Algunos de los jóvenes referentes actuales del timple, Germán López, Althay Páez, Beselch Rodríguez y Yone Rodríguez, se unieron hace una década en el espectáculo denominado ‘Timples y otras pequeñas guitarras del mundo’. El día 23 de mayo, en el Centro Cultural de San Mateo, la Fundación Canarias Nanino Díaz Cutillas perteneciente a la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario los vuelve a reunir en el concierto gratuito que ofrecerán a las 20:00 horas, en el que demostrarán la vigencia sonora del instrumento icónico de la música popular de Canarias.
A pesar de que dos de ellos son de Gran Canaria, otro de Fuerteventura y otro de Tenerife, se fueron capaces entonces de superar las barreras geográficas que separan las Islas para iniciar juntos esta propuesta musical en pro del timple y de su relación con los parientes que tiene regados por todo el mundo.
A lo largo de estos años, el espectáculo ha cautivado audiencias en Canarias, España y escenarios internacionales como el Festival de Música Tradicional y del Mundo de Førde, en Noruega, ofreciendo un repertorio que mezcla composiciones propias, homenajes a maestros como José Antonio Ramos y Benito Cabrera, y otras emocionantes sorpresas. Nuestro timple, una de las señas de identidad canarias más notables, y que nos diferencia frente a otros instrumentos del resto del mundo, tiene muchos hermanos en otros países que, a su vez, son señas de identidad en sus respectivos lugares. Diferentes todos ellos, pero iguales al mismo tiempo. Con más características que los unen que los diferencian.
Según explica el tinerfeño Beselch Rodríguez “el timple y sus parientes es una familia que está separada por las distancias. Da igual si yendo o viniendo, pero la realidad es que, en algún momento del pasado, los movimientos migratorios, las personas, llevamos y dejamos al padre del timple disperso en distintas partes del mundo. Y ya se sabe cómo es la teoría de la evolución; caprichosa en sí misma”.
Como añade el timplista grancanario Yone Rodríguez “hoy nuestro timple, una de las señas de identidad canarias más notables, tiene muchos hermanos en otros países del mundo”. Por su parte, Althay Páez explica que el espectáculo que llega San Mateo, pretende “unir instrumentos, uniendo culturas. ¿No sería maravilloso aprovechar las similitudes entre los instrumentos para unir sus respectivas culturas? Es un pretexto perfecto para unir sus músicas, sus pareceres, sus pensamientos, sus gentes. Y en el centro de todos esos territorios unidos, las Islas Canarias. Música hecha desde Canarias para el resto del mundo”, sostiene entusiasmado el timplista majorero.
No hay comentarios