Llegamos al patio en el que hemos quedado con Manuel ‘Manolito’ Simonet y ya nos está esperando con su característica sonrisa de oreja a oreja. ‘He llegado pronto’, confiesa. Trastorno horario aparte, Manolito resulta todo simpatía y pronto nos damos cuenta de que vamos a tener una entrevista viajera. Nos vamos a encaminar hacía un mundo en el que el ritmo, el color y el sabor son sus protagonistas principales. Nuestro guía va marcando el paso, nada agitado y muy placentero: tenemos mucha música popular bailable que conocer. Así suena ‘Trabuco una vez más’, último disco hasta la fecha y que presentarán en la tinerfeña Sala A Saudade este próximo viernes 3 de agosto a partir de las 23.00 horas y en la Sala Gran Caribe de Vecindario un día después.
Desde que Manolito dejase las islas en el año 2004 mucho ha cambiado, como nos confiesa emocionado ‘Se hablaba de hacer un tranvía pero me han sorprendido las vías de ese transporte’. Es interesante en muchas ocasiones, someterse al examen cariñoso de un tercero que viene después de pasado el tiempo. Tiempo para disfrutar de una animada conversación y de un café una apacible tarde de verano. Como si se tratase de la hora del té, ahí está Simonet respondiendo a nuestras inquietudes ¿Qué nos ofrecerá este gladiador de la música bailable? Pues una buena serie de canciones conocidas de sus publicaciones a finales de los años 90 en nuestras islas y otras nuevas que han sufrido algún que otro bloqueo extemporáneo e indeseable ¡Ahí vamos! pongamos nuestro humilde granito de arena en ese empeño de romper muros y que la orquesta de salsa amenice el tránsito. Eso sí, muy pacíficamente, al contrario de lo que sugieren con su trabuco.
– ¿Cómo se encuentra de nuevo en Canarias después de tanto tiempo sin estar en las islas?
– ‘Manolito’ Simonet: Muy contento. Hacía tiempo que no estábamos aquí y estoy muy emocionado por volver a estar en S/C de Tenerife. Estuvimos casi siete años grabando en Estudios Manzana y con Eurotropical. Resulta un privilegio que los primeros conciertos que demos en la campaña de los veinte años de nuestra banda empiecen aquí en Tenerife y en Canarias. Esta gira comienza en esta ciudad.
– ¿Cómo se presentaría a alguien que todavía no lo conozca?
– M.S.: Empecé de niño tocando con ‘laticas’, con latas. Hay una anécdota en esa época cuando me llevaron a la academia de la música me desaprobaron porque me según el examinador no tenía condiciones para la música. Seguí solo y fui aprendiendo con profesores por la calle y así fui poco a poco sabiendo lo que se necesitaba. Así fui conformando mi carrera. Estuve al principio en muchos grupos de aficionados sobre todo en Camagüey, que es de donde procedo. En el año 82 empecé de manera profesional.
«A mí me gusta toda la música. Oigo mucho jazz, pop y grupos vocales. Antes de ni si quiera pensar en venir aquí a Tenerife escuchaba grupos como Los Sabandeños o Los Gofiones. Los grupos de cuerdas me gustan mucho, instrumentales o no»
– Desde el principio tuvo claro el camino con la música bailable ¿Ese era el estilo o tuvo cambios?
– M.S.: Desde el principio lo tuve claro. A mí me gusta toda la música. Oigo mucho jazz, pop y grupos vocales. Antes de ni si quiera pensar en venir aquí a Tenerife escuchaba grupos como Los Sabandeños o Los Gofiones. Los grupos de cuerdas me gustan mucho, instrumentales o no. Me dedico a la música popular bailable. He grabado muchas cosas que no son precisamente bailable.
– Pónganos al día ¿Cuáles son sus últimos discos que viene presentando en esta gira?
– M.S.: El último disco que vinimos presentado por aquí en Canarias fue ‘Loco por mi Habana’ eso que decía ‘En La Habana hay una pila de locos…’ Después de eso hemos hecho cinco discos más que no se han escuchado aquí. Está ‘Control’, ‘Hablando en serio’, ‘Trabuco una vez más’, uno de latin jazz y ‘Sin freno’, que se acaba de materializar. Es decir, cinco producciones que no han llegado al mercado canario. Este concierto que vamos a hacer por Tenerife va a ser un recorrido por las canciones que se escucharon aquí en las Islas Canarias y hacer temas nuevas. Una combinación de todas las discográficas.
– ¿Por qué las producciones cubanas no llegan con fluidez al público y a veces tampoco al periodismo especializado?
– M.S.: Las distribuidoras actuales están, podemos decir, deprimidas con las nuevas formas que tiene la gente de adquirir la música por internet y por la piratería. Cuba es un país que depende mucho de la distribuidora. Ya partiendo del hecho de que es un país bloqueado y no tiene la posibilidad de tener multinacionales ni tener contacto con ellas. Hubo una época que estábamos aquí con Manzana y Euromusical y ellos no solo funcionaban como discográfica sino también como distribuidora. Actualmente, lo que pasa con la música popular cubana es que la disquera cubana tiene que llegar a la distribución y a partir de ahí de que no están reconocidas en el mundo de la discografía mundial.
– Por lo que a nosotros respecta vamos a poner un granito de arena para desbloquear esa situación en lo posible ¿De qué casas de discos está hablando? ¿Las puede nombrar para conocerlas?
– M.S.: Se trata de la EGREM, que es la más grande que tiene todo el archivo de la música cubana. También Bismusic que es con la que grabamos y publicamos normalmente. Está Colibri y Unicornio. Hay discográficas que colocan agrupaciones en los premios Grammy y que habitualmente obtienen el premio. Esto significa que hacen un trabajo formidable. Es contradictorio, están bloqueadas por Estados Unidos y es más fácil llevarlo a los States que a otros países (risas). Son más rígidos para otros países. En el caso de nosotros con Bimusic, hemos escapado un poco porque habíamos ya realizado un trabajo en el exterior, en Europa. La banda le debe a este continente mucho, la popularidad que nos dio el trabajo con Manzana y Eurotropical nos beneficia. Todavía hacemos algunas cosas con ellas. No solo en España -que no consume mucha música cubana- pero si en Italia, Francia, Holanda, está muy vigente lo que hacemos. Uno de los mecanismos son las academias de baile. Ha funcionado mucho en esto. Cada año hacemos no menos de 20 conciertos en Europa.
– ¿Cómo es un concierto de Manolito Simonet y su Trabuco? ¿Cuántos músicos le acompañan?
– M.S.: Se trata de una banda grande. De quince músicos que nos permite trabajar diferentes aspectos de la música cubana. Quien conoce la música cubana sabe que está representada por diferentes formatos y cada uno de ellos defiende un género determinado. Para hacer ‘cha cha cha’ hay uno, para hacer danzón otro, y así sucesivamente. Nosotros con este formato mixto nos desdoblamos para cualquier género. También vamos a hacer como es habitual temas bailables, creo que va a haber mucha gente queriendo bailar. Vamos a hacer canciones de todos los discos que conoce el público canario como ‘Se rompieron los termómetros’ y también algunos de nuevo cuño.
– Antes ha mencionado un estilo muy concreto como es el Latin Jazz, viniendo de Cuba conocemos a aquellas grandes bandas como Irakere ¿Puede ser más preciso con respecto a la labor con este estilo?
– M.S.: Con el proyecto y el disco de latin jazz queremos realizar una gira que sea posiblemente de invierno, la orquesta se presentará pero la idea es que la gente no vaya a bailar. No queremos mezclar las dos cosas porque corremos el riesgo de quedarme a medias con los dos públicos. La gira de los 20 años tiene que ser de nuestro hacer con música popular bailable aunque incluyamos uno o dos temas más Latin.
-Cuba siempre se ha configurado como una fuente inagotable de talento musical ¿Conoce a la nueva camada de artistas jóvenes que necesitan un empujón quizás? ¿A quién podemos destacar?
– M.S.: Hay muchos grupos jóvenes con mucha calidad y buenas propuestas. Podemos nombrar de los más importantes ‘Habana de primera’, están sonando mucho en el mundo y en Cuba. También Salsa Mayor, el director se llama Micheal Blanco. Son músicos de música popular bailable y hacen sus cosas de Latin Jazz. También en Cuba hay mucho reggaeton. El tipo de música que hago yo es la real de Cuba.
-¿Cuál es su reacción con respecto a otros estilos como el reggaeton que apunta? ¿Qué ha aportado? ¿Ha sido positivo para que las nuevas generaciones se acerquen al son?
– M.S.: Yo no creo que sea un género que haya aportado mucho musicalmente hablando. Ha traído mucha energía, nos hemos sumado a esa energía. No es lo mismo hacer un reggaton como se hace de manera normal que se hace con una máquina y con el ‘frutiluce’ (risas) que hacerlo con una banda. Nosotros hemos contribuido a fusionarnos y hemos compartido con algunos hombres de ese género. Es muy ocurrente, se permite decir cosas que normalmente no dices con mi estilo. Hay muchos músicos que dicen que esto no va a durar mucho pero yo creo que no es así. Siempre y cuando haya un género que te permita criticar y decir lo que quieras, como pasa con el rap y el rock, va a durar mucho. La gente se identifica con este estilo de género. Lo que no podrá ser es el mismo ritmo pero eso sucedió con todos los géneros que evolucionaron hacia otros lados.
– Creo que fue el cantautor cubano Gerardo Alfonso que en una de nuestras entrevistas para diversos medios me comentó que el consideraba que había público para la salsa y otro para la trova, ¿Considera usted que eso es así?
– M.S.: De entrada Gerardo Alfonso y yo somos amigos (risas). Es uno de los compositores de Cuba que yo más sigo. Hubo un tiempo que sí sucedió eso, se dividió el tema de la salsa con la nueva trova. Siempre sucede lo que decía antes en relación con el reaggeton. El público necesita moverse, necesita energía y la trova parecía que estaba para otra cosa, para pensar, para reflexionar. Hay momentos en que la gente no quiere pensar en nada (risas). La salsa se fusionó con la música popular canaria y se dio a conocer con más fuerza que esta última por el bloqueo a la que fue sometido. A partir que al principio de los 80 fue a Cuba Óscar de León se creó una furia con esta música. Yo creo que afectó a la nueva trova. Yo creo que la gente en general tiene la suficiente inteligencia para definir muy bien cuando va a ver trova y cuando música popular bailable. Te ves a la misma gente en un concierto de nuestro estilo que en otro de trova. El público demostró que no se trataba de eso sino que la música se tendría que abrir a otras tendencias.
– En Europa se suele hacer de toda la música popular bailable un cajón de sastre que se llama Salsa ¿Qué es qué en ese estilo? ¿Qué integra la denominada música popular bailable y en concreto la hecha en Cuba?
– M.S.: La salsa es una terminología que reduce mucho a la música popular cubana. Ésta tiene muchas ramificaciones. El son, el guaguancó, la rumba, el danzón, el mambo… pudiera estar hasta mañana diciendo (risas). El pilón, el dengue, el chagüi que son géneros menos conocidos. Está el bolero, está el filin y ¡Eso no es salsa! Los salseros lo utilizaron a partir de que Celia Cruz y Arsenio Rodríguez llegaron con este tipo de movimiento a Estados Unidos. Estuvo muy en boga el término ‘Échale salsita’ y vino muy bien para el mercado. Funcionó porque esos grupos transcendieron todos. No es solo que dejaran de llamar al son y lo llamasen salsa. El son tiene por sí mismo ramificaciones también, son montuno, la guaracha, etcétera. Es lo que pasa con la timba, que tampoco abarca toda la música de la que estamos hablando. Música popular bailable o música popular cubana es la terminología real.
-¿Qué diferencias hay entre ese género en Cuba y en otros sitios como Puerto Rico?
– M.S.: Soy amigo de muchos músicos de Puerto Rico, de hecho han realizado muchos temas míos. Por ejemplo, Víctor Manuelle ha hecho canciones mías. Andy Montañez, Luis Enrique, Gilberto Santarosa – con Lugo que es su director- y muchos más. Incluso no músicos como Óscar Hernández que es director de los Seis del Solar. Han estado con Cuba conmigo. Se ha mezclado con el país en el que se hace. Por ejemplo en ese país de Puerto Rico se mezcla con ritmos más folklóricos como la plena o la bomba. Cuando lo escuchas por Colombianos, ya cambia a ballenato, a porro. Cuando lo escuchas en Panamá por Rubén Blades, cambia totalmente. Eso ha hecho enriquecer a la música popular cubana de manera bárbara en vez de lo contrario. Las Islas Canarias no fueron una excepción. Hubo una furia con la música popular cubana y se hizo de otra manera. Se fusionaba con otra cosa. Podemos citar a los Troveros de Asieta. Yo hacía unas producciones con ellos y cuando las llevaba a Cuba todo el mundo se quedaba sorprendido gratamente. Tenía la mezcla con la música popular canaria y cubana. Se benefició mucho Cuba con esto con la salsa, con la llamada salsa.
– Bastantes años fuera de Canarias ¿En el tiempo que haya sido ha notado muchos cambios en Canarias?
– M.S.: Ahora mismo estaba perdido (risas). Creo que dejé de venir a aquí en el 2004 ó 2005. Se hablaba de hacer un tranvía, veo muchos cambios a raíz de las vías que hicieron para ese vehículo. Independientemente de otros cambios, tiendas, hoteles que no existían. Creo que ha evolucionado mucho a pesar de todas las crisis, más moderna y más linda. Si hablamos de S/C de Tenerife es la que más quiero como le he dicho a nuestro road manager, Roger. Creo que en esa ciudad se resume todo lo que puede estar sucediendo en las Islas Canarias (risas). Es muy diferente y futurista.
– Últimamente hemos tenido acceso al disco ‘Trabuco una vez más’ ¿Qué nos puede contar sobre él?
– M.S.: Se trata de la producción que estamos promocionando ahora, hicimos ‘Sin freno’ pero se está masterizando en estos momentos y se va a lanzar en noviembre. Es el disco que más trascendió en el mercado latinoamericano porque normalmente nosotros hemos tirado más para Europa. Ha llegado mucho a Argentina, Chile. A países que no habíamos llegado hemos ido a todas esas ciudades incluso a México. Queremos estrenarlo en directo aquí en Islas Canarias.
– Mande si quiere un saludo a toda la gente de Canarias a través de nuestra web.
– M.S.: Un abrazo, no pierdan la sintonía con lo que más está sonando en estos momentos. Un abrazo muy grande a creativacanaria.com y también espero que no se pierdan el concierto del viernes en Sala A Saudade, a partir de las 23.00 horas, este próximo 3 de agosto y el día siguiente a partir de la misma hora en la Sala Gran Caribe de Vecindario en Gran Canaria.
No hay comentarios