kikeperdomoSiempre es un placer degustar una nueva edición como la del saxofonista tinerfeño Kike Perdomo (6 de noviembre 1961), Elektrik&Funk. Esta se configura como una continuidad bastante especial de su anterior Acoustic&Funk, publicado hace unos años. El hacer de Kike sigue arropándose con un importante cuarteto de artistas como el vasco Borja Barrueta, el gran canario David Quevedo, el tinerfeño Martín Leiton y el noruego Audun Waage. En este disco también colaboran músicos como el percusionista Julio González y nada más y nada menos que Eric Marienthal conocido por ser saxofonista en el proyecto eléctrico del teclista Chick Corea. Este disco será presentado en una gira por las Islas Canarias que empezará en la sala del CICCA en Las Palmas de Gran Canaria el próximo miércoles 17, tendrá su continuación en la Sala Cultural de CajaCanarias de S/C de Tenerife el día siguiente y acabará en el Teatro Insular de Arrecife en Lanzarote el sábado 20. Los dos primeros conciertos empezarán a las 20.30 horas y la cita del sábado, una hora más tarde.

Elektrik&Funk son ocho canciones como ocho soles, siete originales del saxofonista y una del bajista Martín Leiton. Hay que destacar temas como ‘Cantaloupe Version’ en la que se deconstruye el gran clásico de Herbie Hancock. Perdomo aprovecha también nuestra entrevista para presentarnos nuevos discos que están ya grabados y que tendrán su merecida publicación muy probablemente en 2013. Todos ellos con músicos del norte del continente americano y en algún caso con ritmos latinos. Asimismo, aprovechamos para hablar sobre su participación como creador de la Canarias Jazz Showroom que está viviendo su cuarta edición. Así es Perdomo, un huracán de sensaciones y de trabajo ¡Siempre en un lío nuevo! Y que sigan, y que nosotros lo veamos.

– Kike, ¿Cómo surge este nuevo camino discográfico? ¿Cuánto tuvo que ver con el pasado trabajo, Acoustic & Funk?

– Kike Perdomo: La idea básica del disco era llevar a la grabación lo que estaba pasando en el directo. Lo que estábamos tocando con Acoustic and funk eran instrumentos acústicos como el piano, la trompeta, contrabajo, saxo, batería pero después empezamos a utilizar cada vez más pedales en cada instrumentos. Unos leeds, con el teclado y por ejemplo Audun (Waage) ha sido siempre propenso a utilizar diversos sonidos en su música como delays o reverb. En mi caso empecé con un whammy pedal, asimilándolo a un efecto de guitarra. Martín usaba su bajo eléctrico con efectos y pedales. Nos planteamos el grabar eso, con temas nuevos. Partir de ese sonido sin despegarnos mucho del concepto de Acoustic&Funk y por eso se llama Electrik&Funk. Era cambiar un poco el timbre pero dejar el concepto.

– ¿Qué tiene el primer disco en referencia a este nuevo?

– K.P.: En lo que coincide es en los temas con groove y no sé si en la palabra fusión, para mí la fusión me recuerda mucho a las décadas de los 70 y de los 80 que se denominaba de esa suerte porque no había ninguna otra forma para llamar a esos estilos nuevos. Hoy en día todo es fusión, cualquier tipo de música se ha fusionado con otro y los estilos más interesantes son mezcla de otros estilos. Nosotros no creo que hagamos eso sino que lo que intentamos hacer es groove. Procuramos que los temas tengan aire no a jazz tradicional sino a algo mas actual, acorde con la época.

«Tenía mucho interés en participar en el Otoño Cultural que promueve como todos los años Cajacanarias. Siempre hay unas propuestas muy interesantes y quería estar ahí. El Cicca es una sala que me encanta, con técnicos y público muy buenos y muy generosos. Siempre que hemos ido a presentar discos a Lanzarote la acogida ha sido siempre muy buena. Nos hubiera encantado ir a La Palma pero por costumbre suelen programar menos»

– A este cuarteto de músicos más su saxo, se les añade Julio González y Eric Marienthal. Usted suele colaborar con este último en más de un proyecto ¿Cómo ha conseguido este nivel de colaboraciones? ¿Cómo surgió?

– K.P.: Lo que ocurrió con Eric es que en el 2008 hicimos una gira con varios de los temas que se publican ahora. Yo en esa época ya tenía editado el Acoustic&Funk pero ya tenía escrita algunas de las canciones nuevas, como ‘Lura’, la sexta canción de este nuevo álbum. Él los conocía. Hay mucha afinidad con Eric, sobre todo a nivel personal y toda esa experiencia la compartimos con Audun (Waage), con Borja (Barrueta), con Martín (Leiton), en esa gira en vez de David (Quevedo) estaba Mariano Díaz. Entonces le propusimos formar parte en la grabación de los temas que él había tocado ya en directo y le encantó la idea. Yo siempre había tenido ganas de añadir algo más de percusión a cada uno de los proyectos pero ya mover un quinteto es complicado ¡imagínate un sexteto! Con Julio tuvimos una buena experiencia con el Bimbache del año 2011, lo considero un excelente músico y además buena gente. Le planteé participar.

– Ya está perfectamente empaquetado y tiene una gira canaria de presentación de su trabajo que arranca en el Cicca de Las Palmas de Gran Canaria, el día 17 de octubre, el próximo día 18 en el salón noble de Cajacanarias y la cerrará en el Teatro Insular de Arrecife en Lanzarote, el día siguiente ¿Vienen los músicos que vienen en la gira? ¿Hay posibilidad de hacer esta clase de presentaciones en otros lugares?

– K.P.: La verdad es que ya hemos presentado el disco en lugares como Barcelona en el mes de febrero, después en Bilbao, Madrid y en Valencia, en mayo.

– ¿Quizás también en el Central de Madrid?

– K.P.: Este disco es demasiado ‘underground’ para un Café Central. Es un disco de sonidos más cañeros. En salas muy pequeñas se perdería todo el juego y el sonido especial en donde un saxo puede acabar sonando como una guitarra eléctrica. Hay temas en que con los pedales convierte el sonido en otra cosa. En sitios excesivamente pequeños se perdería ese matiz. El sonido natural estaría por encima. Estamos encantados de presentar el disco aquí. Tenía mucho interés en participar en el Otoño Cultural que promueve como todos los años Cajacanarias. Siempre hay unas propuestas muy interesantes y quería estar ahí. El Cicca es una sala que me encanta, con técnicos y público muy buenos y muy generosos. Siempre que hemos ido a presentar discos a Lanzarote la acogida ha sido siempre muy buena. Nos hubiera encantado ir a La Palma pero por costumbre suelen programar menos. Los músicos son los mismos excepto Martín que no puede por fechas ya que tiene que estar en Londres en otro proyecto. Leiton será sustituido por mi buen amigo y excelente músico, el malagueño Francis Posé.

– Ha dicho antes que tenía los temas escritos desde hace un buen tiempo ¿Es tan difícil llevar a cabo un proyecto como este y plasmarlo en estudio? ¿Cómo se hizo?

– K.P.: En este disco hay temas como una versión de Herbie Hancock que es Cantaloupe. Es un tema que llevamos tocando en directo como 10 años. Es el tema que un día tocas y todos están de acuerdo en él. Hay temas que son más recientes que otros que están en la misma línea. Eso es lo importante, que el paquete sea homogéneo y que no cambie entre un tema y otro. Este año he grabado dos proyectos más que no se editarán hasta 2013 que no tiene nada que ver con este disco que estamos presentando ahora. Yo voy haciendo cosas y en función de lo que va surgiendo lo vas editando o no. Hay ocasiones en que esto se parece a la pintura. Pintas una cosa y la dejas a la mitad, luego expones otra idea, retomas la primera…etcétera.

– No podemos dejar de referirnos a ese tema inmortal de Cantaloupe Island (1964) y a su particular versión porque para nada es una canción expuesta de manera fidedigna ¿Cuál fue la idea? ¿Cuál es la idea con respecto a la de Hancock?

– K.P.: La diferencia entre la habitual y nuestra ‘Cantaloupe Version’ es que a la gente le cuesta escuchar la melodía. De entrada no la ven. La forma del tema y todo lo que envuelve está cambiado casi en su totalidad. La podemos definir como una curiosidad.

– ¿Puede avanzarnos algunos detalles de sus otros dos proyectos, a los que se refería anteriormente?

– K.P.: Estuve en Nueva York durante el mes de mayo, un mes, y coincidí con una persona que es muy querida y conocido por nuestras islas como es el pianista y etnomusicólogo Mark Lomanno. Ya había ensayado con él y habíamos llegado a la conclusión de hacer una música muy cercano a lo latino. Estábamos juntos y nos tiramos a la piscina, como se suele decir, y grabamos con dos músicos norteamericanos que suelen tocar mucho en locales como Birdland. Uno de ellos es Greg August al contrabajo y Vince Cherico que es un batería antológico, con mucha solera. Hicimos algunos arreglos de Mark y otros míos que yo tenía preparado desde cuando solía tocar con el pianista cubano ‘Caramelo’, Javier Gutiérrez Massó. El otro proyecto nuevo que tengo que es acústico y lo grabé con músicos asentados en USA igualmente. Gente que conocí haciendo sesiones. Greg Ritchie, batería, de Canadá, el bajista es Javier Moreno, de Madrid pero viviendo en New York, así como el pianista George Dulim que fue finalista del prestigioso Monk´s Competition hace unos años. No creo que los edite ahora, sino para 2013.

– ¿Lleva muy en silencio estos proyectos siempre no? ¿Nos parece a nosotros?

– K.P.: No es por eso, es porque tengo mil calderos al fuego como te dije antes. Algunos están para publicar, y otros no.

– Uno de los calderos ha sido este año y está siendo la IV Canarias Jazz Showroom que ha sido este año básicamente en el Espacio Aguere Cultural ¿Cuál ha sido la sensación? ¿Quién actuó? ¿Qué fechas quedan?

– K.P.: Es un año de crisis y de recortes y éstos no deben ni pueden llegar a la creación. Hay mucha gente que tienen proyectos que llevan cultivando y criando años y años. Salen a la luz en un año en el que aparentemente no hay posibilidad de nada. El Canarias Jazz Showroom consiste en un pequeño escaparate para los nuevos trabajos. Me llegan propuestas que no conozco y yo intento programar otras que conozco. Pero algunos grupos no han querido participar porque el caché que se puede pagar no es muy alto. Bueno, mas o menos el mismo que en el Canarias Jazz Heineken en realidad. A mi me hubiera gustado que cada uno de estas bandas, de estos grupos tuviesen posibilidad de presentar sus proyectos en varios conciertos en todas las islas. Así se presentarían las cosas con diferentes públicos en cada una de las veladas. Lo que hemos conseguido este año es presentarlo como dices en el Espacio Aguere Cultural. Fue el pasado 4, 5 y 6 de octubre con aportaciones de músicos como Manolo Rodríguez, Jairo Ortega Quartet, Yul Ballesteros y Germán Pérez, ST Fusion, Jonay Martín Trío y Cream Groove, respectivamente. Dos grupos por noche. Esta vez por las fechas lo vamos a hacer en el Cicca de Las Palmas de Gran Canaria (miércoles, 17 de octubre) y en Lanzarote (20 de octubre). En la velada de Gran Canaria nos acompañarán Idafe Pérez y Alexander Sputh, de La Palma. Son grupos serios, con proyectos serios y casi el 100 por 100 son presentaciones de discos lo que habla muy bien de nuestra gente. Y yo presentando Elektrik&Funk.

– Es curioso como usted y Claudio Marrero (de la formación Cream Groove), grancanario afincado en Barcelona, son saxofonistas pero con algunas décadas de diferencia en cuento a la edad ¿Cuánto hubiera dado usted en su juventud para tener una muestra de éstas características?

– K.P.: La verdad es que pertenezco a un grupo de gente que tuvimos mucha suerte cuando comenzamos a tocar. No había tanto. Estamos hablando de la época de Cebolla Jazz Band. Gente como Manuel Lorente, Manolín, al bajo, Polo Ortí, a las teclas, Ruskin Herman, a la guitarra. Habían varios baterías como Tito y Jaime. Prácticamente no habían grupo de jazz y cuando querían contar con un grupo del estilo nos llamaban. También nos dio mucha fuerza ganar un concurso a nivel nacional de rock en Radio Nacional que se llamaba Don Domingo. En realidad no lo ganamos sino que quedamos segundos, llegando a la final. Fuimos a Madrid a concursar…. Yo fui gente como Claudio o la gente que está yendo a tocar con dieciséis o diecisiete años a Promusic. Tenemos que apoyar a esta gente en estas edades. Tener la oportunidad de presentar un disco con veinte o veintiún años hace madurar mucho antes y te hace mejorar y centrarte mucho más. Claudio es un saxofonista genial con una energía desbordante como muchos saxos de aquí. Yo encantado de darles a él o a ellos la circunstancia ¡Si puedo colaborar, yo encantado!

– Apunta usted el trabajo con Promusic, radicado en La Laguna en una casa que podemos tildar de señorial. Se juntan en Jam Sessions y conciertos que después crean el caldo de cultivo necesario para que haya este tipo de proyectos que después se consolidan en un disco ¿La experiencia de este año ha sido positiva?

– K.P.: Ha sido positiva y un punto de encuentro de músicos que han venido a tocar a la isla. Músicos conocidos, compañeros nuestros que han venido por aquí, profesionales que coinciden. Me preguntan: ¿hay algún sitio donde podemos vernos y tocar? Así lo hacemos. Ese proyecto produce mejoras. Sin este tipo de contactos sería mucho más difícil mejorar como músico. Tendrían que estar pateando los escenarios por todos lados. Estudiar, ver a gente tocar y tocar con gente, son las reglas para salir adelante. Nuestro proyecto Promusic cuesta porque todo cuesta. Digamos que el resultado moral y no material, la ilusión todo lo que compartimos hace que el proyecto valga la pena y el esfuerzo.

– Kike, le agradecemos la entrevista concedida y le vamos a pedir que añada algo que se le haya quedado en el tintero o sino dé por cerrada la misma.

– K.P.: Pues nada, un saludo a todos los lectores de Creativa Canaria. Es una revista que está apoyando mucho a toda la cultura canaria y además nos está dando información de muchos proyectos que se hacen y no solo en Canarias que es, como decíamos antes, lo que le da mejora. Un saludo y ¡’Palante’ como los de Alicante!