Moises-P.-Sanchez-Ritual-1Ya tenemos aquí el último disco de Moisés P. Sánchez (Madrid, 1979) que lleva por título ‘Ritual’ y supone un nuevo abrazo con la tradición del arte de trío de jazz; piano, contrabajo y batería. A pesar de su edad, Moisés ha compartido escenarios con músicos de trascendencia nacional e internacional y podemos encontrar en su biografía trabajos con Jorge Pardo, Javier Paxarinho, Plácido Domingo, Larry Martin, Yoio Cuesta o Carmén París. Además sus teclas han acompañado al mito del jazz, creador de stándars Benny Golson en su reciente visita a Madrid. No hay que olvidar tampoco que Moisés fue miembro de la banda de Martin Leiton.

Moisés se reúne con dos músicos sensacionales y su trabajo es un excelente pulso común con el vasco Borja Barrueta y el contrabajista maño Antonio ‘Toño’ Miguel. Ritual suena también de manera especial gracias al estudio Artesuono Studios de la localidad italiana de Udine y por la mágica mano de Stefano Amerio. Se trata de un disco grabado los días 15 y 16 de diciembre de 2011 y que los avatares discográficos no han permitido una publicación hasta en este mes de noviembre. Nosotros nos alegramos de que estos trabajos salgan a la luz, desde Amanecer a El espíritu de la vida, un disco para disfrutar.

– Moisés P. Sánchez, para empezar la entrevista de alguna manera, ¿Por qué no se nos presenta? ¿Cómo empezó en la música, tuvo claro desde el inicio que se iba a dedicar al piano?

– Moisés Sánchez: Empecé muy pequeño, a la edad de 3 años. Mi padre compró un piano Yamaha U3 que todavía conservo y es en el que sigo estudiando y componiendo, y en aquella época al ser tan pequeño yo no me planteaba si iba a ser músico o no. A medida que fui creciendo la opción se hizo clara ya que llevaba toda la vida estudiando para ello.

– Después del estupendo Dedication ahora llega su disco Ritual, sin saxo pero con la misma banda base con Borja Barrueta a la batería y Antonio Miguel al contrabajo ¿Cómo surgió este último disco?¿Por qué eligió ese título tan curioso, Ritual?

«Son tiempos muy difíciles, al final opté por la opción de la auto-producción para este disco después de haber estado en Universal, y eso hace que tengamos que ser nosotros los que consigamos los conciertos sin apenas ayuda»

– M.S.: Este disco surgió de la necesidad que yo tenía desde hace tiempo de grabar un disco enteramente a trío con Borja y Toño, músicos con los que llevo tocando diez años. A mí me pasa que cuando termino un disco, en este caso ‘Dedication’, siempre creo que me va a ser muy difícil volver a componer algo con lo que yo me siento a gusto. Pero va pasando el tiempo y la necesidad comienza a surgir, te das cuenta de que ya estás pensando en el sonido de las composiciones, en el concepto del disco, y de pronto caes en la cuenta de que el ritual ha vuelto a comenzar, que es un proceso cíclico del que no voy a escapar, ineludible. De ahí el título, ‘Ritual’.

– ¿Recuerda como conoció a sus partenaires en la empresa, a Toño y a Borja? ¿Qué les atrae musicalmente de ellos?

– M.S.: Pues Borja me ha dicho que me conoció cuando yo tenía 18 años tocando con el guitarrista Chema Vílchez en una sala en Bilbao, allá por el 1998. Yo creo que ahí no nos conocimos personalmente y creo que la primera vez que coincidimos en un escenario fue acompañando a Carmen París. Con Toño creo que la primera vez que toqué con él fue cuando vino a tocar algunos días al Populart con la Larry Martin Band, pero no lo recuerdo bien.

– Musicalmente ellos me conocen muy bien, son dos personas con un grandísimo talento para la música y saben perfectamente en qué dirección llevar mis composiciones ya que llevamos mucho tiempo tocando juntos, y eso se nota mucho. Somos tres grandes amigos, lo cual es también muy importante ya que podemos dialogar sobre los conciertos, las composiciones, la dirección musical, etc.. sin ningún problema. Nos escuchamos y nos respetamos todos, aunque cada uno tenga sus influencias musicales cuando tocamos en el trío los tres confluimos hacia la misma dirección, y por ello me siento muy afortunado de haber podido coincidir con ellos, porque empujan mi música más allá de lo que yo podría haber imaginado cuando la compongo. Es un auténtico regalo.

– El disco ha sido grabado en Udine, Italia en los estudios Artesuono Recording Studios por Stefano Amerio ¿Fue decisiva la producción de estos estudios para el resultado final del disco?

– M.S.: Bueno, tenía muy claro que quería cambiar el concepto de sonido después de ‘Dedication’, el cual fuimos a grabarlo a Nueva York con Michael Pérez Cisneros, que venía de trabajar con Rosenwinkel y se movía en ese entorno. Ahora quería un sonido más europeo, con un sonido más abierto, menos underground y además había escuchado algunos discos que había grabado Stefano y me había encantado el sonido. Allí tiene un piano gran cola Fazioli increíble, cuando me senté en el piano allí, en el estudio y empecé a tocarlo no me lo podía creer. Sin duda el sonido de ese piano ha marcado el sonido del nuevo disco. Además, es un placer trabajar con Stefano, es un tipo con un talento increíble, lleva más de 50 discos grabados para ECM y sabe muy bien lo que hace.

– Además de la diferencia lógica dado el uso del saxo en Dedication ¿Qué diferencias hay entre ese disco con respecto a este? ¿Y con respecto al anterior, Adam the carpenter?

– M.S. Pues creo que es una especie de síntesis de ambos discos. ‘Adam the Carpenter’ es un disco muy sinfónico, de hecho lo grabamos con la Orquesta Sinfónica de Bratislava, lo cual ya te da una idea del concepto del disco, y ‘Dedication’ pretendía que fuera más un cuarteto con composiciones muy desarrolladas pero que a la vez tuviera mucho de improvisación, muy abierto. De hecho, Javier Vercher tuvo mucho que ver en conseguir ese sonido, ya que es un gran improvisador y su aportación ha sido imprescindible para que ‘Dedication’ sea lo que es. Creo que ‘Ritual’ tiene ambas cosas, es un disco que tiene unas composiciones con un concepto muy sinfónico, pero a la vez nos permiten mucha libertad para expresarnos como trío puro y duro. Es difícil hablar de música en estos términos, siempre tienes la sensación de que las palabras no te alcanzan a describir lo que quieres decir, por lo que animo a la gente que esté interesada en descubrir la evolución que hemos sufrido a que escuche los discos sin más.

– Un disco de este nivel supone alguna suerte de gira ¿Tiene presentado una extensa gira para presentar este disco?

– M.S.: Presentamos el disco ahora la primera semana de diciembre (del 3 al 9) en el Café Central
de Madrid, y luego intentaremos tocar en el mayor número de festivales posible. Son tiempos muy difíciles, al final opté por la opción de la auto-producción para este disco después de haber estado en Universal, y eso hace que tengamos que ser nosotros los que consigamos los conciertos sin apenas ayuda. Confiamos en que la música que hay contenida en el disco sea lo bastante elocuente para convencer a los distintos programadores, lo demás ya no está en nuestra mano.

– Nos ha llamado la atención el título de una de las canciones Danger in Tangier ¿Se ha sentido alguna vez en peligro en Tánger?

– M.S.: Sí, (risas). Ese tema viene a colación de la siguiente historia: Una vez fui a Tánger a tocar con un grupo de flamenco, y cuando estaba en el Zoco intentando echar un vistazo a las tiendas tuve que subirme a un taxi casi tirándome dentro porque me avasallaban los niños y los no tan niños. Recuerdo que el taxista cerró las puerta y la gente agolpándose fuera como si se tratara de una película de zombis. Fue algo que no se olvida fácilmente (risas).

– Últimamente ha estado en el Teatro Guimerá actuando con el violinista Ara Malikian ¿Qué recuerda de ese concierto en S/C de Tenerife? Tenemos entendido de que se trató de una actuación para niños.

– M.S.: Pues efectivamente estuvimos allí, pero estaba mal anunciado, no era una actuación para niños. De hecho tocamos Ravel, Milhaud, Falla y Sarasate a dúo, pero como Ara tiene varios espectáculos, algunos de ellos para niños, se equivocaron en el cartel y pusieron eso.

– Después de una apuesta como Ritual ¿Tiene ya nuevas composiciones? ¿Si fuera por usted ya estaba publicando otro disco?

– M.S.: Pues tengo varias ideas, pero hacer un disco a mí me cuesta mucho trabajo. Todo depende de mí, tanto económicamente como estructuralmente, y es un proceso agotador. Siempre llega un momento en el que sientes que es la hora de ponerte con un nuevo proyecto, y de momento quiero disfrutar de haber sido capaz de sacar esta obra para el público. El año que viene tengo pensado realizar un proyecto del que no puedo hablar mucho ahora, pero te lo contaré en cuanto lo tenga materializado!

– En el disco Dedication había una canción dedicada claramente a Esbjörn Svensson bajo el título When God Created a New Star, en referencia a When God Created the Coffeebreak ¿Esas influencias están también en el nuevo disco? Aunque no tan visible ¿Hay algún tributo particular en este disco?

– M.S.: No hay ningún tributo específico, como sí ocurría en ‘Dedication’. Evidentemente yo me veo las influencias de los músicos que me gustan y me han marcado, por supuesto salvando las distancias e intentando llevármelo a mi terreno: Brad Mehldau, Pat Metheny, E.S.T., Genesis, Bela Bartok. Son artistas que me han marcado y a los que les debo mucho. Luego uno toca y compone lo mejor que puede e intenta honrar esas influencias a la vez que eres honesto contigo mismo para seguir creciendo y encontrar tu propio sonido. Eso es lo que intento una vez más con este nuevo disco.

– Tiene previstas actuaciones en México según leemos en su página web ¿Tiene la sensación de que su música puede ser disfrutada en Latino y Centroamérica? ¿Es un nicho musical que no se ha explotado suficientemente por los músicos de jazz españoles?

– M.S.: Bueno, en México no voy con mi trío, voy a hacer un concierto con el rapero español Nach, con el cual trabajo desde hace tiempo. He compuesto varios temas para él y me encanta la idea de colaborar con gente tan diversa e ir acercando posturas. Nunca he tenido la oportunidad de salir a tocar fuera con mi música, por lo que no puedo hablar mucho de ello, pero ojala se de la oportunidad y poder hacerme una idea más amplia de cómo están en otros sitios para poder comparar.

– ¿Quiere destacarnos algún disco que no sea Ritual y que le haya llamado la atención publicado últimamente?

– M.S.: Pues hay varios. Los dos últimos de Brad Mehldau (Ode y Where do you Start), que me parecen preciosos, el último disco de The Bad Plus (Made Possible), para mí un referente siempre de cómo trabajar de una manera distinta el trío, el último disco de Pat Metheny Unity Band (Metheny siempre compone algún tema en cada disco que me emociona sobremanera), el último disco de Vijay Iyer, ‘Accelerando’… En fin, hay muchos más, pero no me quiero extender.

– ¿Qué cinco discos de pianistas se llevaría a una isla desierta?

– M.S.: Ufff, esa pregunta es difícil. Creo que serían los siguientes aunque me dejo muchos. Los que seguro me llevaría son:

– ‘Elegiac Cycle’ de Brad Mehldau, ‘Improvisations’ de Lyle Mays, ‘Conversations with Myself’ de Bill Evans, ‘The Sun Bear Concerts’ de Keith Jarret y’Rosslyn’ de John Taylor.

– ¿El trío que usted capitanea es una formación férrea para sus discos (quizás con la inclusión de algún viento) o se plantea hacer alguna vez un disco en solitario?

– M.S.: Creo que ese es el siguiente paso lógico, pero quiero hacer algo especial. Un disco de piano solo es un proyecto muy importante para un pianista, y quiero trabajar mucho en el concepto de ese disco para sentirme a gusto y reflejado en la música que presente. Es algo en lo que quiero trabajar el año que viene sin duda.

– Siendo usted de Madrid no podemos evitar preguntarle sobre el Festival de jazz de Madrid y su polémica con respecto a las actuaciones de los jazzeros nacionales que no corresponden a cachet sino a entrada y ha habido también polémica con la poca promoción del mismo ¿Cuáles son sus sensaciones al respecto?

– M.S.: Mi sensación es que esto exige una remodelación absoluta, un planteamiento nuevo que parta del respeto hacia el talento y diversidad del jazz nacional, algo que ha faltado en mi opinión. Ahora que no hay un duro se llama a los músicos de este país para salvar el culo de los cuatro de siempre y que se apunten la medalla de que han conseguido realizar el festival a pesar de no tener presupuesto. Pero cuando sí había dinero se desdeñaba al músico nacional, se gastaban auténticas fortunas en grupos de fuera, algunos muy mediocres, y se forraban los de siempre. A ver cuando nos damos cuenta de que aquí hay gente que tiene unos proyectos acojonantes, más gente joven que nunca con ideas preciosas y que no tienen nada que envidiar a muchos de los grupos foráneos que no paran de girar por Europa a costa de la idolatría que países como nosotros les profesan porque no somos capaces de valorar el talento nativo. Ni más ni menos.

– En canciones como Luna, hemos intuido un sonido de cuerdas ¿Interviene usted las cuerdas del piano?

– M.S.: Sí en Luna, tanto el ritmo como la melodía están hechas manipulando las cuerdas del piano, no hay post-procesado, es todo natural, empleando diversos artilugios dentro del arpa del piano.

– ¿Cualquiera que quiera comprar el disco cómo lo puede hacer? ¿Está en las tiendas de internet como Itunes o Spotify?

– M.S.: Bueno, de momento lo estamos vendiendo en los conciertos y por correo postal. Quien esté interesado puede meterse en www.moisessanchez.com y mandar un mail amoises@moisessanchez.com para pedir el disco y nosotros se lo enviamos. En breve habrá uan manera de comprar el disco por la web mediante Paypal y estará también disponible en la web para poder escucharlo.

– Mande un saludo a los lectores de creativacanaria.com para finalizar la entrevista…

– M.S.: Un saludo a todos los que hacéis posibles que Creativa Canaria siga existiendo, no dejéis de apoyarla ya que sin vosotros los lectores, no tendría ningún sentido hacer este esfuerzo. Espero que os haya gustado la entrevista y haberos acercado un poquito más a lo que significa este nuevo proyecto para nosotros y podáis escucharlo ¡Gracias!