michel_camiloPresentamos nuestra entrevista con Michel Camilo con motivo de su vuelta a la Isla para presentar su última colección de canciones, ‘Mano a mano’, en el Auditorio de Tenerife. Uno de los aspectos más interesantes del espectáculo que va a realizar el próximo día 26 de mayo, a partir de las 21.00 horas en el teatro diseñado por Calatrava es la composición del trío. Por una vez Camilo usa la percusión afrolatina en vez de un batería al uso y eso, según sus propias palabras, le permitió inspiración y libertad creativa para ahondar en nuevas texturas y colores.De este modo, Camilo presentará su trabajo con Giovanni Hidalgo (percusión) y Lincoln Goines (al contrabajo).

Parece que fue ayer, pero ya han pasado 12 años desde que en el 2000 se presentase aquel importante documental ‘Calle 54’, vital para entender el desarrollo del Latin Jazz, en donde colaboró Michel Camilo con músicos como Javier Colina, Jerry González, Tito Puente o Paquito D’Rivera. Nuestro protagonista se encuentra cómodo con la idea de que haya una segunda fase del citado musical y puede suponer el apoyo que necesita el estilo en la segunda década de este siglo. Por otra parte, se encuentra también deseoso de volver a colaborar con otros músicos ‘me gustaría hacer algo con Juan Luis Guerra, o Paco De Lucía, o Pat Metheny’, ha dicho al respecto. Insistimos, la cita será el próximo día 26 de mayo de 2012 en el Auditorio de Tenerife a partir de las 21.00 horas. Como el mismo Michel Camilo nos desea al final de la entrevista: Keep Swingin’!

– Para empezar, Michel, nos gustaría que nos hablara sobre sus comienzos musicales ¿Cómo nace su inquietud relacionada con la música? ¿Tuvo desde el comienzo predilección por el piano?

– Michel Camilo: Tuve la suerte de nacer en una familia con varias generaciones de músicos y compositores, cada vez que nos reuníamos unos se turnaban ya sea al piano, el acordeón o la guitarra, otros cantaban y el momento se convertía en una ‘tertulia musical’. Yo comencé a tocar el acordeón a los 5 años al sacar las notas de ‘Noche de Paz’ y de ‘Cumpleaños Feliz’, y ya a partir de los 6 años comencé a componer mis propias melodías. Siempre me sentía atraído por un piano que había en casa de mis abuelos y también en casa de una de mis tías quién era pianista clásica, así que cuando cumplí los 9 años le pedí a mis padres que me inscribieran en la Escuela Elemental del Conservatorio Nacional de Música para poder aprender a leer música y estudiar la carrera de piano clásico. A los 16 años fui nombrado como el miembro más joven de la Orquesta Sinfónica Nacional.

– ¿Cómo fue el cambio de un lugar como Santo Domingo en la República Dominicana a New York? ¿Fueron difíciles los comienzos?

– M.C.: Descubrí el Jazz a los 14 años escuchando la versión de ‘Tea for Two’ en solo piano de Art Tatum, y luego a los dos años al inaugurarse el Teatro Nacional de República Dominicana la Sinfónica invitó músicos extranjeros desde Nueva York para reforzarla durante el festival de inauguración. Recuerdo que en uno de los ensayos me senté al piano y comencé a improvisar en Jazz y los músicos norteamericanos me preguntaban de cómo era que yo tocaba esa música. Yo les comenté que mi sueño era siempre de irme a Nueva York algún día como jazzista, con lo cual uno de ellos me invitó a visitarle en Manhattan y al llegar allí me llevó por los distintos clubes para que yo palpara la intensidad del mundo de los clubes de Jazz. Fue una experiencia increíble que definitivamente reforzó y marcó mi deseo de probar suerte en la gran urbe. Finalmente en el 1979, yo y mi señora Sandra decidimos mudarnos. A principio ella era la que trabajaba, y yo en cambio cocinaba la cena, practicaba largas horas al piano y continuaba mis estudios de postgrado en academias como Juilliard y Mannes College of Music al igual que con varios profesores privados. Lo más difícil fue completar el proceso de los trámites legales de migración para establecer nuestra residencia en los Estados Unidos. También el poco a poco irse dando a conocer entre la comunidad de músicos para eventualmente participar en varios grupos y proyectos de actuaciones.

-¿Qué ha querido plasmar con su último disco ‘Mano a mano’? ¿Cuáles fueron las razones para usar un trío? ¿Cómo seleccionó a los participantes?

– M.C.: ‘Mano a Mano’ es un proyecto que nació hace 17 años cuando colaboré con el percusionista puertorriqueño Giovanni Hidalgo como productor e invitado especial de su disco ‘Hands of Rhythm’ el cual era un dúo de piano y percusión que estuvo nominado a un premio Grammy. Giovanni es un virtuoso de la percusión, un músico completo con muchísima experiencia, poseedor de una fineza y conciencia inigualable en su toque y lenguaje musical al haber colaborado con tantos músicos importantes, como por ejemplo: Dizzy Gillespie, Zakir Hussein, Paquito D’Rivera, Mickey Hart, Eddie Palmieri, Airto Moreira, Charlie Palmieri, Batacumbele, Horacio “El Negro” Hernandez entre otros; y además participado en tantos universos rítmicos como son la tradición latina, la africana, brasileña, hindú, caribeña, asiática, etcétera.

– Giovanni participó también en mi disco ‘One More Once’ como miembro de mi Big Band, y volvimos a tocar juntos hace dos años en una descarga cerrando el 20 Aniversario del Puerto Rico Heineken Jazz Festival y nos divertimos tanto que al bajar del escenario ahí mismo le invité a colaborar conmigo en mi nueva grabación para Universal Music titulada ‘Mano a Mano’ y a él le encantó la idea, sólo que esta vez sería en formato de trío junto a mi bajista cubano Charles Flores con quién ya yo había trabajado extensamente durante los últimos ocho años.

– En el disco incluye a Giovanni Hidalgo a la percusión en vez de un batería al uso ¿Cree que el set de Hidalgo reemplaza de manera efectiva a la batería convencional?

– M.C.: Sí, creo que la idea de cambiar la batería por la percusión me proporcionó en ‘Mano a Mano’ la inspiración y libertad creativa para ahondar en nuevas texturas y colores dentro del formato de un trío de Jazz Latino, ampliando repertorio y sorprendiendo con los contrastes rítmicos y dinámicos.

– Al mismo tiempo no es mi deseo reemplazar efectivamente a la batería convencional, ya que todavía mantengo mi trío habitual con el baterista Cliff Almond y de hecho tenemos varios conciertos en Dinamarca en el Otoño.

– ¿Tenía claro desde el principio ese formato de trío? Tiene discos también solo ¿Prefiere este formato o es cuestión de la manera de plasmar las ideas?

– M.C.: No sabía si iba a ser formato de trío o dúo (piano y percusión), pero lo que sí tenía claro era que este disco debía de sonar diferente a mi álbum ‘Spirit of the Moment’, ya que deseaba explorar y disfrutar del riesgo y la frescura de nuevos caminos musicales. El formato de solo es uno de los más difíciles, ya que hay que planear muy cuidadosamente la arquitectura del álbum para lograr capturar y mantener la atención del oyente en un piano en solitario. A mi me encanta este reto.

– ¿Qué ritmos son sus favoritos desde el punto de vista más latino? ¿Cuáles ha seleccionado para este último disco?

– M.C.: A mi me encantan el merengue, el pambiche, la rumba, el son, el bugalú, la bachata, el bolero, el cha-cha, el mambo jazz, el guaguancó, la timba, el songo; el chorinho, la samba, el partido alto y la samba brasileira, la zamba argentina, el ‘afro en 12/8’ (atabales) y el mozambique. Todos estos ritmos, al igual que las claves 3:2 y 2:3 de la música latina, están representados o combinados en ‘Mano a Mano’.

– ¿Cree que el saxofonista John Coltrane soñó alguna vez en una versión tan latin de su clásico Naima?

– M.C.: Quizás sí ya que el conoció al gran percusionista Mongo Santamaría y hasta le grabó el clásico ‘Afro Blue’. Nuestra versión de ‘Naima’ de John Coltrane está inspirada en las raíces africanas del nombre de su primera esposa, las cuales aparecen representadas en el ‘movimiento perpetuo abakuá’ de los tambores y el contrabajo.

– Con respecto a este proyecto ¿Cómo se ha acoplado Lincoln Goines a la banda? ¿Es el bajista que podemos esperar en el concierto del Auditorio de Tenerife?

– M.C.: Para mi gira mundial del 2012 he invitado al bajista Lincoln Goines, con quién también he grabado y girado varios proyectos, ya que Charles se encuentra actualmente bajo tratamiento médico y no puede viajar. Lincoln está haciendo un trabajo fabuloso, ya que es un músico con mucha experiencia en el jazz latino, fusión y jazz tradicional al haber trabajado con importantes músicos como: Paquito D’Rivera, Tania María, Dave Valentín, Gato Barbieri, Dave Grusin, Nancy Wilson, Bob Mintzer, Dave Weckl y Mike Stern, entre otros. A Lincoln lo conocí cuando ambos eramos miembros del grupo de Paquito y también a través de los años ha colaborado en mis discos ‘Michel Camilo’ y ‘Thru My Eyes’. Acabamos de tocar el ‘Mano a Mano’ con gran éxito en los festivales de jazz de San Francisco y Salt Lake City, al igual que en el ‘Billboard Live!’ de Tokyo y Osaka.

– Ha ganado varios Grammys con sus trabajos con D’Rivera y con Tomatito, por ejemplo, ¿Ha resultado el culmen de su carrera?

– M.C.: Todavía me queda mucho por hacer. Los premios son reconocimientos que siempre nos alientan a seguir adelante, entregarnos aún más a nuestro público y tratar de desarrollar al máximo nuestra creatividad manteniendo nuestro interés por el riesgo que supone la improvisación.

– Ha visitado Tenerife en varias ocasiones ¿Qué recuerdos tiene de la isla?

– M.C.: Es una isla majestuosa llena de colores, contrastes y belleza en sus paisajes. El público es maravilloso y siempre he sentido que me ha acogido calurosamente. El Auditorio es único y una obra maestra. El Teide es impresionante. ¡Me encanta Tenerife!

– ¿Qué puede esperar el público que se acerque al mentado concierto en la isla de Tenerife? ¿Además de los temas de ‘Mano a mano’ tiene previsto la interpretación de temas de otros momentos de su repertorio? En alguna ocasión se refirió al auditorio de Calatrava como ‘una de las mejores casas de música que conozco’ ¿Resulta especial volver a ese foro tinerfeño?

– M.C.: El concepto del ‘Mano a Mano’ está basado en la constante interacción entre tres protagonistas: el piano, el contrabajo y la percusión latina. El público disfrutará de un excitante intercambio de ritmos, ideas y sentimientos, en donde todo es posible y nunca falta la sorpresa. Sí, también incluimos en el concierto algunos de mis temas más conocidos de mi otro repertorio.

– Es muy especial volver al Auditorio ya que tiene una magia por fuera y por dentro que lo separa de muchas otras casas de música que he conocido. Algo que es indescriptible e impresionante, lo cual te sobrecoge profundamente y que te motiva a dar lo mejor de ti mismo al momento del encuentro con tu público.

– Además de su concierto en Tenerife ¿Qué le depara el futuro más próximo? ¿Tiene pensado publicar nuevo material en breve?

– M.C.: El futuro más próximo es continuar realizando la gira mundial del ‘Mano a Mano’ la cual nos llevará por los festivales de Europa, África y Suramérica hasta Septiembre de este año. Luego para Octubre tengo una gira de cinco conciertos como solista invitado de la Orquesta Sinfónica de Euskadi dirigida por el maestro Andrés Orozco-Estrada interpretando el ‘Concierto en Fa’ de George Gershwin. Y a partir de Noviembre comienza mi reencuentro con Tomatito para comenzar la gira internacional de nuestra tercera entrega la cual se titula ‘Spain Forever’.

– Precisamente, hablando de nuevas ediciones ¿Qué piensa de la crisis de venta de discos? ¿Le afecta especialmente? ¿Piensa que estamos en mal momento para publicar nuevos trabajos?

– M.C.: Lo que ha cambiado en nuestro mundo es que ahora una gran parte del público prefiere bajarse los discos por internet pero creo que siempre los fans querrán disfrutar del nuevo material de sus artistas favoritos. De momento lo que sí existe para los artistas son muchos nuevos festivales y salas de concierto de todo tipo para presentarnos ya que todavía no hay nada que se compare a un directo. Por otra parte, la tecnología cibernética y las redes sociales nos brindan la oportunidad de difundir y ampliar nuestros proyectos. Por ejemplo, mis más recientes presentaciones junto a las orquestas sinfónicas de Detroit, Lyon y la Orquesta Nacional de España fueron retransmitidas por internet.

– Ha tenido colaboraciones con una gran cantidad de músicos ¿Le falta algún nombre para estar plenamente satisfecho con estas intervenciones con otros artistas?

– M.C.: Me faltan muchos todavía. Por ejemplo me gustaría hacer algo con Juan Luis Guerra, o Paco De Lucía, o Pat Metheny, también me atrae la pasión de los músicos gitanos de Europa del Este, como por ejemplo Roby Lakatos, con los cuales ya he colaborado en algún momento. En fin, que siempre ando como un ‘niño curioso’ buscando nuevas posibilidades…

– El documental Calle 54 se publicó en el año 2000, eso hace un total de 12 años ¿Cree que es necesario otro trabajo como el que protagonizó con otros de los nombres importantes del panorama del jazz y del latin para relanzar la virtualidad del estilo? ¿Intervendría en un proyecto de esas características?

– M.C.: El otro día casualmente en una rueda de prensa realizada en Puerto Rico le preguntaron a Fernando Trueba eso mismo y el respondió que sí que se lo estaba pensando… Yo personalmente creo que sería maravilloso poder capturar y documentar tantos otros artistas que ya han salido y contribuído a catapultar el mundo del latin jazz.

– Si tuviera que darle las gracias de manera especial a cinco pianistas de la Historia de la música ¿Cuáles serían? ¿Qué discos escucha que no sea de su autoría y recomendaría?

– M.C.: Chopin, Liszt, Rachmaninov, Lecuona y Art Tatum. Todos ellos contribuyeron a revolucionar el lenguaje pianístico, aunque debo decir que hay muchísimos más como Mozart, Beethoven, Brahms, Scriabin, Arturo Benedetti Michelangelo, Vladimir Horowitz, Friedrich Gulda, Bill Evans, Keith Jarrett, McCoy Tyner, Oscar Peterson y Glenn Gould, entre otros.

– Escucho todo tipo de música ya que me encantan los experimentos y mestizajes, y trato de mantener siempre una actitud de ‘mente abierta’. Además concuerdo con lo que dijo el gran Duke Ellington: ‘sólo hay dos tipos de música, la buena y la no tan buena…’

– El Concierto número 2 para piano y orquesta ‘Tenerife’ (2009) de su autoría fue estrenado en Estados Unidos hace un tiempo ¿Tiene pensado volverlo a presentar en algún sitio? ¿Cree que podría ser precisamente la isla un escenario posible para la obra?

– M.C.: Sí, lo estrenamos en los Estados Unidos con la Sinfónica de Detroit dirigida por el maestro Leonard Slatkin con varias funciones para la apertura de su temporada. También lo presentamos con gran éxito en Copenhagen con la Orquesta Filarmónica dirigida por el maestro Grant Llewellyn en el Royal Conservatory de Dinamarca, al igual que su estreno en América en el Teatro Nacional de República Dominicana dentro del Festival Internacional de Música Clásica dirigido por el maestro Phillipe Entremont. Ahora mismo estamos en negociaciones con Italia para poder presentarlo allí a finales de este año. ¡Es impresionante como el público y los músicos vibran con la obra!

– Para finalizar la entrevista, nos gustaría que mandara un saludo a los lectores de www.creativacanaria.com, medio para la cual ha sido realizada la misma ¿Un último mensaje de ánimo para que acudan a su concierto?

– M.C.: Un abrazo para todos mis fans y los lectores de www.creativacanaria.com, y espero que nos acompañen el 26 de Mayo en el Auditorio de Tenerife, y que disfruten de una noche memorable y llena de emociones con nuestro concierto Michel Camilo  ‘Mano a Mano’ acompañado del magistral percusionista Giovanni Hidalgo y el prodigioso bajista Lincoln Goines. Hasta pronto y como dicen en Nueva York: Keep Swingin’!