angie_04‘Disneylandia’ o ‘La edad del cielo’ son algunas de las canciones que la cantante Ángela Cervantes repasa en su último disco, ‘En esta orilla de Drexler’. Un tributo impresionante a la labor del ganador del Óscar por su labor en la película ‘Diarios de motocicleta’ con la canción ‘Al otro lado del río’. La ibicenca ha reunido a un trío de lujo para que las canciones del uruguayo luzcan todavía más si cabe. Ha contado con la sapiencia de Borja Barrueta a la batería, Daniel Oyarzabel al piano Rhodes y arreglos, así como a Pablo Martín Caminero al contrabajo, todo ello conducido también por el ingeniero de sonido, mezcla y máster José Luis Crespo.

Desde el comienzo el disco empieza a funcionar como si las canciones de Jorge Drexler hubieran sido pensadas para la voz de Ángela y para los rigores improvisados del jazz. Un disco que aúna lo mejor de dos mundos que no suelen coincidir en un mismo plástico: la música de autor y el jazz. Además Ángela nos hace partícipes de nuevos proyectos tendrán lugar en un breve plazo de tiempo como el que va a protagonizar con el saxofonista de origen cubano Ariel Brínguez o sus colaboraciones con músicos como el propio Drexler, Nach o la pianista Marta Sánchez. Sin más, les dejamos con este intento para ‘conectar a los amantes de la música de Jorge con amantes del jazz… y viceversa’. No se pierdan la versión a contrabajo y dúo Drexler/Cervantes de ‘Soledad’, con la que se cierra este disco.

– Para empezar la entrevista nos gustaría que se definiera a usted misma ¿Cómo empezó en la música? ¿Desde siempre tuvo la tendencia de ser cantante?

– Ángela Cervantes: Mis primeros 18 años los viví en un hotel muy familiar situado en una tranquila bahía ibicenca, allá la música como el mar, me acompañaban a lo largo de cada día, ya fuese por el hilo musical del hotel o por las noches de discoteca, orquesta, karaoke, o espectáculos varios. Aunque era muy pequeña, recuerdo largos ratos metida en la cabina del DJ pasando vinilos, preguntando, escuchando. Imagínate, eran los 80: Earth Wind & Fire, Barry White, Jackson Five, Lionel Ritchie, Whitney Houston, de ella en particular fue el primer cassette que tuve. Siempre cantaba sus canciones; en el karaoke del hotel, y donde sobre todo encerrada en mi habitación(como toda niña preadolescente) pero nunca pensé que pudiera ser cantante. Los artistas que yo escuchaba, para mí, debían haber nacido ya entre neones, micrófonos y hombreras de colores. Yo, en realidad soñaba con delfines y ballenas, quería estudiar biología marina. Por casualidades de la vida, un día con 15 años, entré en un coro, comencé clases particulares de canto y formé mi primer grupo musical con amigas. A partir de ahí, ha sido todo música.

«Drexler supo del proyecto gracias a Borja, pero también por el productor musical de sus dos últimos discos, Matías Cella, amigo que enseguida le dio a conocer nuestra propuesta. Fue a través de él que le conocí en persona. Meses después le pasé las primeras premezclas, que escuchamos junto a varios amigos en su estudio. Desde la primera escucha se mostró muy contento y agradecido, fue todo un alivio después de un buen rato de nervios (risas)»

– Hablemos de su último disco ‘En esta orilla de Drexler’ ¿Cómo surgió la idea de versionar las canciones de Jorge Drexler?

-A.C.: Inicialmente el disco iba a reunir composiciones de diferentes artistas, entre ellos de Jorge. Una noche, cenando con Pablo, quien me llamó meses antes con la sorpresa de querer producirme un disco, nombrábamos las canciones que ya teníamos seleccionadas y yo iba añadiendo nuevas, siempre de Jorge. Fue entonces cuando a Pablo se le encendió la luz ‘¡Hagámosle un tributo a Drexler!’

– Los arreglos son muy jazzeros, y los músicos son excepcionales ¿Cree que estas canciones de Jorge pueden llegar en alguna ocasión a ser verdaderos estándares de jazz?

-A.C.: Las canciones de Jorge ya son estándares de la música, y en mi opinión, los arreglos de Daniel Oyarzabal y Pablo Martín, han logrado mezclar perfectamente la esencia de sus composiciones con el lenguaje jazzero, y siempre bajo un absoluto respeto y admiración al autor.

– ¿Cómo encontró un conjunto como el que conforman Borja Barrueta a la batería Pablo Martín-Caminero al contrabajo y Daniel Oyarzabal al piano? Algunos de ellos son miembros de la banda del mismo Drexler.

-A.C.: Aún no lo sé, la verdad… (risas) Daniel y Pablo son amigos de toda la vida y compañeros de muchísimas formaciones musicales. Les conocí en 2004 a los tres a la vez, en un concierto memorable que dieron con ‘Las Vascas Locas’, liderado por Santi Ibarretxe. Esa noche me cambiaron la vida, y ¡la oreja! Cuando me mudé a Madrid se convirtieron en amigos, y más adelante al ir tramando ya la producción del disco con Pablo, no había dudas: eran ellos. Daniel además, también entró a ser productor. Borja, como siempre, nos sorprendió con su don de creatividad: Él conocía a la perfección el repertorio de Jorge, hace años que toca con él. Y en el primer ensayo, se sentó en la batería, nuevos arreglos en el atril, y desde el primer compás los temas ya sonaban en otra dimensión.

– Un disco con un sonido tan lujoso ¿Tiene el suficiente eco en forma de gira? ¿Tiene usted pensado presentar este trabajo en directo? ¿Usará a los mismos músicos que ha grabado con el CD?

-A.C.: Si lo es, se debe al equipo maravilloso con el que tengo la suerte de formar parte. El trío es lujoso junto y por separado: con ese material y con Crespo como alquimista sonoro, ya es joya asegurada. Lo presentamos el pasado 16 de agosto y fue una experiencia maravillosa. El único que no pudo venir fue Borja, pero fue fantásticamente sustituido por un grandísimo músico y amigo, Andrés Litwin. En cuanto a girar, estamos ya trabajando en ello, gracias al trabajo estupendo de Isabel Teruel, mi manager. De hecho estamos barajando la posibilidad de ir a presentarlo a algunos países de Latinoamérica. Quienes suenan en el disco, incluyendo a Crespo, son los que queremos en todos los conciertos. El resto, será cuestión de agendas.

– Sabemos que suele actuar con cierta frecuencia en locales como el Bogui Jazz de Madrid ¿Cree que esta nueva propuesta puede gustar tanto al público jazzero como el amante de la música de autor en el que habitualmente se encuadra a Jorge Drexler?

-A.C.: Ese es nuestro deseo, pero para gustos… ya se sabe. Repito que el repertorio está tratado con todo nuestro respeto y cariño, tanto a la música de Drexler como al infinito universo del jazz, pero es imposible gustar a todos. Hemos dado nuestro punto de vista distinto a su repertorio. Tan solo eso. Nuestra labor ahora es subir al escenario y tratar de conectar con la gente a través de su música, de sus letras, con estos nuevos arreglos y por qué no, intentar conectar a amantes de la música de Jorge con amantes del jazz… y viceversa.

– Hablando de foros en directo, ¿Cómo le trata la Capital de España? ¿Cuál es la situación de los clubes en directo? ¿Han bajado el número de eventos musicales? ¿La presión de las Instituciones son negativos?

-A.C.: Desde que llegué a Madrid, me he sentido muy acogida por todas las personas con las que me he ido encontrando musicalmente. Hay grandísimos músicos de todo el mundo, y eso enriquece mucho la ciudad. Y qué puedo decir: vivo de la música y estoy muy agradecida. Los eventos han disminuido, es cierto. Acerca de la última pregunta, ¿me la puedo saltar? Gracias.

– El próximo 20 de septiembre, en el mentado club va a formar parte del cartel del ciclo ‘3 mujeres, 3 estilos, 3 noches’ ¿Nos puede explicar en qué consiste esta cita?

-A.C.: Una noche de placer para mis oídos y espíritu, junto a los sublimes Roberto Pacheco e Israel Sandoval, una propuesta experimental con un repertorio variopinto, y la única finalidad de disfrutar y dejarnos llevar por el momento a partir de una pequeña pero a veces olvidada premisa: Escuchar.

– ¿Recuerda como conoció el trabajo de Jorge Drexler? ¿El año aproximado? ¿Se quedó prendada de alguna canción determinada?

-A.C.: Conocí su música gracias a un buen amigo (duda) el año, creo que el 2000. Me puso ‘La edad del cielo’ y sí, quedé prendada.

– La capacidad compositiva del uruguayo parece no tener fin ¿Cree que este nuevo disco va a tener continuación?

-A.C.: Cantaría toda su música, ¡sin duda! Pero, creo que lo que viene a continuación, como segundo proyecto de estudio llevará mis composiciones, con mis propias vivencias, mis deseos, mis errores. Este disco ha descubierto una parte de mí que desconocía, y me siento muy orgullosa del proceso y del resultado, y por supuesto, tener al propio autor cantando conmigo me ha dado aún más confianza en el proyecto. ‘Yo suelto SU canción en la ventolera… y que sea lo que sea…’ (risas)

– Conocemos su rol como colaboradora en proyectos tan dispares como el del rapero Nach e incluso con la pianista de jazz Marta Sánchez ¿Es muy difícil cambiar el chip entre un proyecto como el que presenta ahora en relación a estas colaboraciones?

-A.C.: He tratado y trato de aprender e impregnarme de todos los estilos posibles que estén a mi alcance, por supuesto, por eso no me siento identificada en ninguna clasificación en particular. Lo que sí es cierto, es que este proyecto me ha hecho descubrir mi propio idioma, y la sensación al comenzar con el proceso fue de absoluta desnudez con la palabra. El ‘chip’, mi manera de cantar en el disco se descubrió por sí misma al encontrarme de frente con esas letras tan sinceras. He querido cantar, pero sobre todo contar las historias que cuentan las canciones a través de lo que soy, y sinceramente, creo que soy la primera sorprendida al escucharme.

– Para conocerle todavía un poco más ¿Nos recomendaría cinco discos que suele escuchar?

-A.C.: Sólo cinco (risas) ¡Qué difícil Que me perdonen los demás: ‘Journey through the Secret life of plants’ de Stevie Wonder, ‘El matecito de las 7’ de Juan Quitero y Luna Monti, ‘Fascinio’ de Gladston Galliza, ‘Gracias’ de Omara Portuondo y ‘Elis & Tom’ de Tom Jobim y Elis Regina y pido un sexto de regalo: ‘Eco’ como no, de Drexler!!

– Sin contar este disco ‘En esta orilla de Drexler’ ¿Tiene algún proyecto entre manos del que nos quiera hacer partícipes?

-A.C.: Un disco de canciones compuestas por Ariel Bringuez, con aires ‘jazzafromediterráneos’.

– Como no podía ser de otra manera Jorge colaboró en el disco, poniendo la voz a Soledad, la canción que cierra el disco ¿Cómo fue el contacto con el cantautor? ¿Tuvo consciencia del proyecto desde el comienzo?

-A.C.: Drexler supo del proyecto gracias a Borja, pero también por el productor musical de sus dos últimos discos, Matías Cella, amigo que enseguida le dio a conocer nuestra propuesta. Fue a través de él que le conocí en persona. Meses después le pasé las primeras premezclas, que escuchamos junto a varios amigos en su estudio. Desde la primera escucha se mostró muy contento y agradecido, fue todo un alivio después de un buen rato de nervios (risas). Me preguntó si podía hacer coros (más risas) Cuando le pregunté formalmente si grabaría en mi disco, contestó que sí, si yo grababa en el suyo. Imaginarás mi respuesta. Hice coros en varias canciones de su disco ‘Amar la Trama’.

– ¿Recuerda alguna anécdota reseñable en las sesiones de grabación?

-A.C.: 730 días. Es un tema que no sé por qué razón, relaciono con un familiar que se nos fue hace años. Antes de empezar a grabar, lo expliqué a los que allí estaban. En el control, mi madre y mi mejor amiga llorando, Borja acostado en el suelo al lado del piano, junto a Daniel. Fue un momento muy emotivo. El otro es con Disneylandia. en el estudio de Crespo, el equipo se volvió loco y comenzó a pitar y tuvimos que reiniciar todo cuando dice: ‘niños iraquíes, huidos de la guerra…’ una vez reiniciado, ya en la segunda toma, sucedió lo mismo en el mismo lugar. En el ensayo antes de la presentación en Ibiza, en casa de Pablo, el sistema de audio comenzó a pitar en el mismo lugar de la canción…

– ¿Tiene o ha tenido algunas o algunos cantantes de referencia? ¿Nos destacaría a alguien que haya seguido con mayor atención?

-A.C.: Hasta que llegué a la península, mis discos fueron en gran mayoría de música afroaméricana. Soy discípula absoluta de la vida y obra de Stevie Wonder. En cuanto a voces, tengo predilección por la pureza de Whitney Houston, la libertad de Ella Fitzgerald, la dulzura de Luna Monti o de Rosa Passos, la sensualidad y elasticidad rítmica de Billie Holiday, la magia de Omara Portuondo o Elis Regina, la fuerza de Maria Bethania o Chaka Khan… ¿Sigo?

– ¿Ha venido alguna vez a las Islas Canarias? ¿Tiene referencia de algunos músicos canarios que quizás estén trabajando en Madrid?

-A.C.: Conozco Tenerife: una de mis grandes amigas y extraordinaria soprano, Raquel Lojendio. Me llevó a conocer la isla ¡Guardo recuerdos maravillosos! La impactante playa de Los Gigantes o el bosque encantado de Anaga. Además de Raquel, quien reside en Madrid, conozco también a Martín Leiton, gran músico/amigo con quien colaboré en su disco Medium. Kike Perdomo, Yul Ballesteros ¡Enormes músicos!

– Cree que los Medios de Comunicación se hacen cargo suficientemente de la cultura, ¿Tienen suficiente eco discos como éste, recién publicados? ¿Dónde se puede conseguir el álbum? ¿Cuál es su relación con la venta?

– A.C.: Sería maravilloso que así fuera, pero el espacio restante a tanto suceso mundial diría que es reducido. Se graban infinidad de CD’s de altísima calidad que quedan para un grupo reducido de público. Ojalá fuéramos capaces de aprovechar todo el arte que nos rodea. Pero, parece que hay otro género de noticia más relevantes. De momento el disco está a la venta en la web, www.angelacervantes.es , y en la tienda M15 Discos de Ibiza. Lo venderemos por supuesto en los conciertos, y esperamos pronto poder ofrecerlo en formato digital, como en otras tiendas.

– Para finalizar la entrevista, ¿Quiere mandarle a los lectores de creativacanaria.com un saludo? ¿Tiene algo que añadir?

– A.C.: ¡Cómo no! pero no sin dar las gracias antes a Héctor Martín González, por invitarme a ocupar un cachito de vuestra fantástica revista/comunidad multidisciplinaria. Un saludo cálido a todos vosotros y vosotras, lectores de creativacanaria.com, y muchas gracias por el rato que habéis gastado leyendo estas líneas ¡Ojalá pronto pueda expresarlo cantando entre vosotros!