El corto ‘Cafuné’, que este año obtuvo el Goya al Mejor Cortometraje de Animación, y otros catorce trabajos de distintos realizadores de Canarias, Chile, EE.UU, Brasil, Argentina y España, conforman la oferta que tiene reservada al público la jornada inaugural de la 21º edición de la Muestra de Cortometrajes San Rafael en Corto (SREC) que tendrá lugar el día 8 de noviembre en el Teatro Víctor Jara de Vecindario, sede del evento que se desarrollará bajo el epígrafe ‘Cine y migración’ hasta el próximo día 14 de noviembre.
Organizado por la Asociación Cultural Canaria Gran Angular con el apoyo del ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana, la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, el área de Cultura del Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural y la Canary Islands Film, el citado festival contará en su primera sesión con el compositor navarro Mikel Salas, autor de la banda sonora del premiado trabajo ‘Cafuné’, que dirigen Lorena Ares y Carlos F. de Vigo. A las 19:30 horas, Salas se referirá en el Víctor Jara a su trabajo al servicio de este corto de ocho minutos cuya protagonista, Alma, es una niña solitaria que lucha por superar un trauma y reconstruir su vida. La composición del multi-instrumentista y productor musical navarro, que cuenta con una dilatada carrera en el mundo audiovisual, consigue con sus melodías conmover al espectador.
‘Cafuné’ es un corto de animación maravilloso que surgió apoyado por Amnistía Internacional. Es el segundo que realizo con Lorena Ares y Carlos F. de Vigo. Cuando compongo una banda sonora intento idear la música mentalmente y trato de fluir, de sacar músicas que para mí tengan que ver con ella, pero no atadas a la imagen ni a los ritmos”, explica Salas, quien al referirse a ‘Cafuné’ ha dicho que “quizás, para entender problemas grandes y complejos a lo mejor es necesario vivirlos a través de los ojos de una niña”.
SREC exhibirá un total de 105 trabajos, entre ellos dos premios Goya (‘Cafuné’ y ‘Mariposas Negras’) y un Oscar 2025 (‘No other land’), en el transcurso de las catorce sesiones previstas. Hay que destacar que los nuevos realizadores y realizadoras de las islas cubrirán con sus trabajos el 75 por ciento de la programación que se proyecte en esta 21º edición, siendo más de una treintena los dirigidos por mujeres. Además de las producciones nacionales se proyectarán en esta 21º edición cortometrajes procedentes de Chile, Brasil, EE.UU, Argentina, República Dominicana, Palestina, Venezuela y Cuba.
Domingo de Oscar
El domingo día 10 de noviembre destaca en la programación la proyección a las 19:30 horas del largometraje que ganó en su categoría el Oscar 2025, ‘No other land’, que dirigen el abogado y periodista palestino Basel Adra, el fotógrafo y agricultor palestino Hamdan Ballal, el periodista de investigación israelí Yuval Abraham y la directora de fotografía israelí Rachel Szor, quienes además hacen su debut como realizadores. El filme muestra la resistencia de una comunidad palestina en la Cisjordania ocupada ante su desplazamiento forzoso después de que sus tierras fueran declaradas campo de tiro por las autoridades israelíes.
Como ha sido materialmente imposible que alguno de los directores se acercara a Gran Canaria debido a la complicada situación que viven los territorios ocupados de Palestina, la organización del festival ha invitado a Raquel Martí, directora ejecutiva del Comité de España de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA). Autora de varias publicaciones, Martí actualmente compatibiliza su trabajo como directora ejecutiva de UNRWA con una amplia actividad docente sobre la situación humanitaria en Oriente Próximo y Cooperación Internacional en diversos foros profesionales y universidades.
Además de ‘No other land’ se proyectarán los ocho cortos ‘El día de mi suerte’, de Abian, Darío y Lolo; ‘El jardín de los reencuentros’, de Brazuelo Grund y Sumati Paryani, ‘El legado de las maguadas’, de Ancor Ayoze; ‘El sonido del silencio’, de Azahara Rocha; ‘Por la boca muere el pez’, de Abian, Darío y Lolo; ‘Érase una vez un cuento que me he inventado’, de Sáenz y Rico; ‘Everbranch’, de Di Majo y Lisa Reyes y ‘Luz&Nara’, de Santana Sosa y Noda Mendoza.
Otros protagonistas conocidos que estarán presentes en el escenario de esta edición serán el cineasta y documentalista tinerfeño David Baute, autor de la ambiciosa apuesta cinematográfica y multipremiada película de animación ‘Mariposas negras’, Goya 2025 a la Mejor Película de Animación y Premio Acción que ha concedido hace unos días la Asociación de Directores y Directoras de Cine de España, que el día 12 de noviembre presenta su trabajo en el que aborda el drama de las migraciones provocadas por la crisis climática. También el programa cuenta con la participación de la bailarina y percusionista saharaui Vadiya Mint El Hanevi, que se referirá el día 11 de noviembre a la cantante Mariem Hassan que protagoniza el corto documental titulado ‘Mariem’ que se exhibe del realizador peruano Javier Corcuera. El día 10 de noviembre presentan sus cortos las jóvenes directoras canarias Lucía Ramírez y Maya Tilelli Álvarez, autoras de ‘Cartas al aire’ y ‘Mar de sombras’, respectivamente, y el día 13, el director de 23 años de origen nigeriano nacido en Fuerteventura poco después de que su madre llegara a la isla en patera, Bright Martins, presentará ‘Lo que ahora ven mis ojos’, una propuesta rodada en 2025 que fue presentada al XVI Premio de Cortos Cinematográficos RNE.
En el contexto de la muestra también el público podrá contemplar la exposición fotográfica colectiva titulada ‘Migrar es un derecho’, que reúne imágenes de los fotógrafos grancanarios Ángel Medina, Borja Suárez, Eduardo Robaina, Juan González y Yaiza Socorro, el majorero Carlos de Saa, el herreño Gelmert Finol y el tinerfeño Jesús Cabrera. La muestra quiere demostrar que en un mundo donde las fronteras dividen más de lo que protegen, la fotografía tiene la capacidad de construir puentes.
También la muestra volverá en su 21º edición a organizar su propuesta didáctica orientada a la comunidad escolar de los centros escolares del municipio santaluceño con la representación los días 11 y 12 de noviembre del montaje escénico ‘Bismillah: historias migrantes’, que impulsa y produce la Fundación Canaria El Buen Samaritano, con dirección de Mabel Quintero y Ousmane Gueye.


No hay comentarios