EvaCortes22‘Jazz one night with Eva Cortés in Madrid’ es el título del nuevo disco de la cantante Eva Cortés (Tegucigalpa, Honduras 1972). Cortés creció en Andalucía y decidió residir en Madrid hace algo más de una década en la que se ha caracterizado por una buena serie de producciones como ‘Sola contigo’ (2007) o ‘El mar de mi vida’ (2010) que le ha encumbrado a una posición de privilegio en el panorama del jazz nacional e internacional. Después de su disco ‘Back 2 the source’ (2011) no paró de realizar conciertos muestra de lo cual es esta nueva producción musical. Un local como Bogui era, quizás, la joya que le faltaba a Eva para imprimir carácter a una obra grabada en directo.

Otro de los condimentos básicos para conseguir el sabor tan genuino que posee este trabajo, ha sido la conjunción musical que Cortés ha logrado con los cubanos Georvis Pico a la batería, Pepe Rivero al piano y el maño Toño Miguel al contrabajo, con algunos toques mágicos del saxo norteamericano Bobby Martínez. Todo esto publicado a través de Universal para España y con el prestigioso sello de ‘Verve’ en la solapa del disco. El sello estadounidense que fue clave para entender la música jazz, fundado por Norman Granz en el año 1956 y que editó trabajos de nombres tan importantes para el estilo como Ella Fitzgerald, Oscar Peterson, Lester Young, Coleman Hawkins o Stan Getz, por nombrar a algunos. Desde ‘Sola contigo’ a ‘Tight’, ‘Jazz one night with…’ resulta un trabajo redondo que no se debe perder cualquier amante de la buena música. Con ustedes, Eva Cortés.

– Eva Cortés, para empezar la entrevista ¿Le importaría definirse? ¿Cómo empezó a actuar? ¿Tuvo una tendencia natural al escenario?

– Eva Cortés: No me gusta definirme para no ser redundante más que nada, creo que mi música ya lo hace por mí. Empecé a cantar en casa cuando tenía 2 años. Sí, siempre me gusto actuar ante la familia etcétera, lo del escenario fue una prolongación.

– ¿Cómo nos puede presentar este nuevo disco ‘Jazz one night with Eva Cortés in Madrid’?

– E.C.: La manera más sencilla que se me ocurre es contándote lo que es, se trata de un directo en el Bogui Jazz, un club de Madrid que es como casa para todos los amantes del jazz en directo. Fue grabado en un solo concierto y resultó bastante mágico, la verdad.

«Este año han ocurrido dos cosas en mi vida que aún estoy procesando. La primera fue actuar en el Blue Note de la ciudad de New York y la segunda llevar este sello pegado a mi nombre, son dos alegrías que llevo con mucho orgullo»

– Ha apostado por grabarlo en directo ¿Fue una decisión sencilla? ¿Esto implicó más exigencia para el proyecto?

– E.C.: La verdad es que no soy mucho de meditar sobre mis impulsos, los sigo porque confío en ellos. No sé ni como organice todo para que sucediera y al verme allí casi me da un ‘patatus’ (risas) porque es mucho peso, pero ni te cuento lo que lo gozamos.

– ¿Qué diferencia hay entre este último disco y una edición anterior como Back to the source? Curiosamente hay otra versión de Sous le ciel de París en esta última edición.

– E.C.: La diferencia es la obvia, es un directo. O sea único e irrepetible con sus cosas buenas, sus curiosidades, sus anécdotas. En el jazz nada es repetible y en directo, es sencillamente mágico. El publico asistente tiene gran culpa de ello.

– Llevar el sello Verve en la solapa del disco ¿Supone un orgullo especial? ¿Tiene conciencia de estar en el mismo sello en Norteamérica en donde estuvo estrellas como Ella Fitzgerald o Stan Getz?

– E.C.: Este año han ocurrido dos cosas en mi vida que aún estoy procesando. La primera fue actuar en el Blue Note de la ciudad de New York y la segunda llevar este sello pegado a mi nombre, son dos alegrías que llevo con mucho orgullo. No supone el final de ningún camino, pero sí conforma el aliento que me hace falta para seguir trabajando e intentar crecer y dar más al publico que nos sigue.

– Hemos observado que lleva mucho tiempo girando con el núcleo central de los músicos con el que actúa en este disco ¿Eso facilitó la grabación? ¿Qué nos puede decir de Pepe Rivero al piano, Giorvis Pico, a la batería, Toño Miguel al contrabajo y Bobby Martínez, al saxo? ¿Cómo los conoció?

– E.C.: Estos músicos son ‘gloria bendita’, como se suele decir, a nivel musical y personal. Siempre digo que son algo así como mi familia musical. Los conocí al llegar a Madrid hace 12 años y la conexión fue espontanea, natural y de ‘a poquito’. Así es como nacen las buenas amistades.

– Ha compuesto algunas de las canciones de este disco ¿Se ha sentido cómoda dejando algo de su impronta como compositora? También en alguna de las canciones propias colaboró Bobby Martínez ¿De ahí surgió la inclusión al cuarteto?

– E.C.: Es que siempre compongo mis temas, en ese sentido el álbum anterior, ‘Back 2 the Source’ fue una excepción. Siempre vamos a cuarteto (Eva/Pepe/Toño/Pico) Bobby fue un invitado en dos temas. Bobby ha participado en mi segundo y tercer trabajo, y ya es uno más. Uno de los temas estará incluido también en el ultimo trabajo de Bobby, que verá la luz muy pronto. Es para mí un honor y un orgullo componer con estos señores.

– En la foto central de la edición se pueden ver varias actuaciones en muchos lugares del mundo ¿Cómo vive el jazz en relación al Estado español? ¿Opina que es mejor tratado el músico fuera de nuestras fronteras?

– E.C.: Si has leído alguna de mis últimas entrevistas creo haber explicado lo que siento al respecto.
El público en España así como los medios me tratan muy bien, con mucho cariño. La gente compra los discos, los escucha y comparte sus opiniones a través de las redes sociales. Luego, los que no siguen mucho la línea lógica del desarrollo del jazz español son los programadores (suspira) pero en fin.

– El disco fue grabado en Madrid el 28 de diciembre del año 2011 en un lugar como el Bogui Jazz ¿Cómo valora que un espacio como el Bogui Jazz esté dando la pelea que supone sobrevivir a la crisis y a todas las peticiones por parte de las Instituciones públicas? ¿Conoce muchos locales como ese rincón madrileño?

– E.C.: Somos compañeros de viaje. Todos estamos en esto por amor a lo que hacemos, Dick es una fuente de inspiración por haber luchado tanto por mantener el Bogui, su recompensa, el cariño y apoyo incondicional de todos los músicos, del publico y de sus colegas dueños de otros clubs.

– Después de una edición como esta, tan lujosa, suele haber giras de presentación ¿Tiene ya un calendario de actuaciones en ese sentido? ¿En qué consistirá un concierto normal de la gira?

– E.C.: Ya no se supone nada y la palabra ‘suele’ esta bastante en desuso en estos tiempos ¿no? (risas) presento evidentemente donde grabé, en el Bogui, el 19 de octubre. el 5 de noviembre sale el álbum a la venta en Francia y lo presentamos en un club mítico Parisino, el Duc des Lombards es 24 del mismo mes. Ahora, como es natural, estoy a full con la promo, perdona si no sé darte más fechas, si quieres te paso el mail de mi agente (más risas). Yo voy a pasitos, es la única manera que conozco. Ah, sí, seguro voy de nuevo a Nueva York pronto, pero no recuerdo.

– ¿Podría citarnos alguna cantante que tenga como referencia? ¿Qué cds tiene en su mesilla de noche o es mucho más de Ipods y mp3?

– E.C.: Mis referencias no son solo cantantes, ahora mismo estoy escuchando mucho flamenco y mucha musica de amigos que conozco y admiro. Estoy sobre todo en fase Camaron, la verdad, bandas como Pata Negra a Sex Pistols, aunque también estoy escuchando mucho a Robert Glasper.

– Hablando de las nuevas tecnologías de la música ¿Se puede conseguir este disco por las diferentes vías de internet? Y físicamente, ¿Dónde se puede adquirir?

– E.C.: Está por todas partes, ánimo a todos que se metan en mi facebook y hay varias direcciones, fotos de tiendas, portales de internet donde adquirirlo, etcétera www.facebook.com/evacortes777

– Creemos que también tiene una importante actividad en redes sociales como facebook ¿Es importante estar en esas vías?

– E.C.: Yo siempre digo que soy como Juan Palomo, en ese sentido. Y sí a mí me va muy bien así.

– Tiene relación con músicos de Canarias. Recordamos que ha actuado alguna vez entre las islas ¿Posee recuerdos en concreto de esas citas? ¿Alguna anécdota? ¿Y algo gracioso en conciertos en directo en alguna parte del mundo?

– E.C.: (risas) Me estás pidiendo mucho ¡eh! Una vez más te animo a visitar mi espacio en la red social antes mentada. Lo que sí te puedo decir es que tengo la suerte de estar rodeada musicalmente de gente incomparable y hay muchísimos buenos momentos sobre todo en gira.

– Escuchamos en su disco canciones en portugués, inglés, francés y español ¿Puede haber jazz cantado en cualquier idioma? ¿Considera que hay algunos temas que deberían ser cantados en su versión original o la mayoría son adaptables? ¿En qué fase decide en qué idioma cantar?

– E.C.: No creo en dogmas ni en verdades absolutas.No hay nada que sea de una sola manera.
Me hace mucha gracia cuando me preguntan por lo de los idiomas. Te contestare de la siguiente manera: Mi vida cotidiana transcurre en tres idiomas, mi hija es bilingüe y tiene solo 4 años. Yo canto como vivo, hay canciones que el cuerpo me pide cierta sonoridad y me decanto por un idioma u otro, pero a veces no pienso en eso, simplemente ocurre. El portugués, por ejemplo, es un idioma en el que he escrito temas, en el que se canta música que escucho y estudio desde hace mucho tiempo.

– También tenemos constancia de que últimamente se han organizado firmas de discos en tiendas de Madrid ¿Cómo han funcionado? ¿Sigue habiendo amantes que van a tiendas especializadas en géneros como el jazz?

– E.C.: Fue una experiencia preciosa, hubo gente que pasó por la tienda y hubo gente que lo encargó desde otras ciudades. Es una experiencia que repetiremos porque sentirse cerca de la gente que sigue nuestro trabajo es una gozada, la verdad.

– ¿Qué planes tiene en el futuro? Además de este disco y también de una posible gira ¿Tiene pensado algún paso discográfico que nos pueda avanzar?

– E.C.: Tengo en cartera dos nuevos discos que grabar a principios del año 2013, eso es todo lo que te puedo contar por ahora.

– ¿Qué ha cambiado de la Eva Cortés que publicaba un álbum colectivo en el año 80 o Soy Gitano con Camarón en el año 1989 a este disco? ¿Se siente más madura profesionalmente hablando?

– E.C.: Me siento muy afortunada. Afortunada de que la vida me siga dando oportunidades para seguir creciendo, afortunada de ser una mente inquieta y de no parar de buscar nuevas formas de expresión, para mi eso es un deber para conmigo y para la gente que nos sigue.

– ¿Quiere mandarle un saludo a los lectores de creativacanaria.com? ¿Algo que quiera añadir antes de cerrar nuestro contacto? Muchas gracias.

– E.C.: Os mando un gran abrazo de corazón. Canarias se ha quedado conmigo desde que la visité con mi proyecto y siempre estoy deseando volver. El cariño que me dieron por allí es mutuo. Hasta pronto, espero.