El Instituto de Formación e Investigación Cinematográfica (IFIC) estrena en Canarias la película Ciudad sin sueño (97’/España, Francia/2025), de Guillermo Galoe, en la primera ronda de proyecciones de las V Jornadas ProCine, centradas en la producción creativa. Será el próximo 14 de octubre, a las 19:00 y hasta las 22:30, en la Sala de Audiovisuales de TEA. Esta y las proyecciones que le siguen son gratuitas, por lo que las entradas se pueden retirar a través de la web del TEA o en la taquilla el día correspondiente.

La exhibición de Ciudad sin sueño permite que se vea en Canarias, antes de su estreno comercial en el territorio nacional, una de las películas españolas más importantes del año, de un director que cuenta con dos premios Goya. Se trata de una oportunidad única de verla en primicia. La película de Galoe, que recibió el premio al Mejor Guion en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes en 2025 y fue seleccionada por el festival de San Sebastián, es la primera de las tres que se exhibirán en el mismo espacio y a la misma hora a lo largo de la tercera semana de octubre.

El 15 de octubre se proyecta O corno (103’/España, Bélgica/2023), de Jaione Camborda, y, el 16, Stella Cadente (105’/España/2014), de Luis Miñarro. Cada exhibición va seguida por coloquios con los productores de las cintas, respectivamente, Marina García López, y Jaione Camborda y Luis Miñarro, que también son sus directores. El primero de los coloquios estará moderado por el cineasta canario Jose Alayón, y los demás, por el crítico y programador Miquel Escudero.

O corno hizo historia al ser Camborda la primera mujer en recibir la Concha de Oro como directora de la Mejor Película en el Festival San Sebastián (2023), además recibió el Goya a la Mejor actriz revelación (Janet Novás) en 2024 y fue seleccionada en el Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF, 2023). Stella Cadente recibió los premios al Mejor director y Mejor fotografía en el Festival Internacional de Cine de Tirana (2014) y a la Mejor dirección artística en los Premios Gaudí (2015) y fue seleccionada en los festivales de San Sebastián (2015), Rotterdam (2014) y Seminci (2014), entre otros.

La exhibición de las películas es posterior al desarrollo de clases magistrales que se celebran cada día, también del 14 al 16 de octubre, en la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife; todas las sesiones son de 16:00 a 18:00 horas. El programa de formación contempla una primera masterclass con la productora Marina García López, La construcción de Ciudad sin sueño: claves y retos de su producción, el día 14. Le siguen La creación desde una perspectiva holística, con Jaione Camborda, el día 15, y, el 16, Cine en vena. Un recorrido por 35 años de actividad, con Luis Miñarro, uno de los productores más innovadores del cine español, productor de las primeras películas de Isabel Coixet o Albert Serra.

Las películas

Ciudad sin sueño, que ha sido calificado por El Mundo como un “western triste de frontera en Cañada Real (…) realista, vibrante y nuevo”, presenta a un joven de 15 años, Toni, que tiene que elegir entre enfrentarse a un futuro incierto o aferrarse a un mundo que se desvanece, en el mayor asentamiento irregular de Europa, amenazado por los derribos y mientras su querido abuelo se niega a marcharse.

La Illa de Arousa, en 1971, es el escenario donde se desarrolla O corno, que Cinemanía calificó como un “relato atemporal y bestial que rehúye del costumbrismo embellecedor”. Está protagonizada por María, una mariscadora que ayuda a las mujeres en sus partos. Tras un inesperado suceso, se ve obligada a huir y comienza una peligrosa travesía que la hará luchar por su supervivencia, forzada a cruzar la frontera hacia Portugal por una de las rutas de contrabando.

Stella Cadente narra el fugaz reinado de Amadeo de Saboya en España, que. en 1870, intentó modernizar un país ingobernable. Fuera de palacio, el país se derrumba; dentro de él, su corte se abandona a los juegos, el amor, los placeres, la belleza y la melancolía. Fotogramas subrayó que «los anacronismos constantes y la irrupción inesperada de números musicales son solo algunos de los elementos que hacen de esta estrella fugaz un astro que no debería perderse en la inmensidad de la cartelera”.

Inscripción en las jornadas

Mientras la asistencia a las películas es libre y abierta al público, la participación en las clases magistrales requiere una inscripción, que puede gestionarse a través de la web oficial del programa: jornadas.programadecine.com. El coste de inscripción en las jornadas es de 50 euros, lo que incluye también la entrada a todas las proyecciones y coloquios, además de la asistencia al programa completo de formación. El IFIC aplica descuentos que pueden consultarse en el mismo enlace.

El V Programa de Especialización Cinematográfica del IFIC es un espacio de análisis y reflexión con cineastas y productores/as regionales, nacionales e internacionales, una oportunidad para conocer los distintos procesos creativos dentro de la producción cinematográfica, desde su origen hasta la concreción de la obra. En este marco, el productor se presenta como una figura clave, porque acompaña al creador en todo momento, orienta las decisiones creativas y actúa como puente entre los aspectos legales y administrativos, los cuales, lejos de ser rígidos, también requieren creatividad y son esenciales para llevar adelante cualquier proyecto cinematográfico. La iniciativa cuenta con los apoyos del Cabildo de Tenerife, el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y del Ministerio de Cultura, dentro del plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.