Cuando se van a cumplir 50 años de la muerte del general Franco, la Biblioteca Insular de Gran Canaria celebra el día 13 de noviembre, a las 19:30 horas, la iniciativa ‘Versos contra la dictadura’, concebida como un homenaje a quienes lucharon contra el dictador también con sus versos y canciones. El acto, que tendrá lugar en la planta de la terraza de la citada biblioteca con entrada libre hasta completar aforo, cuenta con la participación del escritor Carlos Álvarez, quien firma la dirección y dramaturgia del evento, así como de la cantante Beatriz Alonso y del músico Javier Cerpa.

‘Versos contra la dictadura’ cuenta con una selección de poemas escritos contra el general Francisco Franco y de canciones que, al igual que los poemas, estuvieron prohibidas desde su llegada al poder y la instauración de su dictadura hasta bien pasada su muerte. Beatriz Alonso y Javier Cerpa interpretarán canciones que fueron prohibidas hasta la muerte del dictador, como ‘Gallo Rojo, Gallo Negro’, de Chicho Sánchez Ferlosio, ‘Que dirá el Santo Padre’, de Violeta Parra, ‘¿Què volen aquesta gent?’, de María del Mar Bonet, ‘L’estaca’, de Lluís Llach, ‘Veremos a Dolores’, de Víctor Manuel y Ana Belén o ‘Can de palleiro’, de Bibiano.

De Agustín Millares a Gloria Fuertes

También serán recordados en el transcurso del acto versos de algunos poetas que se quedaron en España, como Joan Brossa, José Bergamín, Rafael Alberti, Antonio Machado, Agustín Millares, Marcos Ana o Gloria Fuertes o Celso Emilio Ferreiro, entre otros, que tuvieron que esconder los que criticaban al general. Algunos circulaban de forma clandestina y autoría anónima, impresos en ciclostil o en vietnamita. Otros sólo pudieron ver la luz algún año después de la muerte del dictador. Al margen del valor poético, son testimonio de una época en la que había que tener valor, mucho valor, para pensarlos y más aún para escribirlos.

Tras la derrota de la república, solo entre 1939 y 1945, fueron ejecutadas entre 150.000 y 200.000 personas y decenas de miles murieron en campos de concentración y trabajos forzados o en las prisiones por tortura y condiciones insalubres. Como Miguel Hernández o Marcos Ana, quien consiguió sobrevivir y sacar sus versos escritos en prisión de forma clandestina.

Los libros que contenían versos contra Franco y la dictadura, llegaban de forma clandestina desde editoriales argentinas o mexicanas. Había librerías, pocas, que se arriesgaban a tener algunos ejemplares en la trastienda, jugándose una buena multa, en el mejor de los casos, o el cierre del establecimiento y el paso del propietario por comisaría y el temido Tribunal de Orden Público.

Finalizada la guerra de España, provocada por el golpe de estado de 1936, con el que un grupo de generales ultra conservadores, con la ayuda de la Italia fascista y la Alemania nazi, derrocó a la II República española, en 1939 se inició la inicua y cruel dictadura del general Franco. La larga noche de piedra en verso de Celso Emilio Ferreiro.