El cine de realidad canario traspasa las fronteras de las islas con creatividad y maestría narrativa y también con capacidad de gestión de la industria. Buen ejemplo de esto es el desarrollo de las secciones del Mercado Internacional de Cine de Realidad de Canarias, Miradas Afroindígenas, con un destacado papel de cineastas, empresas e instituciones canarias.

En este mercado, el Cabildo, a través de Turismo y su departamento Tenerife Film Commission, facilita el acceso de cineastas isleños a Miradas Market, que se celebra del 26 al 28 de noviembre. El departamento de Turismo de Tenerife, encargado de fomentar la producción audiovisual en la isla, sostiene el espacio One to One Tenerife en el ámbito de este mercado internacional. Del 26 al 28 de noviembre tendrán lugar encuentros directos entre creadores y productoras locales con representantes de televisiones, fondos, festivales, plataformas de streaming, distribuidoras y agentes de ventas, con el fin de posibilitar la producción de los proyectos y facilitar su encuentro con el público mediante acuerdos de distribución. Un espacio que permitirá, asimismo, dar visibilidad a la Film Commission y a todos los servicios que presta a las producciones audiovisuales.

La consejera delegada de Turismo de Tenerife, Dimple Melwani, destaca “la importancia de potenciar y participar, a través de nuestro departamento Tenerife Film Commission, en este espacio, que permite a los productores canarios recibir asesoramiento para elaborar el dosier de sus proyectos y prepararlos de cara a las reuniones profesionales”. Añade Melwani, que “además de favorecer la visibilidad de sus proyectos gracias a este One to One, seguimos avanzando en nuestro objetivo de reforzar un sector audiovisual que es clave para la isla. La calidad técnica, el talento humano y las propias condiciones paisajísticas y climáticas de Tenerife, junto con sus ventajas fiscales a los rodajes, la convierten en uno de los grandes referentes audiovisuales del Atlántico que destaca por su carácter sostenible, innovador y abierto al talento internacional”.

El cine de lo real hecho en Canarias encuentra en este mercado, y gracias a este tipo de colaboraciones institucionales, un lugar en el que hablar de tú a tú con los integrantes de la industria cinematográfica global, respaldado por su potencia creativa. Así, en el laboratorio Afrolatam se encuentran seleccionadas dos producciones canarias: 
La tempestad, de Fernando Alcántara, y Caminos de arena, de Julio Díaz. La tempestad presenta a Daniel, que regresa a su isla, Gran Canaria, tras vivir diez años en Alemania, para mediar en la venta de una finca entre unos inversores alemanes a los que debe dinero y Siberiano, un viejo agricultor. Caminos de arena acompaña al luchador Eusebio Ledesma, figura de la lucha canaria, en un viaje desde las arenas rituales de Senegal hasta Corea del Sur.

D. O. Canaria

La narrativa cinematográfica canaria, rica en identidad y profundidad, ha conquistado al público y al jurado de los mejores festivales internacionales de cine de lo real. Con estas bases y, gracias a la existencia de una comunidad cinematográfica unida y colaborativa, el Festival Internacional de Cine de Realidad de Canarias ha seleccionado -junto al Festivalito La Palma, la Muestra de cine de Lanzarote, el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, el Festival de Cine de Lanzarote, el Festival de Cortometrajes de La Orotava y la Asociación de cine Vértigo- cinco películas para su exhibición y para la participación en su primera experiencia competitiva bajo el nombre D. O. Canaria.

Películas canarias se proyectan en el festival este jueves, 27 y el sábado 29, después de la exhibición el sábado 22 de Miguel Velázquez, el catedrático del ring, de David Cánovas (119’ / 2024 / España), la historia del célebre púgil tinerfeño. El capítulo D. O. Canaria de la sección oficial del festival cuenta con otros cuatro filmes, además del citado: El prado y la luna, de Cayetana H. Cuyás (100’ / 2025 / España), que se presenta el jueves 27, a las 17.00, rinde homenaje al tío de la realizadora, diseñador jefe de Valentino en la sombra. Esta película va seguida del estreno en Canarias de En silencio, de Sara Sálamo (84’ / 2025 / España), una reflexión sobre la vulnerabilidad masculina a través del proceso que afectó al deportista Isco Alarcón durante su lesión.

El sábado 29, a partir de las 12.00, se proyectan Escuchar la sombra -donde Miguel Morales (30’ / 2024 / España, Cuba) indaga la historia oculta de miles de personas que desde Cuba cruzaron el océano para combatir el fascismo en defensa de la II República- y Cartas desde el zoo (26’ / 2024 / España), en la que David Pantaleón reflexiona sobre libertad y encierro al explorar los vínculos entre las cárceles, los zoológicos y la sociedad.

La riqueza y diversidad del cine de realidad de Canarias y sus retos es el motivo sobre el que tratará el jueves 27, a las 19.00, en la sala Timanfaya, la Conversación D. O. canaria. Este espacio de diálogo, moderado por el crítico y periodista Eduardo García Rojas, cuenta con la participación de Cayetana H. Cuyás, Sara Sálamo y David Cánovas. Mientras para acudir a las proyecciones es necesario comprar entradas en la página web del festival, el acceso en la conversación con directores y directoras es libre hasta completar el aforo.

“Quise filmar lo que nunca se enseña: la incertidumbre, los días silenciosos, lo que duele y no se cuenta. Un documental sobre reconstruirse desde dentro, sin artificios”, indica Sara Sálamo sobre su documental. La actriz y directora canaria llega a Miradas Afroindígenas rebosante de energía, alegrías y triunfos. El público está abarrotando las presentaciones en distintos puntos del país: “Hemos estado en San Sebastián, en Albacete, en Almería, en Madrid, en Sevilla. Pero es que lo que viene este fin de semana es tremendo para mí, emocionalmente fuerte. Este jueves estaré en el Festival de Miradas Afroindígenas, en Tenerife”, ha dicho.

Por su parte, Cayetana H. Cuyás asegura que en el cine de realidad de Canarias “ahora mismo se están haciendo cosas muy interesantes, y creo que todo tiene que ver con que tenemos la suerte de tener una serie de festivales que nos están trayendo películas diferentes, y no solo eso, sino también asociaciones como Vértigo o el Aula de Cine en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria”. Cuyás ha estado viviendo fuera de las islas hasta 2022. “Estaba en Dinamarca trabajando en Centropa, la productora de Lars von Trier, y decidí venirme para acá porque noté que empezaba a haber cambios aquí en nuestra cultura, y me apetecía venir a aportar”, detalla.

Entre esos cambios en la cultura canaria, la cineasta grancanaria destaca que “el cine documental, ahora mismo, ya no es tan reportaje como era antes, hay otra visión; personalmente creo que el documental también es ficción, porque todo se toca; muchas personas están trabajando el tema de las familias, que me parece muy importante, y dando como otras capas, como por ejemplo la película de Macu Machín, La Hojarasca, que es una maravilla, tiene un punto documental, pero no deja de ser ficción”.

CreaDoc

En la primera fase de desarrollo de un documental se encuentra la escritura del guion. Con este fin, el Gobierno de Canarias cuenta con CreaDoc, el laboratorio de desarrollo de documentales de creación, que celebra este año en Miradas Afroindígenas el último encuentro de su decimotercera edición. Representantes de los seis proyectos seleccionados en esta ocasión celebran sus sesiones en el marco del festival, junto a los coordinadores del laboratorio, Rolando Díaz y Domingo de Luis.

De los seis proyectos seleccionados para esta edición, la ya citada película de Fernando García-Moreno Alcántara, La tempestad, además de estar seleccionada para participar en el laboratorio Afrolatam y participar en su pitching, es uno de los tres proyectos seleccionados en la línea Profesional de CreaDoc, junto a La bodeguita, de Julio Javier Díaz Hernández; y Buscando a Raquel, de Dácil Manrique de Lara Millares. En la línea de Ópera prima participan los proyectos Isleteñas: La película, de Carolina Déniz Pérez; Otoo, superself, de Guillermo Gómez Moreno; y Señores de Ruiz, de Raquel Herrera Hernández.