Valle de Guerra presentó, ayer jueves 18 de septiembre, los carteles oficiales de la edición de la Librea de este año y sus fiestas patronales en el Centro Ciudadano de Valle de Guerra.
La Asociación Cultural Amigos de La Librea y la Comisión de Fiestas Nuestra Señora del Rosario 2025 presentaron conjuntamente los carteles representativos de la Librea de Valle de Guerra y el de las fiestas patronales en honor a la Virgen de El Rosario.

El cartel oficial de la Librea vallera de la presente edición es obra de Alicia Díaz Barbuzano, escultora, ceramista y pintora. “El cartel, elaborado con la técnica de óleo sobre lienzo, ha sido fruto de siete meses de trabajo. He contado con el asesoramiento histórico de Julio Rodríguez de Castro”, explica Alicia Díaz Barbuzano, que es también la encargada de llevar a cabo el atrezo del castillo del auto sacramental de la Librea.

El cartel se divide en dos planos. En el plano superior se representa la batalla de Lepanto con la presencia omnipresente de la Virgen de El Rosario, que preside la escena. “El fondo está iluminado con tonos amarillos y ocres, que representan la luz celestial y la esperanza”, apunta Díaz Barbuzano.

En el plano inferior aparecen varios elementos identitarios de Valle de Guerra como sus ermitas, iglesias o cultivos. “En el plano inferior aparecen unas figuras montando a caballo como representación de que en las antiguas libreas en Canarias no había ejército profesional y eran los propios dueños de las fincas los que hacían guardia junto a los campesinos. Estos personajes a caballo son los que custodiaban a la Virgen de El Rosario en las procesiones. También aparece la pandorga, los campesinos trabajadores de las tierras, que acompañaban a la virgen en sus procesiones con lámparas de luces de papel. Al ser Valle de Guerra una zona agrícola aparecen elementos como la vendimia, plataneras o huertas”, relata Díaz Barbuzano.

Mientras que el cartel de las fiestas patronales en honor a la Virgen de El Rosario, es obra de Juan Cairós, que ha empleado una técnica mixta de ilustración digital y dibujo clásico de lápices de colores.
“El cartel combina distintos motivos históricos y culturales, que remiten a la identidad del pueblo, a su tradición marinera y festiva. Aparecen el soldado cristiano y el soldado turco (en actitud orante como ofrenda a la virgen) como elementos de la Librea, el galeón más representativo o la bandera española. Todo vinculado al carácter protector de la Virgen. El cartel hace alusión a que el pueblo le da las gracias a la Virgen de El Rosario”, expone Juan Cairós.

“Este año quería dedicarle el cartel a la majestuosidad de la Virgen de El Rosario por eso he escogido una perspectiva en contrapicado. El cartel incluye una referencia a la coronación de la canonización de la Virgen de El Rosario del año pasado. También hay una referencia al primer centenario de la creación de la parroquia de Nuestra Señora de El Rosario, que se inauguró en 1925”, apostilla Juan Cairós.

Auto sacramental

Las fiestas patronales comenzarán el 2 de octubre y acabarán el 19 de octubre. El 18 de octubre se llevará a cabo la representación del auto sacramental de la Librea Valle de Guerra 2025, a las 21:00 horas, en la plaza de la iglesia de Nuestra Señora del Rosario.

La Librea vallera es un acontecimiento esperado por los habitantes de Valle de Guerra y los amantes de esta tradición, basada en un auto de carácter popular a modo de librea clásica o desfile, con una marcada naturaleza religiosa, pues está dedicada a su patrona, la Virgen del Rosario, y que ha derivado hacia un auto con escenificación teatral y banda sonora en directo.

Una representación donde se enfrenta el concepto del bien y el mal entre los cristianos de la Santa Liga y los turcos del Imperio Otomano en la célebre batalla de Lepanto de 1571, en la combatieron unas 300.000 personas, enfrentándose 290 navíos turcos y 208 galeras cristianas. Murieron unos 30.000 turcos y unos 8.000 cristianos.

Cada año se involucran en La Librea unas 250 personas. En cada edición acuden unas 2.500 personas a ver la escenificación del auto, en una comarca donde hay empadronados unos 6.000 habitantes. Entre los reconocimientos que ha recibido La Librea destacan el hecho de ser Bien de Interés Cultural (2007), el premio internacional CICOP como Patrimonio Inmaterial Cultural, la insignia del Centro de Iniciativas Turísticas y el galardón del premio Amazigh como mejor acto de interés cultural. La Librea es una seña de identidad cultural, que figura en el ADN del pueblo de Valle de Guerra y que se trasmite de generación en generación.