El cine argentino y la creación canaria protagonizan la segunda semana de las Jornadas de Producción creativa en el TEA. El Instituto de Formación e Investigación Cinematográfica (IFIC) estrena en Canarias la película Maternal (91’/Argentina, Italia/2019), de Maura Delpero el próximo 29 de octubre, a las 19:00 y hasta las 22:30, en la Sala de Audiovisuales de TEA, seguida de un coloquio con su productor, Nicolás Avruj. La proyección es gratuita; las entradas se retiran en la web del TEA o en su taquilla.
El IFIC continúa en la última semana de octubre con su propuesta para cineastas y público con su propuesta para abordar las películas desde la perspectiva de la producción creativa. “Queremos romper clichés sobre la figura del productor y entenderlo como la persona que, transversalmente, recorre todos los procesos del rodaje y aporta las herramientas adecuadas”, detalla el cineasta canario Jose Alayón, director del IFIC.
El programa de esta segunda semana comienza el martes 28 de octubre, de 17:00 a 18:30 en la sala de Audiovisuales del TEA, con la mesa redonda Producir en Canarias: Un archipiélago de posibilidades, que cuenta con David Baute, Marina Alberti, Octavio Guerra y Mercedes Afonso, moderados por el cineasta canario Dailo Barco. El acceso es idéntico al de la exhibición de la película.
La cinta de Maura Delpero protagoniza la sesión del miércoles 29 de octubre, con la masterclass Producir desde el inconsciente, a cargo de Nicolás Avruj, quien estará acompañado por Adrián González en la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, de 16:00 a 18:00. Participar en esta actividad requiere una inscripción en la web de las jornadas. Al coste de 50 euros, el IFIC aplica descuentos que pueden consultarse en ese enlace. Para el público general y cineastas participantes, la reflexión en torno a esta producción italoargentina continúa en el TEA.
Película y mesa redonda
Maternal es una historia protagonizada por la novicia Paola, quien llega a Buenos Aires desde Italia para terminar su etapa inicial de formación en un hogar para madres adolescentes. Allí conoce a Luciana y Fátima, dos madres de 17 años. Las tres jóvenes comparten un momento de sus vidas en el que deben tomar decisiones, se ayudan mutuamente y reconsideran su relación con la maternidad
La película recibió una Mención Especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Locarno (2019); el premio a la Mejor película argentina y la Mención Especial en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata (2019); y el Premio del público en el Festival Annecy Cinéma Italien (2019); fue nominada a Mejor ópera prima en los Premios David di Donatello (2022). Según la crítica, «ofrece una variedad de géneros complejos de unir, pero lo hace con sensibilidad y una gran convicción» (Variety). La cinta no tuvo estreno comercial en España, por lo que es una oportunidad única para disfrutarla en pantalla grande.
La mesa redonda permite conocer la experiencia en producción de reconocidos cineastas del archipiélago. David Baute ganó el Goya a la mejor película de animación con Mariposas negras (2024)., entre otros premios. La productora, directora y guionista Marina Alberti ha producido Blanco en blanco (Théo Court, 2019), Premio Fipresci y Mejor Director en la sección Orizzonti; La hojarasca (Macu Machín, 2024), presentada en el Festival de Berlín; y La lucha (Jose Alayón, 2025), estrenada en el Festival Internacional de San Sebastián.
El director y productor Octavio Guerra estrenó en la Semana de la Crítica de Berlín En busca del Óscar (2018); Yo tenía una vida (2023) se estrenó en Sección Oficial del Festival de Málaga. La guionista, directora y productora de cine Mercedes Afonso es la creadora, entre otras, de El amor se mueve (2008). Actualmente trabaja en la postproducción de El mapa para tocarte y en el desarrollo de Adalid.
El V Programa de Especialización Cinematográfica del IFIC es un espacio de análisis y reflexión con cineastas y productores/as regionales, nacionales e internacionales para conocer los distintos procesos creativos dentro de la producción cinematográfica. El productor se considera una figura clave, por acompañar al creador, orientar decisiones creativas y actuar como puente entre los aspectos legales y administrativos, que también requieren creatividad y son esenciales para los proyectos cinematográficos. La iniciativa cuenta con el apoyo del Cabildo de Tenerife, el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y el Ministerio de Cultura, dentro del plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.
No hay comentarios