La Casa de Colón organiza los días 11 y 13 de noviembre el ciclo ‘Américas/Venezuela’, una cita dedicada a la difusión de la riqueza artística y tradicional del citado país sudamericano, que contempla la música como eje integrador de las diversas manifestaciones culturales de la comunidad panamericana. La iniciativa tiene como objetivo explorar los lazos ancestrales entre Canarias y América, promoviendo el conocimiento de sus realidades pasadas, presentes y futuras.
La programación, de acceso gratuito hasta completar aforo, propone en su primera edición dedicada a Venezuela, un espacio de encuentro entre culturas a través del ritmo, el movimiento y la palabra musical, con la participación de destacados artistas y agrupaciones venezolanas radicadas en Canarias. De la producción de la propuesta se responsabiliza Tájara Producciones.
La programación se abrirá el 11 de noviembre, de 18:00 a 20:00 horas, con un taller de danzas folclóricas venezolanas impartido por la Agrupación Folclórica Cambur Pintón, organización sin ánimo de lucro dedicada a la preservación y promoción de las tradiciones venezolanas en el archipiélago canario.
La sociedad desarrolla su labor en torno al fortalecimiento de la identidad cultural de la comunidad venezolana migrante, impulsando el arraigo, el legado intergeneracional y la conexión con las raíces, costumbres y tradiciones. Asimismo, fomenta el diálogo intercultural con la sociedad canaria y contribuye al enriquecimiento de la vida cultural del archipiélago a través de la inclusión y el encuentro entre comunidades diversas. Promueve, además, actividades formativas y artísticas que visibilizan y difunden las manifestaciones culturales, gastronómicas y sociohistóricas de raíz popular, con especial atención a la danza, la música y la indumentaria tradicional.
El cuatro venezolano, protagonista
El día 13 de noviembre, a las 16:00 horas, tendrá lugar el taller de cuatro venezolano, instrumento emblemático del folclore del país, impartido por el músico Marcel Montcourt, reconocido intérprete y promotor de la música de raíz latinoamericana. Su objetivo es profundizar en los aspectos estilísticos y técnicos del cuatro, resaltando su importancia en el patrimonio musical de Venezuela. Los participantes pueden llevar su instrumento para actividades colaborativas y explorar los elementos de la música venezolana.
Marcel Montcourt tiene dos álbumes como solista y ha colaborado con Autana Trío en dos producciones. Actualmente enseña en el Stage Internacional de Música Venezolana en Francia. Ha trabajado con destacados artistas de la música venezolana como Simón Díaz, Gualberto Ibarreto, Serenata Guayanesa, Betulio Medina, Ricardo Cepeda, María Teresa Chacín o Ensamble Gurrufío, entre otros.
Ese mismo día, a las 19:30 horas, se celebrará un concierto de música popular venezolana a cargo del propio Montcourt y el proyecto Mestizo, una propuesta artística que fusiona la tradición canaria con los ritmos, timbres y armonías de América Latina, especialmente Venezuela, pero también con influencias del folclore latinoamericano en general, el jazz, la música instrumental contemporánea y el pop acústico. Además de Montcourt, el grupo lo componen Danny Martínez (guitarra), Óscar Sánchez (flauta), Kiko González (percusión) y Winter Sánchez (bajo).
Mestizo es un proyecto liderado por el músico Danny Martínez, resultado de una búsqueda profunda por la identidad y la conexión entre culturas. Más que una fusión estilística, representa una mirada actual a las tradiciones, una forma de reinterpretar lo antiguo desde lo moderno y de tender puentes entre lo heredado y lo vivido. Su sello distintivo es la versatilidad, capaz de adaptarse a circuitos de world music, festivales de folk, espacios patrimoniales y entornos educativos.
En esta ocasión, Mestizo se acercará especialmente al repertorio venezolano, ofreciendo dos formatos complementarios: uno instrumental, centrado en la riqueza tímbrica y la destreza técnica, y otro cantado, que celebra la calidez y la emotividad de la voz como vehículo de tradición y modernidad.
El concierto instrumental contará con un ensamble de músicos de amplia trayectoria. El cuatro venezolano de Marcel Montcourt aportará la energía rítmica y la identidad de un instrumento emblema de la música popular, mientras que la flauta de Óscar Sánchez añadirá frescura y lirismo con una sonoridad expresiva y contemporánea. El laúd y la guitarra de Danny Martínez expandirán el lenguaje armónico y melódico, abriendo nuevos matices sonoros, mientras que la percusión de Kiko González, quien fuera director musical de la banda de Rafael “Pollo” Brito, sostendrá con fuerza y sutileza el pulso del grupo. El bajo eléctrico y contrabajo de Winter Sánchez, también productor musical, completará la sonoridad del conjunto.
El formato cantado ofrecerá una atmósfera más íntima, protagonizada por la voz de Adrián Brito, hijo del reconocido cantante Rafael “Pollo” Brito, quien aporta frescura y una nueva sensibilidad al canto venezolano. Acompañado por el mismo ensamble de músicos, interpretará un repertorio que recorre géneros tradicionales y canciones de gran arraigo popular, abordadas con un estilo propio y cercano.
El ciclo culminará con el concierto denominado ‘Américas’ que la Banda Sinfónica Municipal de Las Palmas de Gran Canaria ofrece el día 14 de noviembre, a las 20:00 horas, en la Plaza del Pilar Nuevo de Vegueta. Este concierto, organizado por el ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, recorrerá la música popular de países como Argentina, México, Brasil o Cuba. Entre las obras destacadas se incluirán piezas tan célebres como Tico Tico, Libertango de Astor Piazzolla y Hot House de Arturo Sandoval.


No hay comentarios