando la ciudad en el año 2011, en abril. También escribí una canción en la capital de Bulgaria, Sofia. La mayoría de las ocasiones escribo música en mi escuela en Copenhagen. Hay un entorno precioso para hacerlo y es importante que se haga regularmente»
– Aprovechemos para saber también el origen del título, ‘Beyond The Borders’, ¿Cree que el jazz consiste en ir más allá de los límites o de los bordes? ¿Cree que han habido líderes a la hora de romper esos esquemas, reglas y fronteras?
– L.S.: El título fue idea de Petr Marek que es el dueño de la casa discográfica. El nos hizo ver que venía bien porque yo hice el disco con músicos extranjeros y yo he estado viviendo fuera de la República Checa desde hace cinco años. Entonces se trata de mi visión de más allá de las fronteras. Desde luego, han habido muchas personas que han roto esos esquemas, esas reglas. Podemos citar a John Coltrane, a Charlie Parker o a Miles Davis. El jazz siempre está relacionado con la libertad. Creo que hay demasiadas normas en el jazz pero para mi es necesario romperlas en ocasiones para crear algo fresco.
– ¿Cuándo compuso estas nueve canciones? ¿Prefiere tocar sus propias canciones o es partidario de tocar canciones de otros? ¿Disfruta de los estándares de jazz?
– L.S.: Compuse las canciones durante un año antes de entrar en el estudio. La verdad es que prefiero la música original a la hora de tocar. Creo que siempre suena mucho más sincero, pero depende como es natural. Hay algunas canciones que me gustan y me siento perfectamente bien tocándolas y además suelo tocar muchos estándares.
– Curiosamente hay una canción que se llama ‘Folk song’ en el disco ¿Disfruta tocando música folk? ¿Cree que ese estilo musical puede ser mezclada con el jazz? ¿Qué ritmos nórdicos son sus favoritos?
– L.S.: La verdad es que actualmente no toco música folk pero conozco muchas canciones folklóricas checas. Se puede decir que crecí con ellas. Creo que no deberíamos olvidarlas porque es parte de nuestra cultura y esas canciones nos cuentan todavía historias que no pueden ser tocadas, que no son tangibles. Todo puede ser mezclado y siempre otorga una frescura y una novedad original y es interesante. No creo que sea correcto el término de ‘ritmos nórdicos’. Lo más importante en estos países escandinavos son los paisajes sonoros y la música libre e improvisadora.
– Usted es de Praga en la República Checa pero vive en Copenhagen, en Dinamarca, ¿Hay muchas diferencias entre estos sitios europeos? Háblenos de la escena del jazz en ambos sitios.
– L.S.: Pueden encontrar buena música en ambos escenarios. Algunas veces puede ser difícil oír una banda de alta calidad en Praga porque hay muchas bandas orientadas hacia los turistas y eso se convierte en un negocio para los clubes y para los músicos. Hay por ejemplo un club de jazz muy interesante que se llama Jazz Dock y que se dedica a programar muchos proyectos interesantes. Muchas bandas en la República Checa han creado música muy inteligente y diría que hasta con momentos conmovedores. Están tocando en un nivel verdaderamente alto. En Dinamarca también hay un gran nivel y ellos se esfuerzan en experimentar mucho. Suelen intentar diferentes combinaciones de instrumentos y estilos musicales, sonidos etcétera. La verdad es que se trata de un sitio muy creativo y hay locales muy alternativos que acogen proyectos de improvisación libre.
– Una de las canciones del disco se llama Barcelona. Ha estado tocando en España y en Cataluña, incluso en esa ciudad ¿Cómo es su relación con ese sitio?
– L.S.: Ese tour por Barcelona ha sido la tercera vez que he estado por esa zona. Realmente, me encanta esa ciudad. Creo que tiene una vibración especial y está llena de energía y de manera evidente he querido dedicarle esa canción a ese lugar de Cataluña.
– En esos conciertos ha actuado con músicos como Albert Vila, Albert Bover, algunos de los músicos más importantes de la zona ¿Cómo los eligió? ¿Qué sentimiento tuvo sobre el tour en España?
– L.S.: Antes de venir a España conocí a Albert Vila e hicimos dos giras por la República Checa con él. Entonces él me recomendó tanto a Albert Bover como a Pere Loewe y a Joan Terol. Estoy muy contento con la gira porque estuvimos a gran altura y la audiencia nos aceptó de buen grado. Fueron con nosotros muy calurosos y realmente fueron muy receptivos hacia nuestra música. La verdad es que estuvo muy bien.
– Entonces, ¿Tuvo un buen contacto con el público español?
-L.S.: La audiencia en España ha resultado ser fantástica he tenido un excelente feedback. No pensé en nuestro futuro en el país pero después de nuestra gira yo creo que debería volver a tocar de nuevo. Creo que a la gente realmente le gustó la música y supuso un verdadero placer estar ahí.
– ¿Cuáles son sus saxofonistas de jazz favoritos? ¿Podría elegir cinco de sus discos favoritos de todos los tiempos aunque no sean sólo saxofonistas?
– L.S.: Los respeto a todos. Considero extremadamente duro elegir solo cinco discos o a cinco saxofonistas y creo que lo que voy a hacer es nombrar a los primeros cincos que me lleguen a la mente. Joe Henderson sería uno de ellos con un disco como ‘So near, so far’, una gran interacción con la banda y Henderson tocando de manera alucinante. El Wayne Shorter de ‘Native dancer’, de Herbie Hancock me gusta ‘River: Letters to Joni Mitchell’. Todos los discos de Ella Fitzgerald con Louis Armstrong, ¡Qué decir! Un swing fantástico que transmite bastante. Y como compositor Duke Ellington, recuerdo discos como ‘Such Sweet Thunder’ o ‘Far East Suit’. También hay que destacar al contrabajista Charles Mingus, en general todo su trabajo.
– ¿Cree que hay todavía un sentimiento especial, especificidades del jazz que proviene del Este de Europa? ¿Cree que hay muchas diferencias entre el jazz dependiendo del país de donde provenga?
– L.S.: Sí, creo que que el jazz suena un poquito más diferente en cada país y eso suele depender de las influencias. Por ejemplo considero que Polonia está más orientado al jazz tradicional y a la música clásica. En la República Checa también está influenciada por la música clásica el jazz moderno y en estilos como el big beat, de música electrónica. Dinamarca está más influenciada por el jazz tradicional, el pop de los años 60 y la música improvisada libremente.
– ¿Prefiere actuar más en teatros o en clubes? ¿Recuerda alguna anécdota interesante en sus giras?
– L.S.: Yo prefiero actuar en clubes, porque cuando tocamos mayoritariamente de manera acústica y la conexión con la audiencia es mejor, en mi opinión. La verdad es que es divertido estar con músicos en genera, ocurren muchos momentos divertidos pero son la mayor parte de ellos pertenecientes a la magia de una circunstancia muy particular (risas). La verdad es que es muy difícil decirlas aquí.
– ¿Qué nos puede contar de su futuro próximo? ¿Cree que va a grabar otro disco más? ¿Cree que es un buen momento para sacar a la luz discos y cds?
– L.S.: La verdad es que no parecen buenos tiempos para publicar discos pero los músicos lo hacemos de igual manera. Es muy bonito también tener un CD físico con su libreto, con su arte. Pero definitivamente, es mucho más inteligente tener música en internet con tiendas como Itunes o Spotify.
– ¿Entonces nuestros lectores pueden encontrar su música en esas nuevas tiendas de la industria discográfica?
– L.S.: La verdad es que lo disfruto. Espero que mi música esté en Itunes y Spotify pronto. Mi discográfica va a hacer algún tipo de arreglo con ellos, con casi total seguridad.
– Aquí en España la mayoría de la gente está hablando de la crisis ¿Cómo está afectando ésta a países como Dinamarca o la República Checa, refiriéndonos exclusivamente al campo musical? ¿Cree que la gente va a los conciertos como lo hacía en años como 2008?
– L.S.: La tan mentada crisis está en todos los sitios. No hay tantos conciertos como solía haber, sin embargo, la gente va a los conciertos de todos modos. Es una manera de olvidar sus problemas en la vida real y la vida del músico es en general de crisis ya que nunca sabe a ciencia cierta lo que va a pasar en el próximo mes. En estos momentos hay muchos eventos que se cancelan unos días antes cosa que no debería ocurrir. Debemos vivir en una profunda confianza, en la que habrá siempre algún trabajo que nos ayude a sobrevivir.
– ¿Qué otros músicos nos puede recomendar de la República Checa y a Dinamarca? ¿A quién debemos escuchar?
– L.S.: ¡Me pones en un aprieto! (risas) ¡Hay muchos músicos! De la República Checa podemos recomendar a las siguientes bandas o músicos, Vertigo, Inner Spaces, Muff, David Doruzka, Jaromir Honzak, Ondrej Stveracek, Petr Zelenka. Y daneses puedo destacar a Jacob Anderskov, Kasper Tranberg y Carsten Dahl.
– ¿Cómo es el proceso de escribir una canción? ¿Suele escribir las canciones mientras hace una gira? ¿Lo suele hacer en lugares determinados?
– L.S.: Es un poco duro escribir una canción en gira. Por ejemplo compuse Barcelona cuando estaba visitando la ciudad en el año 2011, en abril. También escribí una canción en la capital de Bulgaria, Sofia. La mayoría de las ocasiones escribo música en mi escuela en Copenhagen. Hay un entorno precioso para hacerlo y es importante que se haga regularmente. Ya teniendo en cuenta ese ambiente uno puede mejorar mucho en lugar como ese. Hay muchas maneras de cómo escribir una canción. Debo de estar inspirado claro, en algo, a veces se trata de un sonido o un intervalo determinado, el ambiente, o alguna canción que ya existe.
– ¿Quiere mandarle un saludo a los lectores de creativacanaria.com? ¿Quiere añadir algo que se haya quedado en el tintero?
– L.S.: ¡Disfruten de la música! ¡Vayan a los conciertos! El jazz es mucho más poderoso en directo. No tendrán una experiencia completa solo escuchando jazz en sus casas.
No hay comentarios