daddawancheSe está armando bastante buena. Lo del sábado 27 en La Laguna promete ser épico y único. Todo el candor del mejor reggae se va a dar cita en la Plaza del Cristo y el menú es verdaderamente suculento: por una parte, una multitud de actividades que van a llenar la plaza lagunera en el denominado Aguere Day, a partir de las 10 de la mañana, con charlas a cargo del Albergue Comarcal Valle Colino, desfile de perros y recogida de alimentos para animales, skate, grafittis, reciclaje y curso del baile de dancehall, todo con la música especializada en reggae de los mejores djs del momento como The Conqueror of Dub, Esteban Pérez, Dj Arrocín y Lava Sound.

El Aguere Night abrirá sus puertas a partir de las 18.00 horas con actuaciones de Dactah Chando, El Veneno Crew, Pachumba y desde Jaimaca el mito Earl Sixteen con la colaboración de éstos últimos como back-in band. Y no podemos dejar de mentar a nuestro protagonista de hoy, Dadda Wanche con la colaboración de Lava Sound. Una oportunidad única para disfrutar del mejor reggae y que puede pasar a los anales de la Historia del reggae no solo en el municipio sino también en Canarias. Massive, big up! Abracen este trozo de reggae ¡Merece la pena!

– Para empezar nuestra charla, Dadda Wanche, ¿Por qué no nos comenta cómo empezó a actuar?

– Dadda Wanche: Mis comienzos en los escenarios tuvieron lugar en el periodo en el que residí en Catalunya, allá por 2002 si no recuerdo mal actué en el U-Zona Reggae el más importante festival del género en el Estado Español en ese entonces junto a una banda local ‘9 Millas’, aunque ya llevaba años componiendo y cantando cada vez que me reunía con los ‘coleguis’. Siempre acabábamos armándola, improvisando y tal. Pero el primer grupo con el que subí a un escenario fueron ellos.

– Se acuerda como conoció la música reggae ¿Cuál fue el primer disco o cinta que consiguió del estilo musical que ahora defiende?

-D.W.: Sí. Fue a través de un amigo Rasta de mi barrio que comenzó a pasarme casettes recopilatorios hechos por él. En realidad antes de eso solía ponerme el disco ‘Legend’ de Bob Marley & The Wailers, aunque lo utilizaba como acompañamiento para leer, tendría 11 o 12 años. Hoy todavía hay temas de ese disco que me recuerdan a pasajes del ‘Señor de los anillos’ (risas) pero mi real introducción al género vino de mano de este amigo, aún guardo alguna cinta de esas.

«Estoy muy contento de poder participar de ese evento. Todo un honor compartir cartel con algunos de mis grupos y artistas locales favoritos y por supuesto con el gran Earl Sixteen. Para mí es un privilegio poder estar ahí. Por supuesto garantizamos mucho fuego y explosiones, en los corazones del público, claro está. Además yo personalmente vengo con sorpresa incluida, ¡Ya lo verán, ya!»

– Para aquellas personas que no sepan lo suficiente de reggae ¿Qué valores quiere expresar el reggae?

-D.W.: El Reggae como cualquier otro estilo musical expresa lo que exprese quien se sirva de él para comunicar. Es decir hay Reggae que puede hablar de cosas triviales o tratar de copiar contenidos sin saber muy bien qué se está diciendo. Por supuesto yo me quedo con la parte del género que transmite un mensaje de dignidad, justicia y derechos para todos los seres humanos y la naturaleza. Dentro del llamado ‘Reggae’ hay muchos subgéneros puesto que es un estílo que no ha dejado de crecer en su forma y en su procedencia. En el Dancehall de hoy (que es de donde sale el Reggaetón en su versión latina) predominan mensajes superficiales, aunque también hay artistas que lo emplean para hacer bailar a la gente cultivando sus cabezas de ideas positivas y energía para resistir el mal que hay en el mundo. Yo me sitúo en ese bando. La música reggae como cualquier forma de arte, está al servicio de quien lo emplea. Nosotros tenemos claro cuales son nuestros valores y eso es lo que ponemos sobre la música.

– Conocemos su tema Cámbalo producido por Riceland en el año 2011 y que ha compartido con Big Mumah, otro de los miembros de Pachumba ¿Qué recuerda de esta grabación? ¿Cómo surgió su participación con Big Mumah?

-D.W.: Sí, Virgilio y yo grabamos esa canción con una instrumental de Dj Arrocín e inmediatamente le propusimos a un amigo mio, Victor Moreno, director de cine canario con una trayectoria profesional extraordinaria, que realizara un videoclip. Así que tras su sí, saltamos a la carretera y grabamos. No fue nada complejo, simplemente hicimos algo sencillo, rápido y visualmente llamativo. Pese a las dificultades que surgieron, al final el resultado es ese video del que me hablas (que postprodujo otro gran talento isleño Garyraigua Sanblás). Vídeo que en clave de parodia, expresa nuestra actitud de militancia y compromiso con unos ideales determinados. La libertad y derecho al autogobierno de nuestro pueblo y del resto de pueblos del mundo y la defensa de nuestros valores e identidad como algo precioso y único. Las armas no son de verdad, por si alguno lo dudaba…(risas) Hay una anécdota durante el rodaje muy divertida: Mientras marchábamos por Anaga como autentica guerrilla, nos cruzamos con unos «guiris» que al vernos se quedaron más blancos aún, creían que íbamos a secuestrarlos o algo (más risas) nosotros muy educadamente nos hicimos a un lado y eso les hizo flipar aún más. Pasaron medio cagados…pero ese es nuestro estilo… ¡Una guerrilla amable! (más risas).

– Preséntenos también el mixtape ‘Con la misma’ que sacó al principio del año 2012, hablando de producciones ¿Tiene algún proyecto en cartera? ¿Dónde se pueden adquirir estos trabajos, en internet?

– D.W.: Esa Mixtape surgió de la colaboración de un joven productor e ingeniero catalán Serruchon Selecta, y fue grabado en tiempo ‘record’, como se suele decir, un poco sobre la marcha, de ahí el nombre de la maqueta. Es una producción casera con bases Jamaicanas en su mayoría. Aún tengo aparcado el lanzamiento de mi segundo álbum oficial pero de momento la cosa se va a hacer esperar a menos que me saque la bonoloto (difícil porque no juego) o algún productor se enamore de mi y me meta en su estudio (difícil porque soy más bien feo). La cosa está chunga, así que de momento seguimos con los directos y singles esporádicos con diferentes productores. Por ahora, esto.

– ¿Cómo vive los momentos previos a su participación al Aguere Reggae? ¿Qué sensaciones tiene sobre la actuación de Earl 16 backed by Pachumba en la Plaza del Cristo lagunera?

-D.W.: Pues muy contento de poder participar de ese evento. Todo un honor compartir cartel con algunos de mis grupos y artistas locales favoritos y por supuesto con el gran Earl Sixteen. Muchos cantantes, selectores y bandas se quedaron fuera de esta edición al tratarse del primero, contar con pocos recursos y estar condicionados a un horario restringido. Así que para mí es un privilegio poder estar ahí. Por supuesto garantizamos mucho fuego y explosiones, en los corazones del público, claro está. Además yo personalmente vengo con sorpresa incluida, ya lo verán, ya.

– ¿Valora positivamente que las administraciones se mojen de manera positiva hacia un estilo como el reggae?

-D.W.: Valoro que algún concejal de algún consistorio vaya usted a saber porque motivos se dé cuenta de que este género tiene mucho público y de que es un valor en alza. Las administraciones como tales no se mojan con la cultura, por lo general. Este tipo de cosas suelen venir de la mano de individualidades que formando parte de los aparatos gubernamentales tienen el valor y coraje de apostar por quienes hasta ahora éramos tenidos de ‘grifientos y peludos’. También es verdad que los políticos que forman parte de la administración por lo general se rodean de técnicos competentes que tienen que combatir la incompetencia de sus superiores y ahí reside nuestra esperanza. Que fisura a fisura nos vayamos colando como agua en sus muros de hormigón, hasta que un día la cosa estalle y la cultura y entretenimiento los gestione y elija el pueblo, del mismo modo que la paga de su bolsillo. A mayor control popular mayor calidad en la apuesta cultural. Los músicos y artistas que trabajan para lo público pueden hablarte de este tema y de cómo esperan a veces años hasta que se les abona el importe de una actuación o servicio, eso si llegan a abonársela algún día. Eso sí, al alcalde y concejales todos los meses les ingresan puntualmente su sueldo. En fin, nos iríamos a otro tema. Que aparezca el sello del Ayuntamiento no siempre es sinónimo de apoyo y facilidades, aunque en este caso concreto no sé como es la historia, ya se verá.

– ¿Cómo valora que haya un Festival de estas características en un lugar como La Laguna? ¿Cree que puede suponer el empuje que necesita el Reggae en Canarias? ¿Cómo es la escena del reggae en Canarias, cree usted que hay una unidad entre los diferentes proyectos musicales? ¿Goza de buena salud?

-D.W.: La música y la cultura en general deberían estar presentes en todas las plazas de todos los barrios de todos los pueblos y deberían suponer un real vehículo de cohesión social. Es muy positivo que por fin tengamos un espacio en condiciones y de tanto renombre como es El Cristo en La Laguna. Aunque esto es gracias al esfuerzo y sacrificio de organizadores y artistas, no lo olvidemos. No es el primer festival de esta notoriedad en la isla en lo que se refiere al Reggae, pero seguro supondrá un paso más en la normalización de la cultura que suele acompañar a esta música. Una cultura que bebe de los principios Rastafaris y que sin necesariamente ser la misma cosa, ahonda en la necesidad de luchar por un mundo mejor con la música y la palabra como armas. Un mensaje espiritual que encarnan muchos de los artistas que se acercan a éste estilo. En Canarias somos mayoría los que la empleamos con esa excusa y pienso que eso es lo que le confiere la solidez que necesitaba y que hasta ahora no acababa de cuajar pese al mucho talento nacional existente. Podemos decir que estamos creciendo y, parangonándolo con la edad humana, poco a poco vamos abandonando la adolescencia para meternos en un periodo de impetuosa madurez. Este es el momento de sentirnos parte de un mismo conjunto, pero no sólo los artistas que conforman la escena Reggae sino todos los que de algún modo se dedican a la música y el arte en el archipiélago. Aún somos un pueblo dividido y lo peor es que la envidia, la necedad, el egocentrismo y la apatía son males comunes que se manifiestan en cualquier actividad que requiera un trabajo colectivo. Pese a todo no pensamos en rendirnos y las señales, como este festival, son positivas.

– Fuera del reggae ¿Escucha algún estilo de música más?

-D.W.: Por supuesto. Adoro el Jazz, el Funk, R&B, y la música negra en general; la Salsa, el Merengue y la Cumbia me encantan y aprecio determinados grupos de rap en castellano, siempre que tengan un mensaje conciente. Me gusta el drum&bass, el breakbeat, dubstep pero también escucho rock clásico, flamenco jondo, canción de autor, bossa nova, música étnica y algo de electrónica, aunque cosas muy contadas. En general disfruto de la buena música y en particular de aquella con mensaje consciente.

– ¿Recuerda la primera vez que escuchó a Pachumba? ¿Cómo fue?

-D.W.: Los escuché y conocí el mismo día, un fin de año que pasamos juntos en su local de ensayo por ese entonces. Cantamos juntos e improvisamos toda la noche y tuve la sensación de que estaba ante un grupo de gente con mucha calidad. El tiempo y el trabajo les han consolidado como una de las bandas referentes en Canarias, únicos en su estilo.

– Nos llama la atención su apodo de guerra, Dadda Wanche ¿Cómo surgió? El estilo reggae es particularmente amante de estos nicknames o apodos ¿Es posible hacer reggae sin éstos?

-D.W.: Durante mis años de estancia en Catalunya mis amigos más cercanos solían llamarme ‘Guanche’, lo cual para mí era un orgullo pues todos conocemos la dignidad y valor demostrada por este pueblo durante la guerra de conquista y la resistencia posterior. En realidad mi nombre de guerra es Dr. Wanche. Lo de Doctor hace referencia a mi gusto por saber y conocer sobre cualquier ámbito cultural y el afán de transmitirlo a la gente. En los últimos años conviví y milité con bereberes del continente o sea ‘Imazighen’ y fueron ellos en ponerme el sobre-nombre de ‘Dadda’, que en lengua ‘amazigh’ viene a ser algo así como un ‘Don’ o trato que se le da a los mayores o a personas respetadas por la comunidad. El Reggae no olvidemos procede originalmente de Jamaica y como cultura insular que es, al igual que en las nuestra, la gente en las barriadas suele emplear los ‘motes’ o ‘apodos’ para reconocer a los diferentes Juan, Pepe, Manolo y Ramón, algo único y distintivo que los singularice. Para hacer Reggae, sólo hace falta ser un verdadero y creer en lo que haces. Un ejemplo de artista que actúa con su nombre real lo tenemos en La Palma con Abel Cordovez quien sólo necesita ser quien es, una guitarra y su voz para demostrar su grandísimo talento. Lo demás es novelería…

– Tenemos entendido que hizo una gira en Venezuela en el año 2011 ¿Cuál es la sensación de música reggae en la octava isla? ¿Cree usted que la escena es más importante allá que aquí? Muchos de los inmigrantes venezolanos que han venido a la isla son amantes del reggae.

-D.W.: Podría hablar mucho sobre las sensaciones y experiencias que allí viví y particularmente entre la ‘gente del Reggae’ venezolano. Todas ellas positivas. Encontré muchos paralelismos entre ellos y nosotros, lo cual demuestra que somos en realidad parte de una misma herencia cultural. Sólo que ellos llevan muchos años dándole duro y que sus condiciones de vida y entorno les obliga trabajar y esforzarse el doble para salir adelante. También hay que decir que Venezuela es un país caribeño y la cercanía geográfica de las Antillas los nutre de sabor e influencias. Son gente muy real y el país ha vivido un renacer cultural desde hace una década y particularmente el reggae ha confluido en un movimiento que va más allá de la música. Es importante que cada pueblo tenga su propia voz. Cada voz en el coro es importante, al igual que unas se apoyan en las otras, así debemos hacer las personas que habitamos el planeta.

– En relación a la música ¿Qué le diría a aquél que no conoce más que alguna canción de Bob Marley como señal del reggae? ¿Qué otros reyes no hay que perderse? ¿Alguno de ellos es Earl 16?

-D.W.: Le diría que escuchase a Dennis Brown, Al Campbell, John Holt, Beres Hammond, Alton Ellis, Peter Tosh, Barrington Levy, Shabba Ranks, Tenor Saw, Israel Vibration, Culture, Galdiators, I Jah Man Levy, Hugh Mundell, Don Carlos, Michael Rose, Glen Washington, Gregory Isaacs, Sugar Minnot, Garnet Silk y así miles..jejeje…y por supuesto a Earl Sixteen.

– Otro de los habituales handicaps del reggae para el acceso a la gente en general es la multitud de vocabulario que existe. Casi lo podríamos definir como un diccionario ¿Cómo podría hacer la gente para familiarizarse con esos estilos de términos?

-D.W.: Creo que eso no es necesariamente algo que hay que conocer para sentir el Reggae. Y quien siente entiende. EL patoa o inglés criollo que se habla en los guettos de Jamaica es algo que ha trascendido por ser parte de la lengua natural del Reggae en su origen pero cada pueblo tiene su identidad lingüística y eso es sólo una curiosidad más de quien desee profundizar más en la cultura Jamaicana. Claro que a veces es un handicap a la hora de entender las letras. Te familiarizas igual que con todo, mascándolo, disfrutándolo y dejando que te acompañe en tu vida como alimento para el alma. Poco a poco el mensaje se descifra y el conocimiento llega.

– Échele un último ánimo a la gente que todavía esté indecisa para disfrutar de buen reggae en el Aguere Reggae el próximo día 27 de octubre, sábado con actuaciones todo el día y la noche hasta las 12.30 ¿Qué van a encontrar?

-D.W.: Creo que a estas alturas quien ame la música en general, el Reggae en particular y guste de compartir la mejor vibración posible, debe ya haberse organizado el sábado para ir. Será algo muy especial y estamos seguros que lo que fuera ancestral laguna de Egwere recogerá como necesitado maná, la energía positiva de todos cuantos allí nos demos cita. Un lugar para bailar, dejarse llevar y alimentar el alma con bajos, baterías, armonías y palabra conciente. Talleres, puntos de información sobre iniciativas solidarias, djs, puntos de artesanía y todo ese elenco de artistas locales intentado que de nuevo y por un rato, la calle sea del pueblo y podamos celebrarlo. ¡Y como guinda una verdadera leyenda del Reggae Roots Jamaicano acompañada de nuestros Pachumba! Después no digan que no se avisó…

– ¿Quiere saludar a los lectores de Creativacanaria.com?

-D.W.: Un saludo a toda esa gente de buen corazón, ojos afinados y oreja agradecida que apoyan y difunden la cultura real ‘Made in Canarias’ para todo el mundo. Entre todos hacemos que Canarias sea Creativa.