El Reggae Can Festival XI, que se celebrará los días 7 y 8 de noviembre de 2025 en el Paseo Marítimo de Punta del Hidalgo, La Laguna (Tenerife), presenta su programa cultural con más de una veintena de actividades orientadas a la igualdad, la inclusión, la educación ambiental, la formación musical y la participación familiar. Con esta propuesta, el festival refuerza su papel como espacio de encuentro, reflexión y transformación social, donde la cultura actúa como motor de cambio y sostenibilidad.

Entre las principales acciones destaca el programa ‘No Woman, No Cry’, dedicado a la visibilización y participación de las mujeres en la industria musical, con charlas, mesas de debate, espacios de networking y actividades de sensibilización para promover el liderazgo y la creación femenina, con la participación de Itahisa Darías, Elena Seoane, Fátima Kenair, Nuria Hernández, Laura Álvarez, Paula Fuentes yAlejandra Galo.

Esta línea de trabajo contará con la participación de artistas, instrumentistas y gestoras culturales del Archipiélago, además de un Punto Violeta para la prevención de la violencia de género en entornos culturales.

Desde la convivencia y el respeto a la diversidad, el programa ‘One Love’ ofrecerá talleres de arte y expresión, acciones deportivas y espacios de diálogo que favorecen la inclusión y la integración social. Entre ellos se encuentra un taller de trenzado afro a cargo de la artista capilar Verónica Jackson, sesiones de skate y surf-skate guiadas por Ferni Fun y un coloquio dedicado a analizar el fenómeno migratorio en Canarias desde una perspectiva social y de derechos humanos.

Las familias tendrán un espacio protagonista con ‘Reggae Can Kids’, un área educativa y creativa que fomenta el arte, el juego y el vínculo con la naturaleza a través de talleres infantiles de pintura sostenible, actividades de conciencia ambiental y propuestas que conectan tradición y reciclaje, como la elaboración de “cacharritos” de San Andrés y un mural colectivo dedicado a Bob Marley construido con materiales reutilizados.

Como plataforma de formación y profesionalización, el ‘Reggae Can Lab’ funcionará como punto de encuentro para artistas, técnicos y público interesado en la creación y producción musical. Incluirá una residencia artística abierta con Narfyah, un taller impartido en inglés por el productor internacional Prince Fatty sobre la edad dorada del reggae jamaicano y un stand informativo del Clúster Canario de la Música.

El compromiso medioambiental del festival se refuerza con el programa ‘Rompen las Olas’, centrado en la educación ambiental y la participación ciudadana. Entre sus acciones destaca un stand de sensibilización coordinado con la Fundación Canarias Recicla y una ruta interpretativa con limpieza del litoral organizada en colaboración con Transición Océano. Estas iniciativas se integran en el Plan de Sostenibilidad del festival, que contempla medidas como el refuerzo del transporte público, el uso de iluminación LED y materiales reutilizables, la eliminación de plásticos de un solo uso, la contratación de proveedores locales y la instalación de puntos de reciclaje selectivo.

“El Reggae Can Festival es un ejemplo de cultura responsable. Apostamos por la igualdad, la sostenibilidad y la creatividad desde las islas, reforzando la idea de que la cultura también puede transformar el entorno”, señala Ruth Barreto, directora del festival.

El Reggae Can Festival XI cuenta con el patrocinio de “Islas Canarias, Latitud de Vida”, y con el apoyo del Gobierno de Canarias, el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) y el Ayuntamiento de La Laguna, a través de su Concejalía de Fiestas y su Área de Medio Ambiente. Gracias al impulso del Ayuntamiento, el festival abre una nueva etapa en Punta del Hidalgo, reconocida como la cuna del reggae en Canarias, consolidando su arraigo cultural y su compromiso con la sostenibilidad y la comunidad local.