La Casa de Colón, con la Asociación de Cine Vértigo y el apoyo de la Fundación Japón, acoge la 23ª Semana del Cine Japonés de Las Palmas de Gran Canaria, una cita ya consolidada entre los amantes del cine asiático y la cultura nipona. Bajo el título ´Tôhô: El crepúsculo de los dioses. Volumen 3´, el ciclo propone una revisión imprescindible de los grandes clásicos producidos por el emblemático estudio japonés, con la proyección de cinco títulos que se exhibirán entre el 21 y el 25 de julio, siempre en funciones a las 19:30 horas, con entrada gratuita y aforo limitado.
Además, la semana comenzará con una conferencia a cargo de Aythami Ramos Hernández, el lunes 21 de julio a las 18:00 horas, titulada `Caballos desbocados. Los años salvajes de Shintôhô´. El arquitecto, historiador y crítico de cine se centrará en los turbulentos orígenes del estudio Tôhô y Shintôhô.
Cada día se proyectará una obra clave del archivo cinematográfico de Tôhô, desde el melodrama prebélico `Avalancha´ (1937) de Mikio Naruse (día 21), `No añoro mi juventud´ (1946) de Akira Kurosawa (día 22), la pionera cinta de monstruos `Gôjira´ (1954) de Ishirô Honda (día 23), `Infierno´ (1960) de Nobuo Nakagawa (día 24) y la célebre cinta `47 Ronin´ (1962) de Hiroshi Inagaki (día 25).
Tôhô, entre industria y resistencia
La historia de Tôhô es también la historia de un país en transformación. Fundada en 1937 por el magnate ferroviario Ichizô Kobayashi, Tôhô surgió como respuesta a una industria dominada por los estudios Nikkatsu y Shôchiku. Su nacimiento coincidió con el inicio de una nueva era para el cine japonés, marcada por la sonorización, el crecimiento del sindicalismo y una tensión permanente entre arte e industria.
Además, las agresivas tácticas empresariales de Kobayashi y la agitación sindical que cristalizó en la efímera Shintôhô marcarían el convulso devenir del último gran estudio cinematográfico japonés. La conferencia y el ciclo completo buscan poner en valor esta historia de rupturas, imágenes poderosas y creadores que desafiaron los límites.
Aythami Ramos Hernández es arquitecto, historiador del arte y crítico de cine. Compagina su labor profesional con la investigación sobre cine clásico japonés y sus vínculos con la modernidad, el urbanismo y las estructuras de poder. Ha colaborado con festivales, ciclos y publicaciones especializadas, y es uno de los principales divulgadores de cine asiático en Canarias.
No hay comentarios