Sonora, el certamen de bandas y artistas más vibrante, prestigioso y concurrido del panorama musical canario, abre desde este 1 de diciembre y hasta el próximo 28 de febrero el periodo de inscripción para su edición de 2026, lo que supone una nueva oportunidad para que solistas y proyectos emergentes de cualquier estilo musical presenten sus propuestas en una convocatoria que vuelve a apostar con firmeza por la creatividad, la innovación y la diversidad.

A Sonora se puede presentar cualquier propuesta musical, ya sea urbana, pop, rock, autor, músicas del mundo, folk, jazz, contemporánea, experimental o electrónica, creada por una banda o artista residente en Canarias, abierto a todos los formatos y todos los estilos, sin importar géneros musicales. La final se celebrará en directo el 17 y 18 de abril de 2026 en Las Palmas de Gran Canaria.

Como gran novedad de esta edición, Sonora 2026 refuerza su apoyo a la profesionalización de la música emergente ampliando significativamente su paquete de premios y su dotación, concebidos para impulsar de forma real y directa el desarrollo artístico de los proyectos ganadores.

El galardón principal, Sonora Oro, estará dotado con 6.000 euros destinados a la producción discográfica o a acciones de promoción, y mantiene además un reconocimiento de enorme valor simbólico y profesional: la actuación en el Festival Sonora, que tiene lugar en Las Palmas de Gran Canaria en octubre de 2026, junto a artistas de referencia nacional e internacional.

El segundo premio, Sonora Plata, contará con una dotación de 3.000 euros también orientados a impulsar la creación y proyección del artista o banda; mientras que el tercer galardón, Sonora Bronce, aportará 1.500 euros destinados igualmente a financiar un proyecto discográfico o de promoción.

Además, con su actuación en directo en la final de Sonora, los diez finalistas optan a recibir el deseado ‘Pasaporte Sonora’ con el que actuar de manera automática en los escenarios de relevantes festivales de música de Canarias, como el Festival Sonidos Líquidos (Lanzarote), Phe Festival (Tenerife), Festival Boreal (Tenerife) y Hero Fest (El Hierro), entre otros.

Pero la final de Sonora es mucho más una competición, es una celebración de la música hecha en Canarias, «un compromiso con el talento emergente y con el tejido cultural de la ciudad y de todo el Archipiélago», afirma el concejal de Cultura de Las Palmas de Gran Canaria, Josué Iñiguez. Esta condición de revulsivo cultural, plataforma de visibilidad y espacio consolidado de encuentro de la música de todos los estilos y todas las edades, hace que Sonora “contenga en su ADN los procesos colectivos de participación, variedad y de representación diversa de la multiculturalidad que caracteriza a Las Palmas de Gran Canaria», señala Iñiguez, «características con las que la ciudad se presenta candidata a Capital Europea de la Cultura”, matiza.

Con este nuevo esquema, el certamen consolida su compromiso de ofrecer “oportunidades tangibles, estructuradas y sostenibles a quienes están construyendo la música del futuro en Canarias”, señala su productor ejecutivo, Santi Gutiérrez. La gran aceptación del público «refuerza la vocación de Sonora como trampolín y punto de encuentro imprescindible para artistas emergentes, en una combinación de entusiasmo, visibilidad y rigor artístico que lo convierte en una plataforma capaz de impulsar carreras, promover la diversidad musical y derribar barreras generacionales y geográficas», reflexiona.

La edición 2025 confirmó el lugar de Sonora como el gran referente de la música emergente en Canarias, marcada especialmente por un salto cualitativo que elevó aún más la identidad del certamen. En 2025 se recibieron 131 propuestas, de las cuales un jurado especializado integrado por periodistas, músicos y gestores culturales seleccionó ante notario a los diez finalistas que tuvieron la oportunidad de mostrarse en directo en mayo ante público y tribunal.

Por primera vez, la gran final se celebró en el prestigioso Auditorio Alfredo Kraus, un escenario que garantizaba a los finalistas un directo a la altura de la calidad y la fuerza de sus propuestas. Varios de los artistas Sonora dieron el salto a escenarios nacionales con su participación en el Festival Starlite, el festival boutique más importante del mundo.

Y, para ampliar e impulsar la proyección de su música, todos los conciertos de la final fueron grabados para ser emitidos íntegramente por La 2 de TVE-C durante diez sábados consecutivos bajo el título de ‘Los conciertos de Sonora’. Precisamente, Sonora 2025 culmina estas semanas con la emisión de los últimos conciertos de la temporada, como son el de Macaca Radiata este sábado 29 de noviembre, Nave Rota el 6 de diciembre, Liane el siguiente sábado, y OM Domínguez & The Village Band, ganador de Sonora 2025, quien cierra el ciclo el sábado 20.

Con la apertura de la convocatoria para la edición 2026, Sonora vuelve a tender la mano a creadoras y creadores dispuestos a dar un paso decisivo en su trayectoria, la de quienes quieren “que sus canciones trasciendan el espacio íntimo del estudio, quienes buscan el encuentro real con el público, quienes aspiran a que su propuesta cruce fronteras geográficas, artísticas y emocionales”, enumera Juan Salán, director del certamen.

Así, Sonora, un evento organizado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y coproducido por Salán Producciones y la Fundación Auditorio y Teatro de Las Palmas de Gran Canaria, con el patrocinio de Cultura del Cabildo de Gran Canaria y el Gobierno de Canarias, y la colaboración de Cadena SER Las Palmas, reafirma su vocación de ser un espacio de oportunidades, crecimiento y proyección, un lugar donde el talento emergente puede convertirse en futuro profesional. Hasta el próximo 28 de febrero, todas las puertas están abiertas en www.sonora2026.com, en una edición que consolida a Sonora como una cita imprescindible del calendario musical canario y nacional.