Socorro Classic incorpora a su programa cultural la proyección de siete películas sobre el surf, procedentes de la sección oficial del festival cinematográfico internacional Save the Waves Film Festival y otras dos producciones sobre deportistas residentes en Canarias. De esta manera, se completa con cine la agenda de actividades paralelas de la marca creada por la Federación Canaria de Surfing para acompañar las actividades deportivas que organiza en la playa de El Socorro (Los Realejos, Tenerife), que este año contempla dos citas: una de las pruebas del European Tour of Bodyboard (ETB) y otra del Circuito Canarias Surfing Junior, que se celebran desde el 24 al 28 de septiembre próximos.
Todas las películas se proyectan a partir de las 19.00 horas, entre el miércoles 24 de septiembre y el viernes 26, en el espacio El Terrero habilitado en la citada playa del norte de Tenerife. El acceso del público es libre y gratuito hasta completar el aforo.
Con la proyección de Cabalgando la carrera de las sardinas (38’), de Will Bendix, el miércoles 24, Socorro Classic se convierte en una de las sedes europeas de Save the Waves Film Festival, el primer festival cinematográfico que une medioambiente y surf y que se proyecta en distintas sedes de América del Norte y del Sur, Europa y Australia. El festival está especializado en películas de realidad sobre surf y deportes acuáticos, viajes y aventuras, conservación ambiental y clima, asuntos que aborda con el fin de colaborar en la protección de los ecosistemas en los que se desarrolla el surf e inspirar a otros a hacer lo mismo.
Las proyecciones de este programa cinematográfico internacional continúan el viernes 26, con la presentación de El mentor en el mar, de Lukas Olesinski (7’); Visiones, de Christian Habberstad (4‘); Viaje oportuno, de Seatrees y Benjamín Soto (5’); Nacido y criado en Baja California, de Jesús Salazar (10’); Somos como las olas, de Jordyn Romero (11’), y One Shot: Surf en glaciares, de Nicolás Pina (13’).
Las producciones relativas a deportistas del bodyboard y el surf que residen en Canarias se proyectan el jueves 25. Se trata de Triumph, de Guillermo Villarmin y Amaury Lavernhe (faltan los minutos que dura) y Ruyman Rey. Majorero de voz y alma, de falta el nombre del director (faltan los minutos que dura).
Las películas
Triumph es un documental que presenta al bodyboarder francés residente en Canarias, dos veces campeón del mundo, Amaury Lavernhe, y su performance durante la última edición del evento Quemao Class en Lanzarote. Es una historia de fuerza, destreza y conexión con una de las olas más potentes del archipiélago. Por su parte, la otra producción canaria está protagonizada por Ruymán Rey, rider majorero, y su reflexión sobre el localismo, la masificación turística y su impacto en la isla y en sus olas. Se trata de un retrato íntimo marcado por su historia, trayectoria en la competición y el vínculo con su isla, Fuerteventura.
Cabalgando la carrera de las sardinas (Riding the Sardine Run) cuenta la historia de un grupo de surfistas que persiguen olas en un remoto tramo de la costa sudafricana durante la migración anual de la sardina. La cinta muestra el mayor desplazamiento de fauna marina del planeta, compuetsa por miles de millones de estos diminutos peces, mientras viajar por la costa este de Sudáfrica a la par que miles de hambrientos tiburones, delfines, ballenas y aves marinas que los persiguen.
El mentor en el mar (O mentor no mar) es un cortometraje documental sobre la cultura del surf que está moldeando a una nueva generación en la Isla Terceira (Azores). A través de las voces del instructor de surf Bruno Grilo, la estudiante Ana Xavier y el residente local André Avelar, el documental explora la conexión entre la mentoría y la conservación del océano. Reflexiona sobre la pérdida de la rompiente de São Mateus y destaca el poder de la comunidad, la orientación y la juventud para construir un futuro más sostenible y local.
Visiones (Visions) lleva al espectador a Australia para conocer al maestro artesano Dave Kelly, especializado en la fabricación de fundas impermeables para todo tipo de cámaras. Luego, pasa del taller de Dave al campo en Hawái, donde ofrece un asiento en primera fila para contemplar la ola más peligrosa del mundo. Nacido y criado en Baja California está inspirada en el fragmento de A Broke Down Melody, de Chris Malloy. Axel Sandoval, hijo de varias generaciones de pescadores y surfista de segunda generación, encarna la voz del surfista local del desierto de Baja California, una historia que resuena profundamente en la mayoría de los surfistas del Pacífico Norte.
Viaje oportuno invita al público a embarcar en un viaje al sur de la frontera mientras explora la profunda conexión entre el surf y el cuidado del medio ambiente al recordar cómo solían ser los viajes de surf: conscientes y significativos. Somos como las olas (We are like waves) es una mirada íntima a cómo el surf cambia la vida de Sanu, al documentar las luchas y los avances de convertirse en una surfista de Sri Lanka. One Shot: Surf en glaciares presenta al surfista Eurico Romaguera y el fotógrafo Jorge Abian cuando se propusieron capturar en Groenlandia una ola creada por el desprendimiento de un glacial.
No hay comentarios