En el artículo de hoy vamos a tener contacto con uno de los epicentros más importantes del jazz estatal que no es otro que Valencia. Francisco Blanco, alias Latino, es un actor de excepción en el buen momento que vive ese estilo musical en la capital del río Turia. La razón de esta llamada es también que va a ser una de las estrellas invitadas por la Gran Canaria Big Band, con la cantante Deborah Carter, en el espectáculo ‘Jazz’s Navidad’ que va a tener lugar los próximos días 22 y 23 de diciembre en el Teatro Cuyás de la capital de la Isla redonda. Además en esos días se van a llevar a cabo algunas Masterclass de las estrellas del show. Hay que recordar también que la banda que dirige artísticamente Sebastián ‘Chano’ Gil cumple en esta navidad 15 años de trabajo y nos viene igualmente a la memoria la publicación de un disco de buena factura por el sello norteamericano Summit Records bajo el apelativo de ‘Straight Ahead’.
Con ‘Latino’ vamos a tratar temas como la publicación del último disco de la Big Band de Sedajazz que lleva por título ‘Horn Flakes’ y también algunos aspectos de esta agrupación de músicos, sus predilecciones musicales e incluso vamos a procurar un agradable tour turístico jazzero por la Ciudad de la luz y del amor. Atención, el autobús del jazz está preparado, no se pierdan ninguna de las indicaciones de nuestro guía particular: el saxofonista y flautista Francisco Blanco, Latino.
– Por empezar por algún lado, nos gustaría saber cómo empezó en la música ¿Cómo se aproxima a los instrumentos? ¿Empezó por la flauta o por el saxo?
– Francisco Blanco ‘Latino’: Como mi hermano mayor tocaba el saxo en la Banda y yo quería ser como él, me apunté a solfeo y cuando el maestro me vio preparado me adjudicó un bombardino, no supe decirle que lo que yo quería era el saxo. Nunca olvidaré el olor de ese instrumento tan antiguo, no quise ni intentar hacerlo sonar, lo devolví y me dieron un alto más viejo todavía, estuve con él hasta que en el tercer curso del conservatorio me obligaron a cambiarlo por uno nuevo. Seguí unos años con el alto pero cuando mi hermano dejó el barítono, un Selmer Balanced Action me agarré a él y seguí estudiando en el conservatorio y tocando en diferentes formaciones de música moderna y clásica. Con la flauta empecé porque me salió un buen trabajo en la orquesta de un hotel de Tenerife como saxo y flauta, me tuve que poner las pilas en muy poco tiempo para que no se notara mi poca experiencia con ella. Este hecho me ha ayudado a la hora de conseguir mas trabajos por tocar un segundo instrumento, en algunas ocasiones también he tocado el clarinete bajo, también complementario.
– ¿Recuerda al primer saxofonista que conoció aunque fuese a través de un disco? ¿Fue antes Coltrane o Pedro Iturralde?
– F.B.: Recuerdo que los primeros saxofonistas que me engancharon los escuché en una cinta de cassette que me grabaron, Paul Desmond, Stan Getz, más tarde Charlie Parker, Coltrane, Sonny Rollins, Mulligan, aunque anteriormente me había transcrito solos de saxo de temas pop de la radio o de cassettes de Perez Prado o Glen Miller. ¿Pedro Iturralde? Es un dúo (risas). Estuve con él en un cursillo de verano cuando tenia 16 años y me impactó su técnica y sonido, tocábamos clásica, tremendo músico y pionero del jazz en España. Hace unos años llegué a sustituir en la Big Band de TVE a su hermano Javier Iturralde, también gran arreglista y baritonista, ya fallecido.
«Desde hace unos años, cada vez oigo hablar a más gente del potencial de músicos de jazz canarios, he escuchado a algunos y tienen el concepto muy claro. Estoy seguro de que hay muchos más de los que me han llegado noticias, y estos son grandes músicos, Polo Ortí, Kike Perdomo, Jose Alberto Medina, Natanael Ramos y muchos otros»
– Conocemos su trabajo con un colectivo como el Sedajazz ¿Cómo se inicia este trabajo? ¿A través de los años se ha ido asentando?
– F.B.: Desde muy jovencito me ha gustado el sonido de las big bands, todo empezó cuando presenté un proyecto al ayuntamiento de Sedaví para montar una escuela municipal de música moderna y una big band, lo llevé a cabo y la primera big band la empezó a dirigir el Maestro Ramon Cardo del que aprendí mucho. El taller llegó a tener 100 alumnos, durante casi tres años realizamos muchos conciertos y actividades didácticas hasta que me salió el trabajo en las Islas afortunadas, estuve dos años en Los Cristianos, Tenerife, y cuando volví me hice cargo de un nuevo taller y big band, entonces compuesta por gente super joven, había niños que hoy son grandísimos músicos y jazzistas. Desde entonces no he parado de montar seminarios de jazz, bandas, talleres itinerantes, el taller permanente y actualmente disfruto viendo los frutos de todo este trabajo y la cantidad de músicos y aficionados que abarca y que hemos conseguido mediante el proyecto Sedajazz, que sigue vivo desde hace mas de veinte años gracias al trabajo colectivo de una gran familia musical con su casa abierta siempre.
– Conocemos su trabajo en la big band de Valencia y también algunos proyectos a cuarteto con Paul Evans a la trompeta, Toni Belenguer al trombón, Jordi Vila al contrabajo y Jeff Jerolamon a la batería ¿Es muy difícil cambiar de registros con el de la big band a otros como cuarteto, o quinteto? ¿Se adapta a cualquier formato?
– F.B.: Está claro que es muy diferente trabajar con un grupo de pequeño formato, la organización, los arreglos musicales, todo se reduce y es más fácil funcionar. Me encanta tocar en cualquier formato instrumental y de diferentes estilos, por suerte, tengo a mi alrededor muchos músicos y mucho material para hacer nuevos proyectos continuamente, esto es muy enriquecedor tanto a nivel musical como humano.
– Refiriéndonos al formato en big band observamos que viene a actuar a Gran Canaria con la banda que coge el nombre de la isla ¿Cómo los conoció? ¿Cómo surgió esta posibilidad? ¿Tiene contacto personal con sus componentes?
– F.B.: Sabía sobre esta big band desde hace años, sé que trabajan muy bien y que es de gran nivel, me lo había comentado Perico y he escuchado cosas de ellos. La persona que lleva la dirección, Sebastián Gil, es un amigo y puedo decir que es fundador de la primera big band y plantel de lo que hoy llamamos Sedajazz Big Band, estuvo unos años estudiando en el conservatorio de Valencia y lo tuvimos entre nosotros algo así como dos años, ahora me alegra mucho ver lo que ha conseguido en su tierra. Sé que quería traerme a compartir con la Gran Canaria Big band y para mí es un honor.
– ¿Qué más referencia tiene del jazz canario? ¿Es consciente de los compañeros que tiene en estas siete islas?
– F.B.: Desde hace unos años, cada vez oigo hablar a más gente del potencial de músicos de jazz canarios, he escuchado a algunos y tienen el concepto muy claro. Estoy seguro de que hay muchos más de los que me han llegado noticias, y estos son grandes músicos, Polo Ortí, Kike Perdomo, Jose Alberto Medina, Natanael Ramos y muchos otros.
– ¿Qué tiene Valencia que últimamente parece como el epicentro estatal de la música jazz? El hecho de que la norteamericana escuela de Berklee se haya asentado a las orillas del Turia, ¿Ha sido definitivo? ¿Se puede considerar vital?
– F.B.: Puede que gracias al establecimiento de Berklee Valencia se hable más del Jazz en Valencia, es un hecho importante el tener esta prestigiosa escuela aquí. Todavía no se les ve mucho en la movida musical ya que son pocos y la mayoría de estudiantes vienen de fuera, pero se van integrando poco a poco, en un futuro supongo que se notará más actividad cuando estén totalmente integrados. Nosotros seguimos igual, a contracorriente y prácticamente sin ayudas de instituciones. Y ahora menos todavía claro, gracias a esto seguimos activos.
– ¿Recuerda alguna anécdota de sus conciertos en Canarias?
– F.B.: He ido muchas veces a tocar con diferentes formaciones o acompañando artistas, con Presuntos Implicados y Sole Giménez sobre todo. Recuerdo que en uno de los viajes el encargado del grupo del cantante Francisco nos citó a todos a la 9 de la mañana en el aeropuerto, a esa hora era cuando salía el avión, lo pudimos coger algunos del grupo, los demás llegaron a pie de bolo (risas).
La anécdota más curiosa que recuerdo fue en la vuelta de un bolo de Presuntos, en el aeropuerto de Los Rodeos y ya subidos al avión, los bomberos comenzaron a tirarle agua con las mangueras. Qué susto, nos dijeron que que era un homenaje por su ultimo vuelo después de 17 años haciendo el mismo trayecto. Una vez despegamos vemos cómo gira hacia el aeropuerto de nuevo como si fuese a aterrizar, esto fue otro momento de incertidumbre, no aterrizó, claro, era un pase de despedida. Más tarde el piloto se puso a ras de nubes para que disfrutáramos de la velocidad, había gente devolviendo y empezaron las reclamaciones. Un compañero y yo pusimos en la reclamación que nos estaba gustando la experiencia, siguieron las acciones del piloto en los actos de despedida fue volar en paralelo y casi encima de otro avión del que estábamos muy cerca, ya había gente muy mosqueada. Una azafata vino a invitarnos a tomar algo y celebrarlo en la Bussines Class por el escrito, acabé tocando el saxo y un montón de gente coreando el pasodoble Islas Canarias (más risas).
– Nos gustaría que aproveche para presentarnos ‘Horn Flakes’ el último disco de la Sedajazz Big Band ¿Qué músicos participan en la sesión? ¿Qué canciones repasan?
– F.B.: Esta grabación es impresionante, hemos conseguido un sonido de big band muy personal, la plantilla de músicos además de ser tremendos instrumentistas y reconocidos músicos de jazz, llevamos muchos años juntos y esto se nota, siempre es una gozada poder reunirlos de nuevo:
Perico Sambeat, saxo alto y flauta
Jesús Santandreu, saxo tenor.
Ivan Albuixech, saxo alto y clarinete
Vicente Macian, saxo tenor
Fco. Angel Blanco «Latino», saxo barítono
David Pastor, trompeta
Voro Garcia, trompeta
Sergio Garcia, trompeta
Raul Garcia «Xocolate», trompeta
David Martinez, trompeta
Toni Belenguer, trombon
Carlos Martin, trombon
Paco Soler, trombón bajo
Vicente Pérez, trombón
Victor Colomer, trombón
Alberto Palau, piano
Miquel Casany, guitarra
Aless Cesarini, contrabajo
Julio Fuster, contrabajo
Felip Santandreu, Batería
Miquel Asensio alías Roget, batería
Carlos Llidó, congas y cajón flamenco.
El repertorio está compuesto por temas originales y arreglos escritos por Jesús Santandreu y Perico Sambeat, composiciones de compleja ejecución y de un colorido armónico y melódico muy original. Está gustando mucho, una de los calificativos que más nos llega es el de «Bestial».
Horn Flakes (Jesús Santandreu) De Camino (Perico Sambeat) Sesiones de Barbas (Jesús Santandreu) Epicuro (Perico Sambeat) Dissertation on Love (Jesús Santandreu) A Sleepin’ Bee (Harold Arlen, arreglo de Perico Sambeat) Upper Manhattan Medical Group UMMG (Billy Strayhorn, arreglo Jesus Santandreu) Fira de Monstres (Jesús Santandreu) Two Bass Hit (John Lewis, arreglo de Jesús Santandreu).
– Sabemos que entre los numerosos proyectos que tiene la banda están uno dedicado al ‘Todo Swing’ y otro a Charles Mingus con el escueto título ‘A Mingus’ ¿Qué le atrajo del contrabajista Charlie Mingus para este tributo? ¿Cómo conoció al contrabajista muerto en Cuernavaca, México en el año 79? ¿Cuáles son sus canciones favoritas del mismo?
– F.B.: La música de Mingus es enérgica, creativa, libre, contiene la esencia del jazz, el blues, él siempre quiso expresar con su música la pureza y la protesta por la desigualdad, el racismo y sobre todo el amor y la paz, así lo siento. Conocí a este gran músico gracias a Jordi Vila, un contrabajista de primera que es pionero del jazz en Valencia y que ya ha grabado varios discos en homenaje a Mingus. El repertorio es amplísimo y me encantan algunas dedicatorias a músicos como Duke Ellington en Sound of Love, a Lester Young, con Goodby Pork Pie Hat , a su mentor Oscar Pettiford, en Moaning.
– En la página web de la asociación hay hueco para ofrecer no sólo Horn Flakes sino el disco de Elma Sambeat, Thaïs Morel, Vicent Macián Quartet, el trabajo del cuarteto de Kontxi Lorente, o quintetos como Breaking Brass ¿Cree que estos trabajos son imprescindibles para entender el presente del jazz en Valencia y en el resto del Estado? Complete algunos discos que hemos podido olvidar y que sean necesarios para tener una idea más completa de la música jazz en esa ciudad.
– F.B.: Estos discos hablan por si solos del momento tan bueno del jazz valenciano, tenemos que nombrar también a David Pastor que va a sacar su sexto CD, al trombonista Toni Belenguer y Carlos Martín que en breve también editará su nuevo cd con Sedajazz Records, el Sedajazz Latin Ensemble, el cd de la Flamenco Big Band de Perico Sambeat compuesta por numerosos músicos valencianos y de Sedajazz, el Ruzafa Ensemble de Albert Sanz.
– Háganos de cicerone por Valencia ¿Qué rincones no nos podemos perder en una noche repleta de jazz en directo? ¿Qué teatros, qué clubs alimenta el ansia del aficionado?
– F.B.: En Valencia tenemos uno de los clubes con la programación más interesante a nivel europeo se puede decir, el Jimmy Glass, están pasando por allí la creme de la creme tanto de músicos nacionales como de New York o toda Europa. Otro lugar es el Café Jazz Mercedes, un lugar donde se realizan muchos conciertos de formaciones locales y jam sessions, es del gran contrabajsta Mario Rossy. Estos son los lugares mas jazzísticos y constantes, después puedes encontrar actuaciones puntuales en algún otro club no de jazz y algún teatro o auditorio, y el festival de Jazz del Palau de la Música en julio, donde los músicos locales tienen que ir a taquilla y cosas así.
– Queremos hacer énfasis en la formación musical Sedajazz también imparte talleres, cursos y algunos seminarios internacionales ¿Se acuerda de alguno en especial? ¿Cree que es la mejor manera de perfeccionar a los músicos locales con profesores que les enseñen lo que se cuece en otras latitudes?
– F.B.: Estos seminarios han sido determinantes para la evolución de muchísimos músicos. Son ya más de 20 seminarios internacionales y un sinfín de talleres y actividades itinerantes. Recuerdo uno que fue muy importante por tener a Pat Metheny, y el año que vino Bob Mintzer contamos con 250 alumnos, esto supuso un récord en un seminario de jazz en España. En los seminarios se respira un ambiente buenísimo, tanta gente compartiendo los mismos gustos e inquietudes, es una maravilla.
– ¿Nos puede dar algún detalle de los conciertos que se van a hacer en la isla de Gran Canaria? ¿Conoce ya el repertorio?
– F.B.: Serán unos conciertos que gustarán, ofreceremos una selección muy cuidada de temas Standard de Cole Porter, Gerswin, Mulligan, John Lewis, Thelonius Monk. Títulos como Round Midnight, I´ll Remember April, Apple Core y algunos temas especiales para celebrar la navidad.
– Además van a coincidir con una cantante como Deborah Carter ¿La conoce? ¿Ha actuado ya con ella en alguna ocasión?
– F.B.: Va a ser un lujo trabajar con ella otra vez, la hemos tenido en varias ocasiones en los seminarios. Es una gran profesora y la hemos acompañado en ocasiones con la Sedajazz Big band, incluso llegó a grabar en nuestro CD ‘Muñequita Linda’.
– Si en un supuesto Simposio Nacional de Jazz le preguntasen por sus expectativas de futuro sobre el jazz en nuestro país y las posibilidades que éste tiene para avanzar en su conocimiento, hacerse más popular ¿Cuál sería su respuesta? ¿Cómo podemos hacer al jazz la música popular que no debió dejar nunca de ser?
– F.B.: El jazz en nuestro país está creciendo a pasos gigantes, sin forzar nada, la buena música permanece y los que quieren aproximarse a ella pueden hacerlo cada vez más fácilmente. Gracias a internet todo está cambiando mucho y las radiofórmulas pierden fuerza dejando paso de forma natural a los trabajos de calidad como los que se están haciendo. También gracias a la instauración del estudio del jazz en algunos conservatorios superiores y escuelas de música moderna, que están dando cada vez más frutos. O ejemplos como la Santandreu Big band con niños tocando Jazz como si fuesen veteranos.
– ¿Qué discos se llevaría de vacaciones? Elija 6.
– F.B.: Birth of the cool, de Miles Davis. Me llevaría alguno de Sonny Rollins, Reunion de Gerry Mulligan, alguno de Bill Evans, Horn Flakes de la Sedajazz Big band y Flamenco Big band de Perico Sambeat. Por ejemplo.
– Además del jazz ¿Incorpora su trabajo como músico a otros estilos musicales o se centra mayoritariamente en esta rama de la música norteamericana? ¿Hoy en día se puede vivir en Valencia o España como músico de jazz purista?
– F.B.: Yo me considero un músico, me gusta participar en cualquier proyecto musical donde hay buena música y buena onda. Jazz, latin, salsa, dixie, pop, clásico etcétera. Para poder vivir del Jazz como músico purista has de tener muy claro tu camino y tener un buen proyecto o ser un muy buen músico, de todas formas hay que bregar mucho para poder conseguir trabajo.
– Hemos hablado de músicos como Mingus ¿Se considera un purista o le gusta la fusión? ¿Recuerda algún disco ‘fusionero’ que le llamara la atención? ¿Le gusta la Weather Report de Zawinul y Shorter o se decantaría por un trabajo más clásico, digamos de Cannonball Adderley?
– F.B.: Como he dicho antes me gusta tocar muchas cosas distintas, soy purista también aunque no discrimine diferentes estilos. Me viene a la cabeza el grupo Steps Ahead con Michael Brecker, los escuchaba mucho hace muchos años.
– Gracias por su tiempo, Francisco Blanco ‘Latino’ ¿Quiere mandar un último aliento para que el público de Gran Canaria vaya al concierto? ¿Le manda un saludo a los lectores de Canción a quemarropa en creativacanaria.com?
– F.B.: No creo que haya muchas ocasiones de escuchar una gran orquesta de jazz, y con más motivo cuando es esta calidad, la Gran Canaria Big Band es además producto natural y de la tierra. No se lo pierdan, serán unos concierto entrañables. Saludo a los lectores de Canción a Quemarropa, gracias por estar ahí, nos vemos en alguno de los conciertos.
No hay comentarios